TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD

Page 1


TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD

INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE PARA LA SALUD DEL FUTURO

TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD

INFRAESTRUCTURA INTELIGENTE

PARA LA SALUD DEL FUTURO

TSYA S.A.: EXPERIENCIA, INNOVACIÓN

Y COMPROMISO CON LA SALUD

Con más de 35 años de trayectoria, TSYA S.A. se ha consolidado como un referente en la planificación, diseño y desarrollo de infraestructura sanitaria en la región. Nuestro diferencial está en la capacidad de integrar arquitectura, salud y estrategia, para ofrecer soluciones reales a los desafíos que enfrenta el sistema de salud hoy.

Diseñamos hospitales más pequeños, más inteligentes y más eficientes, con foco en el paciente, en el recurso humano y en la sostenibilidad del sistema.

Porque el futuro de la medicina ya está llegando. Lo que aún falta es la infraestructura adecuada para recibirlo.

EL PLAN DE NEGOCIOS:

EL PILAR DE TODO PROYECTO EXITOSO

TSYA S.A. inicia cada emprendimiento con la firme convicción de que todo proyecto en el ámbito de la salud debe comenzar con una pregunta fundamental: ¿Conviene hacerlo? ¿Cómo debe hacerse? ¿Y cómo asegurar que funcione en el tiempo?

Responder a estos interrogantes requiere mucho más que buenas intenciones. Implica desarrollar un plan de negocios riguroso, específico y basado en un conocimiento profundo del sistema de salud.

Por ello, hemos creado un área especializada, conformada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en la gestión sanitaria, capacitados para enfrentar los complejos desafíos actuales. Este equipo se encarga de evaluar la factibilidad del proyecto, acompañar su diseño y asegurar que sea altamente eficiente y alineado con las tecnologías más avanzadas.

La posibilidad de verificar y simular su funcionamiento nos ha permitido alcanzar eficiencia económica incluso en contextos adversos, reduciendo significativamente la probabilidad de cometer errores críticos.

UN PLAN DE NEGOCIO EFICAZ

• Define el modelo de prestación y su viabilidad económica.

• Ordena las prioridades funcionales y permite ajustar la dimensión del proyecto.

• Reduce riesgos financieros y técnicos, anticipando problemas desde etapas tempranas.

• Optimiza la inversión pública o privada, asegurando que cada metro cuadrado tenga sentido operativo.

En TSYA S.A., este enfoque forma parte del ADN de cada desarrollo. Lo aplicamos incluso antes de definir un programa arquitectónico, porque sabemos que los errores conceptuales al inicio pueden ser imposibles —y costosos— de revertir más adelante.

UNA MEDICINA QUE CAMBIA

MÁS RÁPIDO QUE SUS EDIFICIOS

La medicina ha avanzado de forma exponencial en las últimas décadas. Tecnologías que antes parecían revolucionarias —como la tomografía computada, la resonancia magnética, el PET y la cirugía robotica entre otros— hoy son parte de la práctica habitual. Sin embargo, los espacios físicos en los que se brindan estos servicios muchas veces siguen anclados en lógicas arquitectónicas del siglo pasado.

El 70% de los hospitales en funcionamiento en América Latina tienen más de 50 años. Muchos han sido ampliados, reformados o adaptados sin un enfoque integral, lo que ha incrementado su ineficiencia, afectando tanto a los costos operativos como a la experiencia de atención.

Es momento de repensar la infraestructura sanitaria. No como un conjunto de paredes que albergan tecnología, sino como una herramienta activa de gestión y salud pública.

EL DESAFÍO

EFICIENCIA QUE SE CONSTRUYE:

DATOS QUE HABLAN

En TSyA S.A. realizamos estudios comparativos entre hospitales tradicionales y estructuras diseñadas bajo criterios actuales. Los resultados son contundentes:

• Reducción de hasta un 50% en superficie construida sin pérdida de prestaciones.

• Ahorro significativo en operación, mantenimiento y personal.

• Mejoras comprobadas en indicadores como infecciones intrahospitalarias, tiempos de internación y reincorporación del paciente a la vida productiva.

• Mayor adaptabilidad para incorporar nuevas tecnologías o servicios sin reformular el edificio.

Los hospitales diseñados con criterios contemporáneos no solo son más funcionales, sino también más sostenibles, escalables y humanizados.

DISEÑO ESTRATÉGICO:

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Un hospital no es solo un edificio: es un sistema complejo que debe responder simultáneamente a múltiples demandas:

• Atención médica segura y eficiente.

• Bienestar para pacientes, familiares y trabajadores.

• Capacidad de adaptarse a contextos cambiantes.

• Operación sustentable.

Nuestros proyectos se conciben bajo un enfoque integrado, flexible y orientado a resultados , que permite adaptarse a escenarios futuros sin renunciar a la eficiencia actual.

Diseñamos edificios que crecen, se transforman y acompañan la evolución de la medicina sin perder funcionalidad.

No hay fórmulas repetidas ni recetas aplicables a todos los casos. Cada proyecto es único, determinado por su entorno, marco legal, estructura de costos, población objetivo y orientación de servicio.

Por eso, nuestra metodología es a medida: específica, localizada y estratégica.

NUESTRO ENFOQUE: DESDE LA FACTIBILIDAD

A LA EXCELENCIA OPERATIVA

Contamos con un equipo técnico interdisciplinario, con experiencia en múltiples países de América Latina, que interviene desde las etapas más tempranas del desarrollo.

Acompañamos a nuestros clientes en la elaboración de estudios de factibilidad, planes estratégicos, planificación funcional y diseño arquitectónico.

Nuestro enfoque va más allá de responder a la pregunta “ ¿se puede hacer?” , para también responder “¿vale la pena hacerlo? ”, “¿cómo debe hacerse?” y “¿cómo asegurar que funcione en el tiempo?”.

Proyectar sin planificar es construir incertidumbre . Por eso, cada decisión técnica debe estar respaldada por información concreta, análisis riguroso y una mirada integral.

INVERTIR CON CRITERIO: INFRAESTRUCTURA INNOVADORA, GESTIÓN SOSTENIBLE

En el contexto actual, donde los recursos públicos y privados son cada vez más escasos, resulta imprescindible asegurar máximo impacto con mínima inversión.

Sabemos que:

• Los edificios antiguos requieren altas inversiones de mantenimiento.

• Los rediseños sin planificación suelen agravar la ineficiencia existente.

• La amortización de un edificio nuevo bien diseñado puede lograrse en pocos años.

• Los beneficios sociales y económicos de infraestructuras eficientes son tangibles y medibles.

El objetivo no es construir más: es construir mejor , con propósito, con estrategia y con visión de futuro.

DISEÑAMOS UNA NUEVA GENERACIÓN DE HOSPITALES: PENSADOS PARA LAS PERSONAS, PROYECTADOS PARA EL FUTURO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.