REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

1


Con el surgimiento del brote de la epidemia de la Gripe A y el irresponsable e incoherente manejo mediático, se produjo un impacto de parálisis tanto en la población como en las instituciones y en nosotros como profesionales atravesados por nuestras cuestiones personales y familiares. Esta situación nos impidió reunirnos para pensar, discutir y analizar qué estaba sucediendo políticamente en nuestra jurisdicción y a nivel nacional. Como siempre, son los sectores más vulnerables los que sufren el mayor im-

NOTA EDITORIAL

Editorial

pacto de las decisiones gubernamentales, lo cual nos coloca en una situación de responsabilidad, de alerta permanente que nos demanda el compromiso de una actualización constante. Repensar nuestra intervención en contextos de crisis, impone como tarea asumir una mirada atenta a las transformaciones de la sociedad y la cultura, donde los paradigmas se encuentran en transformación, surgiendo nuevos espacios de pensamiento y reflexión crítica. En este número hemos elegido el tema de la diversidad sexual, incluido dentro de las situaciones sociales emergentes que atraviesan todos los niveles de intervención y los distintos sectores gubernamentales. Es importante abordar estos temas en forma sostenida, para generar nuevos debates en la política pública que den cuenta de las tensiones de las relaciones de poder y de las demandas y desafíos que la situación actual nos presenta. Pudimos observar que durante este período a pesar del mandato institucional, no todo fue parálisis. En este tiempo hubo muestras de solidaridad, compañerismo y también comenzaron a tomar forma nuevos proyectos, entre ellos, la reparación y restauración integral del edificio de nuestro Consejo Profesional, el cual aspiramos sea el lugar cálido y acogedor al que los colegas tengan deseos de concurrir para acercar sus aportes e inquietudes. Asimismo, nos es grato comunicarles que con el fin de continuar agilizando la comunicación de nuestra Institución con el colectivo profesional y las diversas entidades con las cuales nos interrelacionamos, se encuentra en plena actualización nuestra página web. Cordialmente Silvia del Mazo

2

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

3


Alivio y prevención de molestias corporales, estrés y burn out. Equilibrio cuerpo-mente. Técnicas Corporales Integradas Eutonía-Gimnasia Conciente, Tai Chi, Chi Kung, Técnica de Fedora Aberastury, Bioenergética, Técnicas Expresivas.

CLASES INDIVIDUALES Y GRUPALES - TALLERES - SEMINARIOS - A domicilio - En el ámbito laboral Lic. Josefina Medvedy (postgrado en Técnicas Corporales Terapéuticas Facultad de Medicina - USAL)

Servicio Técnico José Luis Velázquez

Reparación de PC - Redes Mantenimiento de Software Instalación de Programas - Sistemas Operativos Tel.: 15-4147-5875

e-mail: cueto@ciudad.com.ar

Tel.: 4431-2624 - Cel.:15-67938971 josefinamedvedy@yahoo.com.ar

Alejandro Javier Derulla Asesor en Seguros

Nuestro equipo lleva muchos años asesorando al consejo profesional en la cobertura de distintos Riesgos. Autos, Casas, Comercios, Vida, Acc. Pers., ART y otros. Importantes descuentos para los matriculados. Av. Corrientes 821 P. 3 “A” CABA 4322-2830 4326-4166 ajderulla@velocom.com.ar

TRIBUNAL DE DISCIPLINA TITULARES Dra. Marta Benchimol Lic. Mirta Velardo Lic. Juan Carlos Lopapa Lic. Pascualina Pannia Lic. Joaquín A. Coelli SUPLENTES Lic. María Ester Betta Pella Lic. María Isabel Fernández Lic. Sara Amelia Somoza Lic. María I. Barrio De Varela Lic. María Elena De Mattía SECRETARÍAS GENERAL Lic. Stella Ferriolo Lic. Marta Ripari TESORERÍA Lic. Marcelo González Lic. Irene Sotelo ASUNTOS PROFESIONALES Lic. Nélida Caamaño y colaboradores CAPACITACIÓN Y CULTURA Lic. Liliana Vacatello Lic. Gladys Moyano ACCIÓN SOCIAL Lic. Jean Leila Easdale y colaboradores PROFESIONALES RETIRADOS DE LA ACTIVIDAD FORMAL Lic. Alicia Bustos y colaboradores COMUNICACIÓN Y PRENSA Lic. Liliana Murdocca Lic. Bárbara García Godoy COMISIÓN DE VIGILANCIA Lic. Marta Falkovich PROPIETARIO CONSEJO PROFESIONAL DE GRADUADOS EN SERVICIO SOCIAL O TRABAJO SOCIAL C.U.I.T. Nº 30-65482203-0 DIRECTORA: Lic. Silvia del Mazo EDICIÓN: Lic. Liliana Murdocca Lic. Bárbara García Godoy DISEÑO GRÁFICO: Graciela Galizia G+Design [ gmasdesign@gmail.com ] IMPRESIÓN: Industrias Gráficas Enrique Musso S.R.L. [ 4298-1383 ] Fotografías: Liliana Murdocca, Daniel Masetto y colaboradores. Está permitida la reproducción total o parcial del contenido de esta Revista, siempre que se cite la fuente. Este Consejo Profesional no se hace responsable de las opiniones vertidas en las notas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite.

4

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

3

EDITORIAL

6

TESORERÍA

7

SECRETARÍAS

8

ASOCIACIÓN TIEMPO DE ENCUENTRO

10

ACTIVIDADES DEL CONSEJO

11

DOSSIER DE LA REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

12

DESPUÉS DEL GÉNERO, UN CUERPO

14

Lic. Victoria Barreda

LA BUENA VOLUNTAD Y EL VALOR DE LA DIFERENCIA

17

SUMARIO

CUERPO Y CONCIENCIA Pequeños Movimientos que producen Grandes Cambios

COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENTE Lic. Silvia Helena del Mazo VICEPRESIDENTE Lic. Juan Manuel García Elorrio SECRETARIA GENERAL Lic. Stella Maris Ferriolo PROSECRETARíA GENERAL Lic. Marta Ripari TESORERO Lic. Marcelo S. González PROTESORERO Lic. Irene Sotelo VOCALES TITULARES Lic. Alicia S. Bustos Lic. Liliana Cabrera Lic. María Inés Brizuela Lic. Guillermo De Angelis Lic. Lidia Salinas VOCALES SUPLENTES Lic. Liliana Vacatello Lic. Susana Cesar Lic. Gladys Moyano Lic. Graciela Montañez

Ernesto Meccia

DIVERSIDAD SEXUAL COMO PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN EN EL NIVEL DE GESTIÓN CENTRAL

21

Lic. Julia Recchi

LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LA CONFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

25

Pedro Mouratian

LA EXPERIENCIA DE TRABAJO CON TRAVESTIS EN EL PROGRAMA BARRIOS EN JUEGO

28

N. Sierra, V. Boquete, L. Alajarín, J. Riggio,

A. Rodríguez García, D. Arias

UN LARGO CAMINO EN POS DE LA EFECTIVIZACIÓN DE DERECHOS

Bárbara García Godoy y Liliana Murdocca

31

GRUPOS DE TRABAJO

33

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

34

MI PRIMER TRABAJO

35

2 DE JULIO DÍA DEL ASISTENTE SOCIAL

36

“ENRED- RED OPERATIVA DE TRABAJO SOCIAL”

38

HACE UNOS AÑOS SE LE PREGUNTÓ A PAULO NETTO

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

5


Lic. Marcelo González Lic. Ester Sotelo Lic. Mariana Angriman

CAPACITACIÓN Y CULTURA

Informe de Gestión

Continuando con los ejes de labor diseñados, esta Secretaría mantiene informado al Colectivo Profesional acerca de la oferta académica recibida en nuestro Consejo, sistematizándola a través del envío de un boletín informativo electrónico, con frecuencia semanal. Hasta la fecha hemos enviado diecisiete boletines electrónicos. En relación a la creciente demanda por parte de nuestros matriculados vinculada a la solicitud de información académica desglosada temáticamente, hemos cumplimentado la primera etapa de diseño del

Queremos seguir compartiendo con Ustedes los resultados del trabajo sostenido que venimos realizando, permitiéndonos optimizar los recursos, que nos hacen crecer como Institución. En breve comenzaremos con las obras de mantenimiento edilicio, indispensables para el buen funcionamiento de las distintas actividades que se llevan a cabo en nuestro Consejo, dándoles comodidad y confort a ustedes, colegas que participan de las mismas. Por tratarse de una obra importante de albañilería, electricidad y pintura, abarcando la totalidad del edificio: techos, terrazas, accesos, escaleras, baños, salones; se solicitaron seis presupuestos. En un sencillo pero importante acto se procedió a realizar la apertura de los sobres. Luego se estudiaron exhaustivamente cada una de las propuestas y se aceptó la más conveniente en costos y referencias. En reunión de Comisión Directiva se explicó detalladamente las tareas que se llevarán a cabo y el criterio por el

cual se seleccionó la empresa”EQUIPO CASA” S.R.L.,contando con la aprobación unánime de todos los integrantes de la Comisión. Además de esta buena nueva, continuamos con el cobro de los matriculados morosos, ofreciendo y acordando mediante la firma de convenios planes de pago. Los que no aceptaron esta propuesta fueron remitidos al Tribunal de Disciplina, quien se encuentra abocado al estudio de sus legajos para establecer las acciones que indica la ley. El trabajo integrado con la Secretaría General, el Tribunal de Disciplina, el Asesor Legal y la Tesorería, agiliza y optimiza los resultados que ya se pueden ver. Estamos cumpliendo con los objetivos propuestos por esta conducción, contando con el valioso apoyo de Todos Ustedes. Esto nos ayuda a comprometernos aún mas, a continuar en el camino de desafíos permanentes que esta gestión exige.

HASTA LA PRÓXIMA

RECUERDEN MANTENER SUS DATOS PERSONALES ACTUALIZADOS PARA PODER COMUNICARNOS PERMANENTEMENTE CON USTEDES...

SISTEMA DE PAGO DIRECTO Las cuotas de la Matrícula Profesional pueden abonarse en forma personal en la institución o por el sistema de Pago Directo. Esta modalidad se está convirtiendo en la elegida por gran parte del colectivo profesional dado que ofrece mayor comodidad al momento de efectivizar el pago. Cómo adherirse: teniendo cuenta corriente o caja de ahorros de cualquier banco usted puede adherirse mediante un sencillo trámite: completando la planilla que puede solicitar en el Consejo Profesional o bajando el formulario de la página web. Luego debe coordinar con el personal administrativo la forma que más le convenga de pago –frecuencia y monto de la cuota-. A partir de su incorporación, se le descontará la Matrícula Profesional aproximadamente el día 15 del mes seleccionado. Ante cualquier duda no dude en consultar

6

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

Secretaria: Lic. Liliana Cristina Vacatello Colaboradores: Lic. Gladys Patricia Moyano Estudiantes de Trabajo Social Universidad Museo Social Argentino: Alicia Frisch y Daniela Santillán Día de Reunión: jueves de 17 a 19 hrs.

instrumento de recolección de datos. Actualmente nos encontramos en la segunda etapa donde comenzamos con la sistematización de los recursos académicos. Este año hemos asignado dos medias becas para el Curso de Postgrado de Auditoria Social otorgadas por la Sociedad Latinoamericana de Auditoria de Servicios de Salud. Queremos aprovechar esta oportunidad para reiterar la invitación a los colegas para presentar propuestas de capacitación para ser implementadas en la sede de Nuestro Consejo Profesional.

SECRETARÍAS

SECRETARÍAS

TESORERÍA DEL CONSEJO

ASUNTOS PROFESIONALES

En esta nueva edición nos dirigimos a la/os colegas a fin de comunicar las actividades que se están llevando a cabo. Permanecieron activas las vías de comunicación para la atención personalizada proporcionando la respuesta oportuna a cada requerimiento personal, así como a organizaciones que se acercaron para informarse sobre la Ley Profesional o bien requerir de matriculados ofreciendo espacios para el ejercicio profesional. Divulgación entre los colegas

matriculados de las solicitudes de Trabajadores Sociales. Se realiza la recepción de C.V. de los matriculados que desean ser incluidos en las búsquedas laborales. Se brinda asesoramiento a inquietudes o dudas sobre el rol profesional en determinados ámbitos laborales, información sobre honorarios profesionales, certificación de firma y reválida de titulo y atención a alumnos de la carrera de Trabajo Social de diferentes universidades que nos plantean sus inquietudes.

RELEVAMIENTO DE INSERCIÓN PROFESIONAL E INTERESES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS MATRICULADOS

Próximamente se llevará a cabo una consulta para relevar la Inserción Profesional y los temas de interés de Formación y Capacitación de los matriculados. Esta actividad será una tarea conjunta entre las Secretarías de Asuntos Profesionales, Capacitación y Cultura y Prensa y Difusión. La encuesta se realizará a través de correo electrónico y mediante entrevistas personales, a colegas que no tengan correo electrónico. Los resultados obtenidos que se difundirán por este medio, serán un instrumento diagnóstico importante para la planificación de acciones y para responder a la solicitud de la Federación Argentina de Profesionales de Servicio Social que ha solicitado esta información a todas la Filiales. REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

7


SECRETARÍAS

de la activ idad formal y Asociación Tiempo de Encuentro

Un sueño hecho realidad

. Otálora, Dr. Estrada y

Lic. Silvia del Mazo, Lic

Lic. Alicia Bustos en el

Acto Inaugural

Fue en el mes de Mayo de 2002 cuando convocados por la Lic. Alicia Bustos, el Consejo Profesional nos brindó la oportunidad de formar un Grupo de Retirados de la Actividad Formal, al que llamamos “Tiempo de Encuentro”. Retirados de la actividad formal, pero no de la “actividad”, por cuanto todos los integrantes, de alguna u otra forma participamos de innumerables tareas en diversas organizaciones de la sociedad civil. Decidimos

8

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

constituirnos en un grupo con “voz y presencia” y reencontrarnos transitando un camino nuevo de proyectos culturales, sociales, recreativos, de servicio, etc., y al mismo tiempo ofrecer nuestra rica experiencia profesional. Comenzamos siete Asistentes Sociales y hoy alcanzamos un mayor número de integrantes. Quisimos, en este grupo, rescatar ese “espíritu de unión”, con la fuerza interior que pueda transformar la realidad en una “realidad mejor” mas humana. Intentamos construir y compartir un futuro con esperanza. Muchas fueron las actividades realizadas en estos siete años: reuniones semanales de trabajo con intercambio de ideas, organización de encuentros, elaboración de proyectos, tareas de divulgación, organización de CinesDebate, con la coordinación de expertos de la Asociación de Cronistas de Cine. Participación en eventos y jornadas organizadas por el Consejo Profesional, con presentación de trabajos. Salidas culturales, visitas guiadas y actividades sociales y recreativas organizadas por el Consejo Profesional. Contacto y seguimiento, servicio a colegas con distintas problemáticas. Durante 2008/2009 comenzamos a relatar nuestras experiencias en Mi Primer Trabajo como Asistentes Sociales, que se publica en la Revista del Consejo Profesional. El camino recorrido hasta aquí ha sido muy rico, pero aún queda mucho por hacer… porque queremos trabajar “codo a codo” para sembrar, para compartir, para multiplicar nuestras inquietudes… para servir. Por eso lo que comenzó como un sueño de Alicia, se concretó con el apoyo invalorable de la Presidenta del Consejo Profesional

y de la Comisión Directiva en general. En este sentido es importante destacar el salto cualitativo de los colegas retirados de pertenecer: primero a un “Grupo de Profesionales Retirados de la actividad Formal”, después a una “Secretaría” y finalmente constituirse en “Asociación de Profesionales Retirados de la Actividad Formal” lo cual se logró con el esfuerzo de todos. Hoy es realidad la “Asociación de Asistentes Sociales Retirados de la Actividad Formal, Jubilados y Pensionados” “Tiempo de Encuentro”, cuya inauguración se realizó el día 23 de Junio con un hermoso Acto, que contó con la presencia de: Dr. Santiago de Estrada, Auditor del Gobierno de la Ciudad; Sr. Claudio Romero, Subsecretario de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad; Lic. Lidia Zaya, Diputada de la Ciudad; Lic. Pablo Frers Campos, representante de la Conferencia Episcopal; Dr. Vicente Donato Director de la Liga Argentina contra la Tuberculosis; Dr. Carlos Bartolomé de Prestaciones Médicas del INSSJP; Lic. Graciela Regolf, Directora URARUM, Instituto para la atención de personas con capacidades diferentes; Presidentes y Miembros de la Comisión Directiva de diferentes Centros de Jubilados de Capital Federal, Presidente y Miembros de la Comisión Directiva de nuestro Consejo Profesional. Fue destacada la presencia de los jóvenes integrantes del Grupo de Jóvenes Matriculados. Durante el Acto escuchamos las palabras de la Lic. Silvia del Mazo, Presidente del Consejo Profesional que procedió a la apertura y recibió a las Autoridades y público presente, brindando todo su apoyo y buenos augurios a la nueva Asociación. La Lic. Alicia Bustos expresó la profunda significación de la creación de la Asociación para el colectivo profesional en su conjunto. El Dr. Santiago de Estrada destacó el espíritu de grandeza de las autoridades del Consejo Profesional, por facilitar la concreción de esta Asociación. El Lic. Otálora, flamante Presidente, llamó a la reflexión, expresando la necesidad de que los Colegas que se acercaran a la Asociación, lo hicieran con el espíritu abierto a recibir, todo cuanto esta Asociación les brindará. Muchos colegas nos acompañaron en el Acto, al que también asistieron miembros de otras Asociaciones de Jubilados, Familiares, Amigos y nume-

SECRETARÍAS

PROFESIONALES RETIRADOS

Miembros de la Primer

roso público (más de 100 personas). Con la nueva Asociación levantamos un canto de esperanza que es preciso no ahogarlo, no postergarlo. En eso estamos… con la alegría de los niños, con la fuerza de los jóvenes, con la sabiduría y experiencia que nos dan los años. Queremos remar fuerte, seguir adelante con nuestros proyectos y no dejar que los vientos contrarios nos detengan. Es preciso caminar con la fuerza que tiene el sembrador –hecha la semilla pero no mira atrássigue firme en su surco, hacia el horizonte… un horizonte que deseamos pleno de realizaciones para nuestra Asociación, para el Consejo y para nuestra querida Argentina.

Comisión Directiva

Agradecemos a Alicia Bustos que con su empuje y dedicación pudiera plasmar “su sueño” en esta realidad, a la Comisión Directiva del Consejo Profesional, a sus colaboradores y a todos nuestros colegas. Invitamos muy especialmente a nuestros colegas retirados, a formar parte de nuestra Asociación. Además de las actividades ya iniciadas, agregará nuevos proyectos, que se darán a conocer a nuestros asociados entre los que se encuentran salidas de miniturismo y turismo. La Comisión Directiva se reúne en la sede del Consejo que también es nuestra sede, los días lunes de 16,30 a 19 horas.

La Primera Comisión Directiva la componen: Jesús Ernesto Otalora

Marta Villegas

Presidente

Primer Vocal Suplente

Arminda E. Aragón

Raquel D. Fernández

Secretaria

Segundo Vocal Suplente

Marta Quatrocchio

Marta B. Falkovich

Prosecretaria

Tercer Vocal Suplente

Eva Saks

Beatriz C. Manniello

Tesorera

Revisora de Cuentas Titular

Olga Sidebotton

Julia M. E. Ardizzone

Primer Vocal Titular

Revisora de Cuentas Titular

Martha Waitz

Mercedes A. Martinez

Segundo Vocal Titular

Revisora de Cuentas Suplente

Olga Odriozola Tercer Vocal Titular

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

9


ACTIVIDADES DEL CONSEJO

El Dr. Miguel Miranda Aranda visitó el Consejo Profesional El Dr. Miguel Miranda Aranda es Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Zaragoza, Doctor en Antropología Social y Cultural, fundador y Presidente de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, y director de la Revista “TRABAJO SOCIAL Y SALUD” que se edita desde 1986 hasta la actualidad. El día 10 de junio visitó nuestra sede para disertar en el Seminario “Identidad Profesional”, encuentro organizado en forma conjunta con el Programa de Investigación en Trabajo Social de la Universidad de Luján, representada por la Magister Bibiana Travi. El Dr. Aranda hizo un desarrollo sobre el nacimiento de la Disciplina en los Estados Unidos, la influencia del pragmatismo y del interaccionismo simbólico, el estudio de las distintas disciplinas como

Bartolomé Mitre 1741 (1037) Buenos Aires • Argentina Tel./Fax: 4371-1273 / 8511 E-mail: consejo@trabajo-social.org.ar www.trabajo-social.org.ar Septiembre 2009 • Año 16 • Nº 44

la antropología, psicología y psicología social, y su relación con el trabajo social en el marco de la industrialización. Realizó un repaso sobre los primeros autores del trabajo social, a quien él denomina como clásicos: Mary Richmond y Jane Adams, destacando la gran importancia que tuvo el desarrollo de la disciplina en salud de la mano de Richard C. Cabot. En una reunión con la presidenta del Consejo, le hizo entrega de un prendedor con la insignia representativa de la Universidad de Zaragoza, leyó las Revistas del Consejo y se mostró muy interesado en la posibilidad de intercambiar artículos y trabajos sobre la intervención profesional. Quedaron tendidos los puentes para un próximo encuentro.

Dossier

La diversidad sexual, un campo emergente para el Trabajo Social

Edición y compilación: Liliana Murdocca Bárbara García Godoy

10

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

Ley 23.377

Las Ciencias Sociales han construido como objeto de su estudio a la sexualidad desde hace décadas, porque en ella se encarna de manera paradigmática la cultura. Pertenece al ámbito de lo privado, pero ha sido depositaria desde tiempos inmemoriales de intervenciones de lo público mediante acciones moralizadoras y/o punitivas, según las normas de cada época. El Trabajo Social ha tomado -tradicionalmente- este tema para sí fundamentalmente desde el campo de la salud, centrando su accionar en intervenciones educativas y preventivas ante las problemáticas sociales y de vida asociadas a las enfermedades de transmisión sexual, al embarazo no deseado, la maternidad adolescente. Es decir, nuestra práctica se ha desarrollado en los espacios que tradicionalmente las instituciones han dado para su abordaje. Por fuera de ellas quedan muchas personas que concentran en su historia de vida y lucha una confluencia de circunstancias que las ubican en una situación de extrema vulnerabilidad, como otras: son pobres, no poseen trabajo o si lo tienen es precario, tienen problemas con su documentación, pero además son estigmatizadas por su elección sexual. Entonces quedan por fuera de muchas redes de contención social, de las instituciones, y de nuestro acompañamiento profesional para bregar por mejores condiciones de vida en un marco de respeto a la diversidad y sin discriminación. El reconocimiento de la diversidad sexual como derecho humano es reciente, y fruto de la lucha de distintos actores sociales que han trabajado arduamente para ponerlo en la agenda pública. Para nuestra profesión es un campo de intervención poco explorado, sin embargo los avances importantes y progresivos en este terreno en los últimos años, hacen necesario poner el tema sobre el tablero y discutirlo, interpelar nuestras categorías de análisis e instrumentos de intervención. La población que conforma el grupo de la diversidad sexual se va acercando tímidamente a las instituciones a plantear “nuevas” situaciones a las cuales tendremos que dar respuestas, en este dossier algunas colegas nos cuentan a través de su experiencia una forma posible de hacerlo. Para poder intervenir críticamente requerimos un saber reflexivo que nos aporte nuevas categorías de análisis, y nos de un marco para el desarrollo de estrategias de intervención, base indiscutible para la generación de nuevos conocimientos y por ende nuevas prácticas. Por ello hemos apelado a colegas de las Ciencias Sociales que hace tiempo se dedican a estudiar y a trabajar por la efectivización de derechos y el reconocimiento de la diversidad. Seguramente sus aportes nos ayuden a pensar en cómo llegar a esa población mas vulnerada, aquella que no se acerca a las instituciones y queda por fuera de muchas redes de contención social. Este dossier es una invitación y una oportunidad. Una invitación para pensar y pensarnos reflexivamente y una oportunidad para recorrer un camino poco transitado por nuestra profesión y que nos requiere. REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

11


Lic. Victoria Barreda* “El género puede convertirse en una metáfora para la biología del mismo modo que la biología puede convertirse en una metáfora para el género” ( Flax, 1987)

Pensar la diversidad siempre ha sido un interés y un ejercicio para la Antropología. Desde sus comienzos como disciplina, ésta demostró estar interesada en poder explicar y describir cómo funcionan los sistemas culturales. Se constituyo como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la alteridad social y cultural postulando la separación entre el “Nosotros” y el “Otro”. Así el otro cultural fue pensado como diverso, como distinto, exótico. Sin embargo y tal como lo sostienen algunos antropólogos, considero que el carácter específico de la antropología no se encuentra en un “objeto” o “sujeto de estudio”. Su singularidad radica en el tipo de preguntas

que realiza y las estrategias con que se aproxima a la solución de los problemas que se plantea. (Tejera Gaona, 1993:44) Desde esa perspectiva podemos reconocer que el campo temático de articulación entre Antropología, Genero y Salud agrupa actualmente un nutrido y creciente número de investigaciones que han problematizado los sentidos de la diversidad sexual atravesados en nuestro país por el peso de las relaciones de desigualdad y las políticas estatales. Quizás como ningún otro, el problema del VIH/sida significo un escenario de disputas, un campo de tensión y conflicto entre cuestiones biomédicas, grupos y prácticas socia-

* Este artículo es un resumen de un trabajo cuyo texto completo se encuentra disponible en la Web del Consejo Profesional (http://www.trabajo-social.org.ar) y que debió ser recortado por razones de espacio. 1. Antropóloga, Docente de la Carrera de Trabajo Social (UBA), Docente Maestría de Salud Pública, Docente Instituto Universitario ISALUD, Integrante del Programa Salud Integral del Adolescente, Ministerio de Salud (GCBA), Vicepresidenta Comité de Bioética Nexo A. C.

les, pero al mismo tiempo demostró la necesidad de la revisión de categorías, métodos y técnicas de los saberes científicos. Desde el inicio de la epidemia del VIH/SIDA, a mediados de los años 80, hasta nuestros días, las estrategias de prevención han estado sostenidas por un conjunto diverso de enfoques que, en su gran mayoría, intentan resolver los obstáculos existentes para asumir comportamientos preventivos, sean ellos expresados de manera individual, grupal y/o social. En el marco de las acciones preventivas orientadas al colectivo travesti, la mayoría de ellas se sostienen en un trabajo de prevención primaria y secundaria del VIH/sida, a partir del reconocimiento de la generalizada situación de vulnerabilidad, marginalidad, trabajo sexual, bajo nivel de escolaridad, fuerte estigmatización social, condiciones que se asocian a una alta prevalencia del VIH/sida como resultado del entrecruzamiento de todos estos factores. Dado lo anterior, pretendo discutir el alcance de ciertos conceptos teóricos frecuentemente utilizados en el abordaje de estrategias de prevención del VIH/sida, provenientes tanto desde la epidemiología como de la perspectiva de género. Los presupuestos teóricos que en un principio guiaron esta reflexión fueron los siguientes: por un lado, la necesidad de problematizar las for-

12

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

Desde el inicio de la epidemia del sida hasta nuestros días, el modelo médico-epidemiológico ha reunido en una única categoría –la homosexual– una diversidad de identidades sociosexuales con características de morbimortalidad bien diferentes. Entre ellas, una de las más afectadas fue la población travesti. El impacto de la mortalidad por sida ha sido muy alto en este grupo y en la actualidad, también lo es el porcentaje de travestis que conviven con el virus. Su vulnerabilidad frente al VIH/sida y el impacto de la epidemia en sus vidas, fueron tomadas como cuestiones secundarias, rodeadas casi siempre por el silencio y el rechazo asociado a una sexualidad “ambigua” “promiscua” y “desviante”. Desde esa perspectiva los programas de prevención de sida en su mayoría han centrando su atención en la homosexualidad masculina y permanecieron indiferentes sobre cuestiones relativas a la particularidad de la epidemia dentro de este grupo. A pesar de varias iniciativas que comenzaron a ser tomadas a partir de los años ’90 por algunas organizaciones militantes gays ligadas al tema sida3, podemos señalar que la falta de programas de prevención para responder adecuadamente a la rápida diseminación de la epidemia del VIH/sida, facilitó que ésta continuara creciendo, alejándose cada vez más, de las posibilidades de prevención y control.

control y las posibilidades de revertir esta situación en el corto plazo parecen muy poco probables. Los últimos datos que ofrece un estudio realizado por el Dr. Marcelo Losso, jefe del Servicio de Inmunocomprometidos del hospital Ramos Mejía, revelan en este grupo, un 30% de prevalencia de la infección por VIH y de un 40% de sífilis en la ciudad de Buenos Aires. (Revista Medicina, 2009) Se trata del resultado de una compleja interacción entre cuestiones relacionadas con su vulnerabilidad social, junto a políticas públicas de salud que han minimizado su peso relativo en la epidemia, impidiendo de esta manera contar con datos cualicuantitativos. El travestismo aparece entonces como un “vacío” en el lenguaje de las ciencias y las estadísticas a través del cual se pretende negar su existencia como un “otro”. Pero es un “otro” sin embargo, que en un constante gesto de visible ruptura, irrumpe en la escena social y nos genera fuertes interrogantes. Vivimos en una cultura que trata desigualmente a hombres y mujeres. Una cultura que transforma la diferencia en desigualdad social. ¿Qué puede esperarles desde esta concepción, a aquellos que decidieron transgredir los mandatos de la ‘madre naturaleza’ y cuestionar la ‘indiscutible biología’?. Las travestis al buscar transformarse corporal y subjetivamente y

construir una identidad a partir de los signos femeninos, contribuyen al cuestionamiento de las ciencias médicas en la sociedad moderna, manipulando tecnologías de producción de nuevos cuerpos con nuevos significados. Así, un fuerte componente social de rechazo y discriminación la atraviesa, siendo el ámbito y las políticas de prevención una dimensión más de exclusión entre todas aquellas que padecen. Cabría interrogarnos entonces: ¿dónde se asienta este fuerte sentimiento de rechazo y omisión?. Quizás en la negación y rechazo hacia todo tipo de sexualidad errática e improductiva (de la cual el travestismo podría ser uno de sus exponentes) impuestos según los criterios de la norma heterosexual dominante, con la cual acuerdan aparatos científicos, religiosos y jurídicos; y a partir de los cuales se fue estructurando nuestra idea del “deber ser” en la vida en sociedad.

ÁMBITO ACADÉMICO

Después del género, un cuerpo

mas tradicionales y generalizadas con las que, desde el modelo preventivo basado en conceptos epidemiológicos, se asume la idea o presupuesto de, lo que podríamos llamar “una universal interpretación de los conceptos de ‘cuidado’ y ‘riesgo’. Esto es, la creencia de que ambos conceptos serán comprendidos por todos los destinatarios del mensaje de la misma manera. Asimismo, se hizo evidente que resultaba necesario, para el desarrollo de las acciones de prevención en población travesti, incorporar nociones desarrolladas por los estudios culturales y de género, haciendo énfasis en la importancia que adquiere la identidad de género y a partir de allí considerar el modo particular en el que las travestis interpretan las nociones de ‘cuidado’ y ‘riesgo’.

Las travestis al desafiar las prácticas y representaciones que son socialmente aceptadas sobre la sexualidad, el género, el cuerpo, las relaciones afectivas, la constitución de la familia y el trabajo, se convierten en blanco de una fuerte discriminación y estigmatización social. Es dentro de este complejo marco socio-cultural donde deben ser interpretadas, analizadas y formuladas las acciones de prevención de VIH/sida.

2. Entre ellas cabe mencionar las acciones realizadas por organizaciones como la CHA, SIGLA. 3. Es importante aclarar aquí la razón de la inversión del género del sustantivo “travesti”. El diccionario de la Real Academia Española define “travestido” como aquella persona que se viste con las ropas del sexo opuesto. Aparece como sustantivo masculino ortográficamente correcto y utilizado del mismo modo en el sentido común. Sin embargo hay una razón emica: entre ellas mismas se llaman habitualmente por su nombre femenino y quieren que las demás personas así lo hagan. De esta manera, más que una decisión metodológica se trata de un reconocimiento producto del encuentro de subjetividades. Un efecto de la relación dialógica que nos hemos propuesto en nuestra experiencia de trabajo.

Desde mediados de los ’90, el sida entre las4 travestis aparece fuera de REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

13


de la diferencia Cuatro discursos sobre los derechos LGTB en Argentina2

Ernesto Meccia1

Con seguridad alguna vez lo hemos leído: cuando se estudian las políticas públicas, el análisis social debe reconstruir un complicado engranaje de acciones, reacciones e inacciones de piezas políticas y burocráticas. Este engranaje no se pone en movimiento solamente cuando la política pública tiene lugar concretamente, “en los hechos”. También se manifiesta en el momento en que se trata de definir “qué es” el asunto social por el cual debe o no responder el Estado. Pero también sabemos que existen visiones y visiones de las cosas, y que la que se imponga con su definición condicionará la política pública de una manera inexorable. Esto nos lleva a pensar que la misma definición del asunto es también un hecho, o, en otras palabras, la primera fase concreta de esa política. En este artículo presentaré cuatro discursos relativos a las formas a través de las cuales distintos actores sitos en los heterogéneos estamentos del entramado político-estatal han venido definiendo las sexualidades Lesbiana, Gay, Trans y Bisexual (LGTB) y sus reclamos, y a las formas en que –en consecuencia- estos actores entienden que el Estado debería actuar o abstenerse.

Discurso del desconocimiento

Es el de la Iglesia Católica, reacia al liberalismo político y a las intervenciones del Estado en materia

14

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

sexual. Este discurso entiende como antinatural a la sexualidad alejada de la procreación. Distingue la “tendencia” (innata) a la homosexualidad de los “actos” homosexuales, siendo la primera digna de tolerancia y los segundos un “pecado” ya que implican una elección que puede evitarse. Asimismo, exhorta a los legisladores católicos a que nunca reconozcan las iniciativas de ciudadanía no-heterosexual, debido a que “se asocian a un orden objetivamente desordenado” (Congregación, 2003). Desde esta objetividad, entiende, “desde la razón iluminada por la fe”, que “puede que los homosexuales no sean culpables” de lo que les pasa, pero que ésto no los autoriza a hacer “ni ostentaciones, ni proselitismo, ni a pedir personería jurídica”. Porque si ese fuera el caso “los alcohólicos” podrían hacer lo mismo. En este marco, “las instituciones tienen derecho a limitar con justas discriminaciones a lo que es dañino para la sociedad.” (Monseñor Musto, 1993). Ante la sexualización y generización de la agenda política, este discurso oscila entre exhortar al Estado para que no acepte la transferencia indebida de los asuntos sexuales e intimarlo a los gritos a que los combata. Fue emblemático durante los últimos años 80 y los 90. Además de las incoherencias señaladas, el discurso del desconocimiento hoy tiene que un enfrentar los efectos de relativa autonomía decisoria respecto

Discurso conservador

El discurso conservador enaltece el conjunto de valores colectivos que viabilizarían la cohesión social y hace una valoración perenne de la autocomprensión heterosexista del mundo, vertebrado –obviamente- en torno a la familia tradicional. Aprecia gran parte del legado liberal, en particular, la distinción de las esferas pública y privada, el derecho de asociación, la integridad individual y el respecto hacia colectividades minoritarias cuyos valores pueden convivir con los macro-valores sin contradecirlos. Pero sospecha de otras zonas del liberalismo: estima que no todas las elecciones de los individuos tienen consecuencias beneficiosas para la sociedad; por eso, si se les presta atención legislativa se podría dañar el sentido heterosexista. Es en esa circunstancia cuando el discurso conservador se desnuda. A diferencia del discurso del desconocimiento, se rehúsa hablar de “antinaturalezas” de las personas; al contrario, les reconoce características distintivas. El foco de la inquietud son los intentos de plasmar indiscriminadamente todo lo distintivo-privado en los dominios de la ley: “La homosexualidad no incapacita al ciudadano para desempeñarse en la vida como cualquier ciudadano, excepto para pretender formar una unión legal semejante al matrimonio. La igualdad ante la ley reclama iguales derechos frente a hechos semejantes, siempre que las personas se encuentren en idénticas circunstancias y condiciones”. (legisladora López de Castro, 2002). Si hay algo que siempre pregona el discurso conservador es que –si se

aseguran los derechos negativos- el Estado tiene potestad para hacer acentuaciones públicas de valor. Entonces, la programática se centraría, por un lado, en fomentar la tolerancia privada impidiendo que el Estado sancione derechos sustantivos que desplacen los límites de la comunidad y, por otro, en proponer una incompatibilidad entre bienestar personal y bien común, si el primero no es un derivado del segundo. En la actualidad, el discurso conservador subsiste, renovando sus argumentaciones en relación a las dimensiones de la problemática que vayan introduciendo en la agenda las organizaciones LGTB.

Discurso liberal de abstención

Este discurso entiende al individuo como una entidad autónoma que –legítimamente- busca la realización de su bienestar personal. El bienestar implica un conjunto de acciones que no debe valorar la autoridad, ya que serían elecciones de índole privado que, por otra parte, no reflejan la totalidad del individuo. Si se respeta la preservación de las manifestaciones privadas de las personas (distintivas y parciales) y, en el plano público, se respeta activamente todo lo que tienen en común, la relación (es decir, la separación) entre cultura y política estaría equilibrada, y el bien común estaría en marcha.

Fue un discurso que apareció en los inicios del proceso de politización LGTB. Una vez lograda la personería jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en 1991 –por ejemplo- se hacía notar que el Estado ya no tenía nada más que hacer: la garantía del derecho negativo de asociación representaba el límite justo de su accionar; desplazar esos límites implicaba una intervención excesiva en el tema puesto que el Estado destrozaría la neutralidad valorativa que tenía que garantizar. A diferencia del discurso conservador, que siempre tiene algo para decirle a la sociedad, el discurso liberal abstencionista no quiere hablar de nada porque el habla no-genérica destituye a un liberal que se precie de tal. El sujeto de este discurso parece tener la esperanza de que una mano invisible tape la boca del Estado y libere la de los sujetos para que digan lo que quieran en privado. Así se fomentaría realmente la tolerancia, sin ninguna toma de partido que no sea la de los propios individuos. Mucho más cercano en el tiempo, en el debate sobre la Ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires, aún podemos apreciar esta argumentación (en realidad, tantas veces utilizada como prolegómeno de una alocución conservadora): “El afecto no es algo que al Estado le interese tutelar regulando o protegiendo (…) no le interesa si el afecto

ÁMBITO ACADÉMICO

La buena voluntad y el valor

de la institución eclesial que más de 25 años de democracia han dejado sobre la clase política. Por eso, las expresiones puras y públicas de este discurso se enmarcan más en tomas de posiciones dogmáticas al interior de la sociedad civil que en discusiones propias de los ámbitos de decisión política, ámbitos en los que encontró otro discurso en cual solaparse: el discurso conservador.

1. Sociólogo, Magíster en Investigación Social, Universidad de Buenos Aires. 2. Estas reflexiones se enmarcan en el proyecto “Políticas de y políticas hacia la diversidad sexual. Un estudio de las tensiones de su definición a través del tránsito de las reivindicaciones de la esfera social a la esfera institucional en Argentina (1983-2007)”, UBACyT S446, dirigido por Ernesto Meccia.

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

15


Discurso liberal del reconocimiento

Existe otro discurso liberal muy distinto y de mucha importancia para entender los avances que existen. Apareció tímidamente en 1991 en el voto de minoría de los jueces Santiago Petracchi y Carlos Fayt en el fallo que negó la personería jurídica a la CHA, luego en varias intervenciones a favor de la Ley de Unión Civil en 2002 y, por último, en el fallo de la Suprema Corte que daba la personería jurídica a la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT), en 2006. Quienes sostienen este discurso son –como los anteriores- escépticos respecto de la eficacia del Estado tomando partido por una concepción del bien común. Pero –a diferencia de los abstencionistas- intentan a toda costa separar la cuestión valorativa de la cuestión de la racionalidad de las instituciones que permitirían la emergencia y el resguardo de los valores heterogéneos de la sociedad. En consecuencia, bien harían los poderes del Estado si, en vez de perder la elegancia neutral indicando el valor de ciertas concepciones (discurso conservador), o en vez de querer redireccionar los debates al terreno estéril de las libertades genéricas (liberal abstencionista), se pusieran a mejorar el andamiaje legal existente y a corregir la dinámica de y/o crear instituciones garantistas o promotoras de los derechos que reclaman las organizaciones LGTB. En suma, este discurso sueña con la creación de una “forma” (o fórmula) institucional pluralista vacía de contenido, una especie de reglaestructural-democrática-estatal que

16

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

sólo atentaría contra sí misma si sus contenidos los propusiera ella y no los representantes de la sociedad civil: “El reconocimiento por parte de una Universidad de una organización, no constituye una aprobación ni explícita ni implícita de aquella. (…) La aprobación o desaprobación fundadas en el asentamiento explícito del contenido de la defensa de una postura es contraria a la esencia misma del objetivo universitario, que es el pluralismo.”, expresó Petracchi en 1991 aludiendo indirectamente a las valoraciones que desde el Estado se hacían de la homosexualidad. En 2006, Fayt, en el fallo de ALITT radicalizó los alcances de la regla estructural cuando afirmó que debe tener validez “sea que se trate de asociaciones, agrupaciones u opiniones ocasionales, y en cualquier materia que se involucre, como de naturaleza política, religiosa, moral, cultural, deportiva, sexual, etc.”

Rozando el final de la primera década del nuevo milenio podemos sostener que, si bien los tres primeros discursos sobre las sexualidades LGTB se encuentran comparativamente en declive, las promesas contenidas en el último aún no se han plasmado en políticas públicas sustantivas. Tal vez ello se deba a la falla estructural de posee el discurso liberal del reconocimiento, el cual promete un “derecho a tener derechos” pero no la posesión de esos derechos, cuya sanción es competencia de los otros poderes del Estado. Se gestaría de esta manera una especie de juego de “ping-pong” en el cual la pelota serían los damnificados, quienes –ante el imperio de las formas jurídicas- tienen que peregrinar por los despachos del Legislativo y del Ejecutivo persuadiendo a sus miembros de que existe una porción de ciudadanía negada que les corresponde. Amargamente, todavía en Argentina (como en tantos otros países del mundo), para dar lugar a la diferencia hay que encontrar hombres y mujeres de buena voluntad.

Diversidad sexual como prioridad de intervención en el nivel de gestión central Por Lic. Julia Recchi1

El área de Diversidad Sexual y Trabajo Sexual de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS) del Ministerio de Salud de la Nación fue creada a partir de diferentes indicadores epidemiológicos del VIH/Sida en hombres gay y bisexuales y personas trans (travestis, transexuales y transgénero). Estos indicadores nos muestran que las relaciones sexuales sin preservativo son la principal vía de transmisión del VIH y ETS, y que en el caso de los hombres, las relaciones sexuales con otros hombres constituyen el 32,2 % del total de las infecciones de VIH entre los años 2001 y 2007(Ver Gráfico1). Asimismo, según diferentes estudios sobre población gay y trans, la prevalencia de VIH en hombres homosexuales es alrededor del 10 % y en las personas trans la prevalencia2 es del 30 %. Para la lectura de estos datos es importante aclarar que la prevalencia en la población general es del 0,3 % en varones y del 0,18% en mujeres. Es a partir de estos datos que identificamos diferentes problemas sobre los cuales es necesario intervenir. En este sentido, se crea un equipo específico de trabajo que depende del Área de Prevención3, se establecen las líneas estratégicas propias y las acciones en torno a ellas pensando en la diversidad de un país. Cuando uno empieza a buscar las

causas de estas situaciones en un país tan heterogéneo, aparecen muchas, sin embargo creemos que una de ellas es la mas importante: la estigmatización y discriminación que existe hacia las personas gays, lesbianas, trans, bisexuales, e intersexuales (GLTTTBI).

Intervenciones en diversidad sexual desde un nivel central de gestión publica. Comienzo de un camino

Tal como mencioné anteriormente cuando se crea el área comenzamos a delinear nuestras líneas estratégicas que son acordes a las líneas de la DSyETS: – Establecer vínculos con grupos de la sociedad civil (OSC) para brindarles soporte.

– Disminuir barreras de acceso al sistema de salud y a los recursos de salud. – Profundizar la accesibilidad a los preservativos, gel y dispensers. – Generar información en códigos adecuados, es decir que no sea un mensaje único (Por ejemplo usa preservativo) sino que ese mensaje tenga en cuenta los diferentes contexto. La quinta línea estratégica atraviesa a todas las demás: - Disminuir el estigma y la discriminación en grupos vulnerables. En función de nuestro horizonte de trabajo comenzamos a producir material grafico inclusivo, en conjunto con el Área de Comunicación Social de la DSyETS. En dichos materiales (volantes, postales, afiches) definimos la necesidad de que en los mensajes se incluya la diversidad sexual y que se coloquen imágenes de diferentes personas y parejas que en general no se las incluye en mensajes de salud: una chica trans, una transformista, una pareja gay, otra lesbiana y otra heterosexual. Como parte de esta línea de trabajo se crearon las postales y minipostales de la diversidad sexual (Ver imágenes). Se trata de un material destinado a que circule por los luga-

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

ÁMBITO ACADÉMICO

dura un mes, un año u otro tiempo.” (legisladora López de Castro, 2002). “Es preferible que Argentina continúe con una tradición jurídica donde este tema está incluido en la consideración constitucional como que las acciones privadas de las personas le pertenecen a su privacidad y no son objeto de acción de los jueces.” (legisladora Colombo, 2002).

17


18

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

en un lugar de gestión central muchas veces estas decisiones no son tan sencillas. Más allá de los problemas presupuestarios, de la capacidad limitada de producción de las fábricas locales, de la demora en la entrega por parte de las mismas, etc. se trata de que podamos priorizar problemas y necesidades por parte de un equipo de trabajo y en función de esta priorización definir acciones de gestión. Por ultimo, quisiera agregar que en estos pasos que estamos dando, que a veces avanzan y otras veces retroceden, buscamos que en los diferentes sectores de las provincias, municipios e instituciones se incluya la diversidad sexual en sus agendas de trabajo. Este es uno de nuestros desafíos mas grandes como área.

Investigación para la acción

El pasado 6 y 7 de agosto se realizó en un prestigioso hotel de Buenos Aires el taller de lanzamiento y discusión de la investigación Condiciones de vulnerabilidad al VIH/sida e ITS y problemas de acceso a la atención de la salud de varones homosexuales, otros hombres que tienen sexo con hombres y personas trans en la Argentina5. Esta investigación es resul-

ÁMBITO DE LA GESTIÓN

res de diversión frecuentados por personas gay, trans, bisexuales. Tiene un tamaño pequeño, con colores vivos, efectos de brillo y tiene poco texto. En este material se priorizó el mensaje que transmite la imagen, en detrimento del mensaje a través de las palabras. Con el objetivo de disminuir las barreras en el acceso a los servicios de salud de la población trans se realizó una nueva edición de la Guía de atención de la salud trans4. Esta publicación se distribuye a equipos de salud que trabajen con población trans de todo el país. Resulta interesante que a partir del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, en muchos lugares, las personas trans son las que las acercan a los servicios de salud. Creemos que estas acciones, por más pequeñas que resulten, son las que permiten que las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad puedan posicionarse desde la defensa de sus derechos, es decir puedan reconocerse como ciudadanos. Por otro lado, identificamos la necesidad de que la DSyETS agregue a las compras de preservativos masculinos la compra del gel lubricante. La necesidad del gel en estos grupos cobra gran importancia, sin embargo

tado de un trabajo conjunto entre los equipos de Estudios e Investigaciones y de Diversidad Sexual de la DSyETS, y diversas agencias internacionales y de cooperación: ONUSIDA, PNUD y UNFPA6. La investigación surge a partir de la necesidad de obtener información estratégica para el desarrollo de políticas y acciones en el área de diversidad sexual en diversas provincias argentinas. De igual forma, buscamos que el objetivo de que el propio proceso de diagnóstico contribuya a la movilización y sensibilización de actores clave en las provincias. La propuesta es realizar un estudio exploratorio cualitativo en 14 centros urbanos del país7, priorizados según criterios epidemiológicos, de heterogeneidad y de factibilidad de concretar el trabajo. En cada sitio se contrató a dos investigadores por un lapso de 4 meses y a una ONG por el lapso de 8 meses para desarrollar los distintos componentes del proceso. La investigación tiene 6 componentes: (1) entrevistas a varones homosexuales, bisexuales y trans, (2) entrevistas a trabajadores de instituciones de salud, (3) mapeo de la “movida” gay, trans y bisexual (GTB), (4) observaciones en espacios frecuentados por GTB (5) sistematización de información periodística grafica publicada durante 2008, y (6) mapeo de organizaciones. El proyecto se extiende hasta el mes de Marzo de 2010, cuando sean presentados los resultados en cada una de las 14 ciudades participantes. Desafíos del proceso Por un lado, el proceso de investigación ya implica grandes desafíos, debido a que buscamos generar un “clima social favorable para la gestión democrática y participativa”8 entre los integrantes, tanto internos de la DSyETS como todos los investigadores, las OSC y los organismos internacionales. Otro de los desafíos del proceso, es el encuentro en una misma ciudad de diferentes actores (investigadores y personas de la comunidad GTB) que estarán produciendo conocimiento. Por otro lado, esta propuesta ya esta produciendo avances en relación a las líneas estratégicas del Área de Diversidad Sexual, debido a que el proceso de investigación también implica acompañamiento y fortaleREVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

19


1. Licenciada en Trabajo Social. Coordinadora del Área de Diversidad Sexual y Trabajo Sexual de la Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Estudiante en la Maestría en Cs. Sociales del IDES-UNGS. 2. En epidemiología se llama prevalencia de VIH a la proporción de personas de un grupo o una población que están infectados de VIH en un momento determinado. 3. El equipo de Diversidad Sexual esta integrado por el Lic. en Antropología Juan Sotelo y la Lic. en Psicología Irene Priegue. 4. “Salud, VIH/Sida y Sexualidad Trans. Atención de la salud de personas travestis y transexuales. Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans”. Ministerio de Salud de la Nación, ONUSIDA, OPS. Buenos Aires Agosto, 2008 http://www.msal.gov.ar/sida/pdf/salud-vih-sidasexualidad-trans.pdf 5. La investigación esta dirigida por el Mg. Ariel Adaszco. Se podrán ver las novedades http://www. msal.gov.ar/sida/novedades.asp 6. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH Sida para Argentina (ONUSIDA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 7. Los centros urbanos son: Olavaria, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, CABA, Corredor sur (Lomas de Zamora y Florencio Varela), La Matanza, Mendoza, Neuquén, Bariloche, Salta, San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero 8. Weller, Silvana; et. al. “¿Donde estamos? ¿a dónde queremos ir? Respuesta al VIH/Sida desde el sistema público de salud”. Buenos Aires, UBATEC - Ministerio de Salud de la Nación, 2009.

Bibliografía

Las fotos pertenecen a la campaña que se llevó a cabo el 1º de diciembre del 2008 desde el Ministerio de Salud de la Nación. Son gentileza de la autora.

se distribuyan preservativos y gel lubricante gratis. Por ultimo, la apuesta de este proceso es la elaboración de un diagnostico real que nos de herramientas para construir y enriquecer nuestro camino y horizonte de gestión.

20

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

• Bloch, Claudio. “Cap. I Las personas”. En Hechos y Palabras. La experiencia de gestión de la Coordinación Sida en la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud-GCBA. Buenos Aires, 2009. • Bloch, Claudio. “Cap. II Las formas”. En Hechos y Palabras. La experiencia de gestión de la Coordinación Sida en la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud-GCBA. Buenos Aires, 2009. • Duranti, Ricardo. “Nociones generales sobre sexualidad” En Salud, VIH/ Sida y Sexualidad Trans. Atención de la salud de personas travestis y transexuales. Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans. Ministerio de Salud de la Nación-ONUSIDA-OPS. Buenos Aires Agosto, 2008. • Serantes, D.; Leone, G; y Weller, S. “El trabajo en prevencion con varones homosexuales, gays y personas trans”. En Hechos y Palabras. La experiencia de gestión de la Coordinación Sida en la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud-GCBA. Buenos Aires, 2009. • Sotelo, Juan. “Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans”. En Salud, VIH/Sida y Sexualidad Trans. Atención de la salud de personas travestis y transexuales. Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans. Ministerio de Salud de la Nación-ONUSIDA-OPS. Buenos Aires Agosto, 2008. • Weller, Silvana. “La gestión como espacio de cambio”. En Hechos y Palabras. La experiencia de gestión de la Coordinación Sida en la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud-GCBA. Buenos Aires, 2009. • Weller, Silvana; et. al. “¿Donde estamos? ¿adónde queremos ir? Respuesta al VIH/Sida desde el sistema público de salud”. Buenos Aires, UBATEC - Ministerio de Salud de la Nación, 2009.

La Diversidad Sexual en la conformación de las políticas públicas* El Sr. Pedro Mouratian, vicepresidente del INADI, recibió a representantes del Consejo Profesional para compartir el trabajo que desarrolla el organismo en relación a la diversidad sexual.

¿Cuáles son los principales objetivos del organismo? El INADI es el Instituto Nacional contra la Discriminación la xenofobia y racismo, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación. Creado en el año 1995 por la Ley 24515, este organismo tiene un directorio donde se encuentran representados funcionarios del poder ejecutivo, en este caso cuatro representantes de los ministerios de justicia, interior, educación y chancillería, y tres representantes de la Sociedad Civil, en este momento son un integrante de la DAIA -el representante de la comunidad judía-, otro FEARAP -representante de la comunidad árabe y de APDH Comisión permanente por los derechos humanos. Ellos más la presidencia y la vicepresidencia conforman el directorio del INADI y después tienen un consejo asesor que está conformado por 10 representantes de la sociedad que representan a determinados grupos vulnerados y están trabajando en la temática. Con la Dra. María José Lubertino, nos planteamos desde el inicio de la gestión, trabajar junto a la Sociedad Civil (SC) en todos sus aspectos. En ese sentido la hemos incorporado fuertemente convocándola a través de distintos foros. Tenemos alrededor de 20 foros que trabajan distintas temáticas. Ellos plantean su propia agenda, lo hacen desde la SC. Nosotros, como representantes del Estado Nacional, tomamos muchos de sus temas y los incorporamos a la agenda de Estado, lo que hace que se potencie todo aquello que vienen trabajando.

Los foros tienen su dinámica, hay un coordinador de todos los foros que es del INADI, y ellos tienen sus propios coordinadores y una agenda propia. Lo bueno es que confluyen esas agendas y se le va dando lugar a los reclamos que hacen desde la SC. Esta integración nos permite abordar las temáticas desde una mirada mucho más real, desde los que son vulnerados y así conocer bien cuáles son sus necesidades. Los actores directos nos orientan a poder tomar las mejores decisiones del organismo. Se visibilizó al organismo para que a través de él se comenzaran a hacer visible los grupos y sus problemáticas. El tema de la discriminación dejó de ser una parte limitada a determinados grupos y la sociedad comenzó a entender que había otros grupos vulnerados durante años. A partir de ahí se estructuró un trabajo para dar un marco jurídico a cada una de las acciones del organismo, para desarrollar la capacidad de poder proyectar y tomar el tema de la discriminación como una política de Estado. Eso fue posible porque hubo una decisión política por parte del gobierno nacional. La idea es que el tema de la discriminación sea parte de una política nacional, pública, que se aborde en forma abarcativa y de política social en pos de una sociedad sin discriminación, con equidad y con inclusión, hablamos de una sociedad que sea diversa e inclusiva, de una sociedad más justa, a eso apuntamos. Uno de los ejes de trabajo que nos marca el rumbo es un plan nacional contra la discriminación. Allí se encuentran más de 247 propuestas, soREVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

ÁMBITO DE LA GESTIÓN

cimiento de las acciones en materia de prevencion del VIH/sida e ETS y de disminución de la discriminación que vienen realizando las OSC. En el marco de las observaciones y el mapeo de la movida GTB, las OSC se estarán encontrando con los responsables de boliches, bailantas, pubs, saunas, cines porno, etc. para que en esos espacios

21


En la temática de la diversidad sexual ¿cuáles son los actores que van configurando la agenda y cuáles aparecen como disruptores? Trabajamos tanto con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, (FLGBT), como con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), de hecho la presidenta de la Federación Maria Rashid es quien está a cargo del Programa de Diversidad Sexual del INADI. Tenemos tanto varones como mujeres dentro de nuestro staf que responden a ambas entidades, estas son las que nuclean desde la S.C a la diversidad sexual en cada caso. Lo que tratamos de impulsar y venimos acompañando, es el proyecto de Ley de Matrimonio, este caso ya tiene un dictamen de la procuración, para que pueda ser discutido en el ámbito del Congreso Nacional. El tema de la diversidad sexual tiene dos aspectos, uno vinculado con el marco jurídico que te da las

* Entrevista realizada por Ramiro Gómez, a quien le agradecemos su colaboración con la Revista del Consejo

22

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

herramientas para garantizar la igualdad de derechos, y por el otro lado la conciencia y concientización social respecto de los derechos que tienen todas las personas independientemente de su identidad de sexo. En este sentido intentamos impulsar la ley de matrimonio, acompañando a María Rashid y Claudia Castro que son la pareja que han llevado adelante este proceso. Se está tratando de hacer la modificación de la Ley Antidiscriminatoria, donde el tema de la diversidad sexual no esta incluida, esta es una de las razones de discriminación, entonces trabajamos para que eso pueda modificarse. Como éstos hay otros casos que van sentando jurisprudencia para los cuales nosotros emitimos dictamen. Por ejemplo el tema de la jubilación para personas del mismo sexo, cuando uno de ellos fallece articulamos con la ANSES para que reconozca a la pareja y pueda recibir la jubilación o pensión correspondiente. Lo que hacemos es trabajar conjuntamente con el organismo para impulsar que sean aprobados y hemos tenido saldos positivos. En este sentido no es solamente la acción concreta, sino la conciencia que se va generando a partir de estos casos que toman estado público y el resto de la sociedad comienza a entender. Del mismo modo nos ha pasado con las personas trans o travestis. En este momento la Coordinadora de nuestra línea gratuita de atención al público 0800, es una chica travesti que nosotros hemos incorporado además de todo lo que ha tenido que ver con su designación, fue importante que ha podido hacerse con el nombre que ella eligió. Esto también marca o sienta precedente para futuras situaciones con otras chicas que se puedan ir resolviendo. Otra situación tiene que ver con el cambio de documentación al renovar su DNI y otras documentaciones; se van generando antecedentes que permiten que las situaciones se vayan modificando. Después está el tema de la conciencia, acompañando en la Marcha del Orgullo, y todo lo que tiene que ver con campañas de difusión y concientización, capacitación y el apoyo a distintas organizaciones en ese sentido. ¿En qué ámbitos de la sociedad se encuentran dificultades para que se consustancien los derechos de este sector de la población? El tema de la discriminación surge a través del prejuicio; cuando uno trata de concientizar a la sociedad

lo que está marcando es el desconocimiento, el conocimiento es el que rompe esas barreras, yo dejo de tenerle miedo a lo que conozco, o rechazo lo que desconozco. Esta situación está muy relacionada con la pobreza y la situación de marginalidad de cualquier grupo. Por ejemplo si comparamos a Florencia de la V, que ha sido proclamada como un símbolo sexual argentino por los propios ciudadanos, con una chica que está en el Parque Tres de Febrero en situación de prostitución y calle, observamos que una no tiene recursos ni demás, mientras la otra esta en el estrellato con dinero, fortuna y fama y además es aceptada por todo el mundo. Entonces hay que entender la situación de las chicas trans o travestis que en su gran mayoría terminan en situación de prostitución porque no tienen otra forma de conseguir recursos, tienen que terminar en la calle por una cuestión de subsistencia, y nadie toma en cuenta que han sido chicas echadas de sus casas con un promedio de 12 años de edad. Cuando ellas comienzan a ver el tema de su identidad y lo que exteriorizan la gran mayoría termina siendo echada de su casa en condiciones realmente terribles. Todo ese rechazo que se inicia desde la familia, se convierte en una agresión constante que recibe. Trabajamos por la inclusión de todas ellas en el resto de la sociedad en los términos y las condiciones que cualquiera quisiera. Lo mismo pasa con una persona gay o lesbiana, si sos un chico de dinero no vas a tener muchos problemas, de hecho hay un montón de personas exitosas que son gays o lesbianas, artistas e intelectuales empresarios y nadie los cuestiona. En cambio el que es pobre es producto de la risa, de la burla, de la discriminación de la segregación. Eso es central con todos los grupos vulnerados, lo que hay que hacer es trabajar por la inclusión de todos ellos, pero fundamentalmente por aquellos que menos tienen, porque son los que más sufren la discriminación, son los que menos posibilidades tienen de inclusión. Tanto en el tema de la diversidad sexual, como en el de la pobreza, éstas terminan marcando la línea entre lo aceptado, lo permitido y lo que es rechazado, por eso para mí el tema de la pobreza es central. ¿Cómo estas personas acceden a contactarse con el INADI?

Existe la línea gratuita de comunicación 0800 24 horas del día, los 365 días del año que es atendida por personas que provienen de grupos vulnerados, y esto también es parte de un sentido político que se le ha querido dar. Son personas que ya han atravesado situaciones de discriminación por su identidad sexual como por su origen étnico, o de salud y saben lo que se siente. Cuando vos hablas que te ocurrió una situación de discriminación, estás hablando con una operadora que se va a poner en tu lugar y va a intentar contenerte. La discriminación es violencia y lo que se quiere es tratar de contener lo que el otro ha recibido. El primer acercamiento es el 0800 999 2345 para que se pueda hablar desde cualquier teléfono, desde cualquier lugar del país. Otra forma de acercarse al organismo es a través de Internet desde la página web, que es www.inadi.gov.ar y a nuestras oficinas que tenemos en Buenos Aires, en las calles Moreno750 y/o 25 Mayo 145. Entendemos que se tiene que trabajar a nivel de comunal por eso se han abierto representaciones en las 15 comunas, para llevar el organismo a todos los barrios de la ciudad. Se ha hecho un acuerdo con organizaciones sociales para trabajar en conjunto y que los comuneros puedan desarrollar allí sus actividades y ayudar a las personas vulneradas en sus derechos. También tenemos 23 delegaciones en cada una de las provincias del país en donde tienen el 0800 y también sus propias líneas de teléfono donde van recibiendo las denuncias.

ÁMBITO DE LA GESTIÓN

bre cada eje temático hay una mirada de lo que deberían ser propuestas de políticas públicas contra la discriminación. Ese plan no solamente plantea lo que el organismo debe hacer, también lo que otros organismos públicos tienen que hacer.. Eso hace que tengamos una política de articulación permanente con el resto de los organismos tratando de buscar consensos en cada uno de los puntos. A veces hay dificultades porque estamos tocando aspectos muy sensibles de la sociedad, en el caso de la diversidad sexual hay situaciones conflictivas. Entendemos que esto se va superando y las sociedades van creciendo, en ese sentido y las instituciones y las políticas públicas también deben ir acompañando, de hecho si uno analiza la historia se va viendo cómo van acompañando todo el proceso.

¿Se pueden ver cambios en las políticas públicas, en qué identificaría las metas logradas por la gestión? La primera gran meta que teníamos era la toma de conciencia y a través de las campañas de comunicación lo que se ha logrado es romper con la naturalización de la discriminación, ése ha sido un logro, y la posibilidad de empezar a pensar cómo se cambia, empezar a tener herramientas para seguir modificando. Tenemos muchos programas vinculados a ir generando conciencia, la capacitación, la información y la visibilización de los que están invisibilizados. Estamos desarrollando un proyecto en el área educativa vinculado con los manuales escolares porque hay muchos cargados de estereotipos REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

23


24

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

bueno para ir mejorando nuestra calidad como ciudadanos, otra calidad de vida y poder ir rompiendo con aquello que nos hace daño, la discriminación nos hace daño, nos va separando. Esto es un trabajo de construcción colectiva, no es un trabajo de concepción individual, yo creo que el desafío esta planteado… ¿Cuenta el INADI con profesionales de Trabajo Social? Si los hay, ¿qué tarea desarrollan? Si, tenemos profesionales del área social dentro de la institución, entre ellos Lic. en Trabajo Social, quienes aportan sus conocimientos para la formulación de campañas, programas y proyectos, los cuales se encuentran orientados a promover la valoración del pluralismo social y cultural en la sociedad, como así también realizar gestiones tendientes a la eliminación de prácticas discriminatorias. Este instituto trabaja diariamente en la promoción de una cultura de la no discriminación, propiciando la integración en pie de igualdad de todos los seres humanos, respetando sus singularidades, es por eso que resulta fundamental la especificidad de esta profesión, ya que garantiza el compromiso de acciones que fortalecen los derechos de aquellos sectores discriminados o vulnerados. ¿Cuál cree que puede ser el aporte del Trabajo Social en la temática? Las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de genero figuran entre los grupos humanos discriminados en nuestra sociedad es por ello que resulta necesario contar con el aporte de profesionales como Trabajadores Sociales para trabajar en pos a la eliminación de prácticas discriminatorias, que llevan en muchos casos a situaciones de violencia y agresión. La colaboración de esta profesión es fundamental, ya que cuenta con las herramientas necesarias para realizar un abordaje integral de las problemáticas que atraviesan estos grupos históricamente vulnerados, permitiendo la elaboración de programas desde una mirada macro como así también la intervención en las demandas espontáneas de aquellas personas que se acercan al Instituto buscando una respuesta a su problemática.

La experiencia de trabajo con travestis en el Programa Barrios en Juego N. Sierra1, V. Boquete2, L. Alajarín2, J. Riggio2, A. Rodríguez García1, D. Arias2 No soy yo la que pensáis, si no allá me habéis dado otro ser en vuestras plumas Y otro aliento en vuestros labios, y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando, no como soy, sino como quisiste imaginarlo. SOR JUANA INES DE LA CRUZ

ÁMBITO ASISTENCIAL

y que se tendrían que ir reviendo. Se firmaron convenios con las principales editoriales que producen textos escolares en el país y un grupo de técnicos nuestros está trabajando con los equipos técnicos de las editoriales sobre tres ejes: lo vinculado con pueblos indígenas; el tema de los afro descendientes y el tema de género, para ver cómo son abordados desde los textos escolares y si hay cuestiones que hay que modificar. Creemos que en el 2010 los textos escolares van a tener esas modificaciones que venimos impulsando. Estamos trabajando con la red de empresas el tema de la responsabilidad social y el de la inclusión. Comienzan a entender que tienen una responsabilidad social y no sólo comercial, para lo cual nosotros conveníamos con algunas empresas que trabajan el tema de la equidad de género frente al mismo trabajo, que varones y mujeres cobren el mismo sueldo y no una disparidad del 30% que afecta a las mujeres. Hay un prejuicio basado en algunas situaciones que se fueron dando históricamente, y se van modificando, por ejemplo las empresas no toman mujeres para determinados niveles gerenciales porque entienden que la mujer va a tener más compromisos familiares en el cuidado de los hijos entonces se plantea una situación de inequidad en ese sentido Hay un programa llamado Ciudad libre de discriminación relacionado con los municipios en todo el país. Tenemos más de 200 municipios que han firmado los acuerdos. El municipio es el nexo más directo con los ciudadanos para pensar una ciudad inclusiva donde la diversidad realmente esté presente, y que cosas hacer desde el poder ejecutivo local para poder mejorar esas condiciones. Ahí es cuando se modifican las ordenanzas, se trata el tema de los códigos contravencionales, los baños, etc. o sea todo un modo de ver una ciudad en donde la inclusión esté presente. Cuando se derogan los códigos contravencionales se le da lugar a la diversidad sexual a la no persecución de determinadas personas o grupos vulnerados. Los municipios vienen a firmar el convenio porque quieren ser ciudades libres de discriminación, significa que el grado de conciencia social también se está llevando a lo institucional. Las instituciones públicas también quieren empezar a trabajar y esto me parece

INTRODUCCIÓN A continuación intentaremos compartir una síntesis significativa de la sistematización de la experiencia de trabajo con el grupo de mujeres travestis que actualmente está elaborando el equipo del Programa Barrios en Juego con el objetivo de dejar registro de las experiencias, los aprendizajes, las dificultades, las evaluaciones.

El programa Barrios en Juego en perspectiva de articulación El programa Barrios en Juego perteneciente a la Subsecretaría de Deportes del GCBA despliega una propuesta deportiva recreativa para niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El programa define como parte de sus lineamientos realizar un trabajo interdisciplinario e intersectorial. En este sentido, se promueve la conformación de equipos zonales con profesores de educación física y trabajadores sociales y la articulación con áreas como salud, desarrollo social, cultura y educación entre otros. En el marco de estas prácticas se han venido desarrollando acciones conjuntas con Coordinación Sida del Ministerio de Salud del GCBA. Desde este trabajo de articulación, en agosto de 2007 se establece contacto nuevamente a fin de pensar una propuesta deportiva dirigida a un grupo de mujeres travestis a partir del deseo expresado por

ellas de practicar voley. El mencionado grupo residía principalmente en el Partido de Avellaneda y concurría a Ciudad de Buenos Aires diariamente para trabajar. Resultaba de importancia enmarcar la actividad generando condiciones de accesibilidad para lograr el acercamiento y apropiación de una actividad impulsada desde una política pública. Un criterio fue la cercanía a los lugares de residencia y trabajo, por esta razón, la iniciativa se gestó en el equipo que desarrollaba sus acciones en el barrio de La Boca. Por otro lado, se consideró la aceptación y contención institucional. Las actividades del programa se realizan principalmente en lugares abiertos tales como plazas, canchas, potreros, baldíos. Sin embargo para determina-

dos grupos ha resultado conveniente enmarcarlos en lugares de menor exposición para favorecer mayor soltura, comodidad y expresión. Estas experiencias que principalmente se dieron con grupos de mujeres, adolescentes y adultos mayores nos llevaron a pensar en la necesidad de buscar un lugar con estas características también para el grupo de mujeres travestis. Dado que en particular el equipo de La Boca realizaba todas sus actividades en espacios abiertos, se realizó un relevamiento de espacios físicos disponibles por la zona para la práctica de voley analizando la aceptación y contención que podían brindar para que concurriera un grupo de mujeres travestis. Nos contactamos entonces con el Polideportivo Don Pepe ubicado

1. Lic. Trabajo Social; 2. Integrantes del equipo docente

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

25


De la discriminación a la integración: el deporte como medio y como fin.

Ley del Deporte Nro. 1624 establece que la práctica del deporte y de actividades físico recreativas constituyen un derecho y bien social de todos habitantes de la Ciudad. A partir del reconocimiento del derecho al deporte, a la educación física y a la recreación se apunta a

26

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

“preguntarles el nombre no era igual que preguntarles como se llamaban” la integración social de las personas permitiendo abordar una variedad de problemáticas que atraviesan el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y adultos que participan de él. El deporte y el juego son generadores de placer y diversión y es justamente en estas categorías donde se inscribió el nacimiento de los encuentros deportivos en el Polideportivo Don Pepe. La mujeres travestis que semanalmente se nucleaban a practicar este deporte y generar un espacio de encuentro disfrutable, placentero, fuera de su rutina.

Espacio de juego Las mujeres travestis se acercaron al espacio con mucha claridad en cuanto a su deseo de jugar al voley y de hecho lo hacían con muy buen nivel de juego. El rol de los profesores de educación física se reforzó en tanto coordinadores de los encuentros como orientadores, constructores de espacios de encuentro y facilitadores en el acceso a espacios públicos en los cuales las participantes solían expresar situaciones de discriminación. La intención de organizar la tarea a través del vínculo implicó que pensáramos las formas de nombrarnos. Por ejemplo, vimos que preguntarles el nombre no era igual que preguntarles como se llamaban. Percibíamos que el nombre muchas veces las llevaba a tener que decir lo que su documento enunciaba categóricamente, sin olvidar además que el encuadre instituido por ser agentes de una política pública podía llevarlas a reiterar formalismos de otras áreas donde es el documento lo que legitima la identidad. Sostenemos que preguntar ¿cómo te llamas? dejaba un lu-

gar abierto para la propia elección, el nombre también era constitutivo de su identidad y podía condicionar una vez más la violencia cotidiana ligada a lo institucional que padecían. Los primeros encuentros fueron de poco diálogo, nos remitíamos a jugar al voley, a compartir una gaseosa luego y convocarlas al próximo miércoles, con el correr del tiempo los temas fueron apareciendo, sus historias de vida empezaron a compartirse, sus deseos a desocultarse y el desarraigo a ser enunciado. El deporte dio paso a la confianza, extendió los lazos de solidaridad, sincerizó los límites de cada uno, desentrañó lo que fuera extrañable y posibilitó lentamente encuadrar el espacio conjuntamente. En cuanto a la apropiación del encuadre, evaluamos positivamente que el mismo fuera respetado en función del día y horario acordado. Según los relatos de las participantes las tareas que organizaban sus vidas no se regían por horarios fijos. Cuando la vulnerabilidad obliga a vivir el día a día resulta complejo en ocasiones ordenar la participación en una actividad sistemática es por esto que se evalúa como un logro que las participantes se apropiaran del día y horario de encuentro y que el mismo fuera respetado y fundamentalmente disfrutado, indicador que consideramos central para sostener esta actividad semanalmente por dos años. La elección del lugar físico, resultó también un aspecto positivo. Las canchas eran compartidas por otros usuarios y contrariamente a lo temido inicialmente no surgieron dificultades o inconvenientes vinculados a situaciones discriminatorias. A medida que fue avanzando la propuesta deportiva, el espacio se institucionalizó y permitió su extensión en otras actividades especiales: partidos con otros equipos, que alentaron la convocatoria a nuevas participantes, concurrir a un centro de salud para conocer los programas, los profesionales, la posibilidad de retirar gratuitamente preservativos y contar con asesoramiento acerca de la prevención de enfermedades de trasmisión sexual y cuidados del cuerpo en general, ir a una pileta de natación también de acceso público, sorteando los temores a una revisación médica, la elección de un vestuario definido con las categorías de

varón-mujer que sin duda generaron controversias. Particular y contrariamente a lo trabajo desde el Programa en el momento de la revisación médica previa al ingreso al natatorio, las mujeres travestis fueron indagadas acerca de su nombre de varón. Las participantes desconocían que existía por ejemplo la resolución 2272/07 que obliga a los agentes de salud a respetar la identidad adoptada o autopercibida por lo que se generó una instancia de reflexión acerca de derechos. Además de jugar al voley se realizaron actividades culturales como ir a ver obras al teatro por la identidad o comer comida peruana en un restaurante concurrido semanalmente para ellas, este lugar incluso luego fue quien nos abrió las puertas para hacer dos talleres ya que necesitábamos un lugar más íntimo y reservado que propiciara la reflexión. A medida que la propuesta se afianzaba el espacio funcionó también como contenedor ante algunas situaciones puntuales que las atravesaban (especialmente al grupo original, unas 4 o 5 de ellas que residían en Avellaneda Pcia de Buenos Aires y quienes fueron las demandantes del espacio) como cuando fueron desalojadas de la casa que alquilaban y acudieron al equipo en busca de orientación, para lo cual pudimos acercarles teléfonos de referencia de programas que trabajan sobre el tema. Este hecho contribuyó a materializar que a partir del espacio de juego se estrechan vínculos que permiten la emergencia de otras problemáticas y que la figura docente se afianza también como operador social, pudiendo generar instancias de acompañamiento y brindar asesoramiento y lugares de información para otras inquietudes. En este marco, se evaluó interesante el contacto con una ONG que trabaja temáticas de migración y derechos humanos dado que la cuestión referida a la documentación era común a la mayoría de las participantes. Fue así que realizamos una articulación con CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo a Migrantes y Refugiados), por un lado como instancia de capacitación de los equipos de profesores de educación física y trabajadores sociales y por otro para posibilitar el acceso de las mujeres travestis con la intención de aportar a que conozcan sus derechos como migrantes, fortalecerlas en

la posibilidad de reclamar su cumplimiento y contar con la colaboración y acompañamiento de los profesionales que allí trabajan. Buscamos con estas acciones trascender el espacio de juego para favorecer en la medida de las posibilidades el acceso a programas públicos y organizaciones de la sociedad civil que independientes al accionar de Barrios en Juego pueden ser lugares amigables para ellas y porqué no también para su red social más próxima. En los inicios del año 2009 se agudizó la escasez de recursos humanos en el programa resultando inviable sostener las actividades en el barrio de La Boca. A pesar de plantearnos la intención de dar igualmente continuidad al espacio de mujeres travestis, la necesidad de fortalecer el espacio con actividades de difusión y convocatoria requería de recursos, que por las particularidades del programa en esta etapa, no resultaba posible.

A modo de cierre

Entendemos que la experiencia resultó enriquecedora para la práctica del trabajo social y docente. Sin embargo quedó pendiente profundizar los logros vinculados a favorecer una mayor accesibilidad en espacios deportivos y recreativos -en particular-

“Cuando la vulnerabilidad obliga a vivir el día a día resulta complejo en ocasiones ordenar la participación en una actividad sistemática”

y de cultura, educación y desarrollo social -en general- por la imposibilidad de dar continuidad al proceso. A su vez, creemos que la experiencia resultó significativa para las participantes en la medida que se pudo generar un espacio ligado al disfrute y al placer en función de una actividad deportiva y lúdica. Entendemos que desde el deporte fue posible también fortalecer una red de contención social que de alguna manera facilitara la interacción entre los participantes generando espacios de pertenencia. Si bien no se pudo dar la continuidad a la actividad, los vínculos y los lazos de confianza construidos permiten mantener una vía de comunicación abierta en caso que ellas, por alguna situación, lo evalúen necesario. Por otro lado, se reforzó el valor de la perspectiva de trabajo en red con la que el Programa propone llevarse a cabo como modo de implementar políticas públicas.

ÁMBITO ASISTENCIAL

en el barrio de Barracas, dependiente de la Subsecretaría de Deportes. Luego de definir el lugar, se elaboró una diagramación preliminar de la propuesta que constó de invitar a las mujeres travestis, aproximadamente quince, a una actividad deportiva semanal de dos horas de duración en el polideportivo. La continuidad de la articulación con el área de Coordinación SIDA se constituía también como una condición necesaria para la accesibilidad, por un lado, por la posibilidad de generar una instancia de referencia compartida con profesionales ya conocidos y por otro por la posibilidad de abordar problemáticas vinculadas a la salud permitiendo acompañar y trabajar conjuntamente el fortalecimiento de este grupo. Se acercaron al espacio de voley mujeres travestis de nacionalidad peruana. Los motivos de la migración, generalmente aparecían asociados a no tener aseguradas las condiciones mínimas para el desarrollo de la vida en el lugar de origen, y a la búsqueda de nuevas oportunidades de bienestar. Se trataba de mujeres que no contaban con trabajo formal y cuyas experiencias laborales se daban en condición de prostitución. No tenían, por tanto, ingresos estables ni adecuados a las necesidades personales, no contaban con redes de protección, como cobertura de obra social ni sistema previsional; esto significa que, aún cuando conseguían contar con algún ingreso vinculado a un trabajo temporario o a un plan social de transferencia de ingresos, no podían proyectar materialmente el mediano plazo. En este marco es que viajaban, con la ilusión de encontrar más trabajo y mejor pago pensando también en enviar remesas a su familia y volver a Perú con ahorros suficientes. Viajaban pensando en regresar.

En esta experiencia en particular, por razones vinculadas al tiempo acotado de su duración o bien haber priorizado otros aspectos, no se llegó a encontrar otros anclajes territoriales en términos de instituciones y/o organizaciones accesibles y cercanas ya que sobre todo las articulaciones realizadas se orientaron a la resolución de problemáticas o expectativas puntuales (ir al teatro, cuestiones vinculadas a la documentación, temas de salud, etc). Una vez más, pensando en los desafíos que el Programa Barrios en Juego ha presentado para el trabajo interdisciplinario, toma relevancia la necesidad de generar espacios de reflexión sobre la propia práctica, la importancia de la creatividad en el abordaje de situaciones problemáticas y de la potencialidad de trabajar junto a los sujetos en las posibilidades de creación y recreación de su vida cotidiana. Nuestros desafíos entonces nos ubican frente a la posibilidad de practicar una interpretación multidimensional de los problemas, de construir sostenes sociales que trasciendan nuestra presencia. Y en cuanto a esta experiencia en particular también aportar a deconstruir una representación negativa de las mujeres travestis que suele impregnarse en la opinión pública y en ocasiones también a las propias instituciones donde nos desarrollamos profesionalmente. REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

27


de la efectivización de derechos Las organizaciones sociales de GLTTB a la vanguardia de las políticas públicas Bárbara García Godoy y Liliana Murdocca*

Desde hace unos años se han comenzado a realizar cambios favorables en algunas instituciones públicas a las cuales llegan las demandas de satisfacción de necesidades por parte de la población trans. Sin embargo fueron organizaciones de la sociedad civil quienes encabezaron la lucha por la efectivización de derechos de esta población, ante la ausencia del tema en la agenda pública. Quizás un detonante en los avances de las luchas por los derechos de los gays, en los ochenta, haya sido la aparición del VIH-Sida donde la población homosexual aparecía, en un primer momento, como uno de los grupos de mayor vulnerabilidad al contagio. De la mano de Organizaciones de la Sociedad Civil que representaban sus intereses, este grupo fue conquistando derechos y luchando arduamente contra la discriminación social. Esta situación que tuvo su epicentro en los Estados Unidos, comenzó a expandirse y a visibilizarse rápidamente en nuestro país. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fue la primera organización en desarrollar una campaña de prevención del VIH- Sida. Creada en 1984 y congregando en su primer asamblea a mas de ciento cin-

* Licenciadas en Trabajo Social. Integrantes de la Secretaría de Comunicación y Prensa del Consejo Profesional.

28

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

cuenta personas, es la organización GLTTB (Gays, Lesbianas, Travestis, Transexuales y Bisexuales) más antigua del país. Su primer objetivo fue la lucha a favor de la derogación de los edictos policiales y en contra de la represión que estos legitimaban. Recién en 1992 consiguieron la personería jurídica, luego de una extensa lucha legal y política y sentando un precedente fundamental en la conquista de los derechos humanos de las personas GLTTB. Desde ese momento la lucha por la no discriminación de las personas en razón de su orientación sexual e identidad de género se ha ido instalando con mas fuerza, se han hecho mas visibles –las marchas del orgullo gay GLTTB, entre otras acciones han aportado en este sentido- y han ido sumando conquistas, es decir efectivizando derechos. Desde su perspectiva, los logros de las personas GLTTB tienen un origen asociado a las respuestas que han tenido que dar por la discriminación vivenciada en situaciones de estigmatización y maltrato por parte de empleadores y/o empleados en distintas instituciones públicas y privadas. Sin embargo, paulatinamente, en muchas

En este sentido, una experiencia destacable se desarrolló entre los años 2007 y 2008, en el Servicio de Inmunocomprometidos del Hospital Ramos Mejía, en conjunto con la Fundación Buenos Aires Sida y ATTTA, mediante la implementación del Programa de Facilitación de Acceso al Sistema de Salud en la población Trans de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria logró rápidamente triplicar las atenciones a travestis en ese hospital. Para el logro de sus objetivos se dieron distintos tipo de estrategias, intra y extra muros: al interior mediante actividades de docencia y la realización de talleres sobre la problemática trans para los profesionales y personal de todo el hospital. Contaron con el aporte de antropólogos y psicólogos con trabajo en el tema. Todos los servicios del hospital fueron invitados, en algunos hubo interés, en otros no tanto; pero el solo hecho de que en un servicio, un profesional se acercara a ver de qué se trataba les hacía pensar que no iba a tener una actitud de rechazo por la problemática trans. Esos talleres fueron un factor facilitador clave para ese Hospital y otros, cuando el Ministerio de Salud de la Ciudad en 2007 dictó la Resolución 2272 que pautaba que los establecimientos sanitarios debían respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de quienes acudan a ser asistidos, contribuyendo en el entendimiento y promoviendo el cumplimiento de esa norma. Un aspecto central para este programa fue la salida a la comunidad, posible a partir de la alianza con organizaciones de la sociedad civil. De este modo se organizó una asesoría para la población, pudiendo lograr que algunas de las chicas trans se hicieran cargo de entregar preservativos a otras, y a partir de esto se fueran capacitando. En el marco del programa una extraccionista del Hospital tomaba muestras de sangre en la sede de la Fundación ubicada en el barrio

de Constitución, mientras las chicas trans se ocupaban de la consejería pretest y acompañaban en la entrega de resultados. Se hicieron testeos de VIH en hoteles donde vivían personas trans y luego el equipo del programa les acercaban los resultados. También se presentaron situaciones que culminaron en denuncias ante el Inadi por prácticas discriminatorias en algún servicio de salud, o que incluyeron el acompañamiento al hospital a personas que no se animaban a ir solas. Quienes participaron de esa experiencia refieren que las acciones intra y extramuros se mostraron eficaces en facilitar el acercamiento al sistema sanitario destacando que la alianza con los pares, es clave para sostener una estrategia de aproximación de las personas trans al sistema de salud. Otro logro lo obtuvieron bajo el marco de la citada resolución, cuando el Hospital Durand empezó a ofrecer atención endocrinológica en relación con los tratamientos hormonales. Asimismo se han obtenido disposiciones de respeto a la identidad de género en las provincias de Chaco y San Luis, y ese criterio se aplica también en algunos hospitales bonaerenses. En el ámbito de la Seguridad Social, la Resolución 671/2008 del ANSES, declara a los convivientes del mismo sexo incluidos en los alcances del artículo 53 de la Ley Nº 24.241, como parientes con derecho a la pensión por fallecimiento del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en activi-

dad del Régimen Previsional Público o del Régimen de Capitalización. Recientemente se produjo un nuevo hito importante: a Marcela Romero, militante de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) luego de 10 años de espera en instancias judiciales, le fue reconocido su derecho a modificar su nombre y sexo en el DNI. El pasado 25 de agosto el Registro Nacional de las Personas le entregó su nuevo documento. En relación a esta situación de identidad ATTTA y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) - entidad que nuclea distintas organizaciones y asociaciones comprometidas en la defensa de los derechos humanos y la no discriminación- tienen como objetivo poner fin a la judicialización de la elección de género impulsando un proyecto de ley de Identidad de Género que incluye eliminar la instancia judicial y las pericias médicas para el cambio de identidad de género en el documento.

OTRAS PERSPECTIVAS

Un largo camino en pos

instituciones públicas el trabajo asociado con organizaciones no gubernamentales del sector que aportan su perspectiva y su trabajo, han logrado cambios en el trato hacia la población GLTTB, mejorando y facilitando la accesibilidad de esta población a las instituciones.

El Trabajo Social tiene que profundizar su trabajo en pos de la efectivización de derechos de las personas GLTTB en tres niveles: el de los servicios, el de las políticas y el de la producción de conocimientos. Las experiencias que se presentan en este dossier muestran que el camino ya está iniciado, y sabemos cada uno/a de nosotros/as que hay mucho por recorrer aún.

Fuentes consultadas: • CHA (www.cha.org.ar) • ATTTA (www.attta.org) • Diario Crítica Digital http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=24450 • Página 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-129244-2009-08-02.html; http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130564-2009-08-25.html • Dirección general Centro Documental de Información y Archivo Legislativo http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley2957.html

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

29


Ley 23.377

• Institutos, Centros de Estudios y Equipos de investigación con producción académica en torno al tema:

- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Fac. Filosofía y Letras – UBA): http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ aiem/publi.htm# - Instituto Gino Germani (Fac. Ciencias Sociales – UBA): http://www.iigg.fsoc.uba.ar/secciones/grupos/grupos.htm - Centro de estudios de Estado y Sociedad (CEDES): http://www.cedes.org/areas/salud-es/index.html - Centro de Estudios de Pobación (CENEP): http://www.cenep.org.ar/index2.html - Facultad de Ciencias Sociales UBA. Proyectos UBACyT: http://www.fsoc.uba.ar/sipi/

• Algunas organizaciones públicas y privadas con información disponible:

- INADI: www.inadi.gov.ar www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=898&Itemid=-1 - Línea 0800 – 999 – 2345 (funciona las 24 horas del día todos los días del año) - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Moreno 750 1º Piso • C1091AAP C.B.A. • Teléfono.: +5411-4340-9400 - Comunidad Homosexual Argentina (CHA) www.cha.org.ar - Asociación travestis Transexuales Transfénero Argentinas (ATTTA) http://www.attta.org/ - Diversidad Sexual Foro de la Sociedad Civil http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?view=article&catid=24:forossoccivil&id=62:diversida d-sexual&option=com_content&Itemid=131

• Bibliografía sugerida:

- AMOROS, C ( ) “Feminismo: Discurso de la Diferencia, Discurso de la Igualdad. En: Hacia una crítica de la razón patriarcal. - BARREDA, V. (1993) “Cuando lo femenino esta en otra parte”. Revista Publicar Nº 3. Buenos Aires, pp.27-32. - BARREDA, V. (2003) Prevención del VIH/SIDA y Travestismo. En: Revista INFOSIDA Nro3. Coordinación SIDA GCBA. -Barreda, Victoria y Isnardi, Virginia (2006) “Prevención de VIH y travestismo: un escenario de categorías en crisis”, en Cáceres, C.; Careaga, G.; Frasca, T. y Pecheny, M. (eds.) Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos. Desafíos para el acceso a la salud en América Latina. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, pp 170-171. - Barreda V. Fernández J., Fernández S, “Cuerpo y Género Travestidos: una historia del presente”, (inédito, 2000). - BADINTER, E (1993). La identidad masculina. Madrid. Editorial Alianza. Prólogo y Cap. III. -GOFFMAN, E. (1989) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu. - Butler, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Editorial Piados, Buenos Aires, Argentina, 2002. - Butler Judith, Gender Trouble, “Feminism and the Subversion of Identity”, New York, Routledge, 1990. - Butler Judith : ‘Femenias Maria Luisa Introducción a su lectura. - CANGIANO, M.C. y DUBOIS,L. (1993) De mujer a género: teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. En: De mujer a género teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. - Comfort, Alex, El comportamiento sexual en la sociedad, Editorial Americalee, Buenos Aires, 1962. - CONELL, R (1997): La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdéz y José Olvarría (Edit) Masculinidades. Poder y crisis. Santiago de Chile. Ediciones de la las Mujeres N. 24. - Cordero Frisancho, Marisol, Más allá de la intimidad: cinco estudios en sexualidad, salud sexual y reproductiva, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 1996. - Dahl, María Victoria; Com, Sergio, Imaginarios sociales en torno a los conceptos de familia e identidad sexual en los medios gráficos contemporáneos a partir del caso “Holden y Gallucio”, Tesina. UBA. ASO, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura, Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2001 - Eribon, Didier, Reflexiones sobre la cuestión gay, Editorial Anagrama, Barcelona, España, c. 2001. - Foucault, Michel; Historia de la sexualidad: 1. la voluntad de saber. Editorial Siglo XXI, México, D.F., 1999. - FERNÁNDEZ, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Edehasa. Buenos Aires. - Gamba, Susana Beatriz; Barrancos, Dora; Giberti, Eva; Mafia, Diana; Diccionario de estudios de géneros y feminismos, Editorial Biblios, Buenos Aires, - GRIMBERg, M (2003) “Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que vivien con Vih” Cuadernos de Antropología Social .Nº 17. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. ISSN 0327-3776. 79-100. Buenos Aires - GRIMBERG, M. (2002), “Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH-Sida en jóvenes de sectores populares- Un análisis antropológico de género”. En: Revista Horizontes Antropológicos. Vol 17. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. ISSN 0104-7183. 47-76. - Hill, Ricardo: Lo social, sexual, inmortal: el sadismo en la vida cotidiana. Editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1998. - Kinsey, Alfred C.; Pomeroy, Wardell B.; Martin, Clydé E., Conducta sexual del varón, - Editorial Interamericana, Mexico, 1949. - LAMAS, MARTA (1986)La categoría de género en la antropología. En: Nueva Antropología n 30. - Lomas, Carlos: ¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual y educación. Editorial Piados, Barcelona, España, 1999 - Mafud, Julio, La revolución sexual argentina, Editorial Distal, Buenos Aires, 1986. - Mazza, Nora; Cháneton, July Edith, Sexo y ambigüedad, Tesina. UBA. ASO, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires: s.n, 2000 - Meccia, Ernesto; Pecheny, Mario, Derechos molestos: un estudio sobre las posturas de los actores políticos ante el tránsito de las reivindicaciones gays desde la agenda social a la agenda institucional en Argentina [1983-2003], Maestría. UBA.FCS, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, Magister de la Universidad de Buenos Aires en Investigación en Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, 2003 - MOORE, H (1992) Antropología Feminista. Nuevas Aportaciones. Ediciones de la Mujer, Num.16. ISIS Internacional. - MOLINA PETIT, C (2000) Debates sobre género. En: Celia Amorós (editora). Feminismo y Filosofía. Madrid. Edit. Síntesis. - OSBORNE, R (1997): “El discurso de la diferencia. Implicaciones y problemas para el análisis feminista”. En: Revista Desde el Feminismo. Nro 0. - Pecheny, Mario y Manzelli, Hernán: “Prevención del VIH/sida en Hombres que tienen sexo con Hombres”, en Sida y sexo entre hombres en América Latina: vulnerabilidades, fortalezas y propuestas para la acción, Cáceres, Pecheny, Terto editores, UPCH, 2002. - Rodríguez, Hildegart: La rebeldía sexual de la juventud, Editorial Anagrama, Barcelona, España, 1977. - RUBYN, G (1989) “Reflexionando sobre el sexo. Notas sobre la economía política del sexo”. En: Carole Vance (comp.)Placer y peligro. Madrid. Editorial Revolución. - Schelsky, Helmut, Sociología de la sexualidad, Editorial Nueva Visión, Bs As, Argentina, 1962 - SCOTT, J (1993) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: De mujer a género teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. - Silva, H, “Travesti. La invención de lo femenino” Relume-Dumará/ ISER., 1993. - Sívori, Horacio Federico; Locas, chongos y gays, sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990, IDES – Instituto de Desarrollo Económico y Social - Toro-Alonso, José: “Vulnerabilidad de hombres gays y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) frente a la epidemia del VIH/sida en América Latina: La otra historia de la masculinidad”, en Sida y sexo entre hombres en América Latina: vulnerabilidades, fortalezas y propuestas para la acción, Cáceres, Pecheny, Terto editores, UPCH, 2002 - Valdés, Teresa; Olavarría, José y otros: Masculinidad y equidad de género en América Latina, FLACSO – UNFPA. Santiago de Chile, 1998. - Wilson, John, Logic and sexual morality, Editorial Penguin Books, Middlesex, Londres, Reino Unido de Gran Bretaña, 1965. - Zeidestein, Sondra; Moore, Kirsten, Aprendiendo sobre sexualidad: una manera práctica de comenzar. The Population Council – Santiago de Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva , Santiago de Chile, Chile, 1999.

30

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

El grupo esta conformado por: A.S. Luciana Bellavita, Viviana Casalone; María Luz Nasini; Lics. Cynthia De Dios, Nazarena Estevez Pía, Brenda Muchenik, Miriam Cabanillas, Tamara Noli, Facundo Ferreyra, coordinado por A.S. Julieta Alé.

El grupo de jóvenes matriculados se encuentra en este momento trabajando en dos ejes temáticos, uno de difusión para lanzar su primer Taller. El mismo será sobre como realizar un Curriculum Vitae, dictado por la Lic. del Mazo Silvia, en el mes de octubre en nuestra sede. Los participantes deberán realizar un trabajo final para obtener su certificado, las vacantes serán limitadas. El segundo eje temático en el cual nos encontramos trabajando es una investigación. La misma se realizará en forma conjunta con Universidades de ubicadas en la Ciudad, y tiene como objetivo saber cuál es el conocimiento que los estudiantes del último año de la carrera tienen sobre existencia y funcionamiento del Consejo Profesional. Tanto el Taller de Curriculum Vitae como el Diseño de la Investigación que se llevan a cabo fueron aprobadas por la Comisión Directiva de esta institución.

Por Día de la Asistente Social asistimos al programa radial Asignatura de la Lic. Sicardi, en radio cultura, donde se hablo del rol del asistente social, sus orígenes y sus alcances entre otros temas. La Lic también conduce el programa Jóvenes en acción, cuyo e-mail es jóvenes@yahoo.com.ar y el teléfono es 15-65023414. Se acercó el Lic. Jonathan Lucas Szencis Ferriolo del Colegio de Sociología de Capital Federal para poder interiorizarse sobre como se conformó el Grupo de Jóvenes Matriculados y tratar de replicar un grupo similar en su institución Estamos realizando otras actividades de las cuales los mantendremos informados por correo eléctrico. Cualquier duda, inquietud o aporte, pueden comunicarse con nosotros los días jueves de 17hs a 20hs, o al email: grupodejovenesmatriculados@ trabajo-social.org.ar

GRUPOS DE TRABAJO

JÓVENES MATRICULADOS

SALUD MENTAL

Verónica Lago, Noemí Benchimol, Cristina Oertlin, Marta Bersten.

El Grupo de Salud Mental continúa reuniéndose los segundos y cuartos martes del mes en la sede del Consejo. El objetivo del mismo, desde sus inicios, estuvo y está estrechamente relacionado con el derecho de los ciudadanos, en este caso, específicamente, en lo referido a su Salud Mental. Es por ello que, desde los comienzos, la constitución de este espacio estuvo inspirado en volcar la experiencia de un amplio grupo de profesionales del Servicio Social pertenecientes al ámbito de salud mental, en la oportunidad que, tras la creación de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se fue dando para la creación de leyes, tales como la de Salud, (Nº 153) para devenir en la específica, Ley Nº 448 de Salud Mental (promulgada en el año 2000 y reglamentada en el año 2004 ). Diversas son las vicisitudes que atraviesan la puesta en marcha de toda legislación, pues, más allá de la

letra, son múltiples las interpretaciones que suelen hacerse de ella. En ese sentido, el trabajo es continuo, atravesado por el contexto y por los cambios socio- político que en toda sociedad se van produciendo. Desde este espacio intentamos seguir de cerca dichos procesos. Se continúa representando al Consejo Profesional en el Foro de Profesionales de Instituciones de Salud Mental y en el COGESAM, órgano de asesoramiento y seguimiento del ejecutivo en la implementación de la Ley 448. Nos encontramos en proceso de conformación de un espacio de intercambio virtual entre los profesionales del Trabajo Social, interesados en la temática, a fin de lograr una circulación adecuada de la información del área, compartir experiencias y generar un espacio de comunicación. consejosaludmental@yahoo.com.ar REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

31


FAMILIA Y ENFOQUE sistémico

Integrantes: Lics. Aldeghi Martha María, Del Sel Isabel, Frissia Mirta, Marenzi Rosa, Nembrini Susana, Spataro María Graciela, Tudury Evangelina, Vega Gisela.

Somos un grupo de profesionales del trabajo social que nos venimos reuniendo los segundo miércoles de cada mes ininterrumpidamente, desde antes del año 2000. Nos especializamos y desempeñamos laboralmente en áreas vinculadas con la temática de Discapacidad. El posicionamiento del grupo es considerar dicha temática como asunto de ciudadanía en un sistema democrático, por ende al ciudadano como sujeto de derecho con su diversidad; favoreciendo la creación de oportunidades, promocionando sus condiciones de vida y trabajo para que hagan realidad sus derechos y vivan su vida más plena. En ese marco hemos incluido entre nuestras actividades diversas pro-

Lic. Lina Pannía Perito Asistente Social esp. en Salud Mental Sexóloga Educativa

Tel.: 4864-4652

puestas de divulgación y formación específica del área para profesionales, técnicos, voluntarios y público en general. En nuestras reuniones debatimos e intercambiamos información metodológica conceptual de nuestra práctica profesional y realizamos comprensión y análisis de leyes relacionadas a la temática de la discapacidad. En el año en curso hemos comenzado a trabajar sobre la evolución conceptual de la CIDDM – (Clasificación de la Deficiencia, de la Discapacidad y de la Minusvalía) a la CIF, (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) de la OMS. y nos proponemos continuar con su análisis. Estamos abiertos a la inclusión de todos los colegas interesados en la temática, a quienes invitamos a participar de las siguientes formas: - incorporándose al grupo sumando opiniones y propuestas - participando en el intercambio de experiencias profesionales en la “Red de Intercambio Profesional sobre Discapacidad” comunicándose mediante correo electrónico del Consejo profesional – Asunto: Grupo de Discapacidad RIPD - participando de las propuestas abiertas como las desarrolladas en el marco del Programa de intercambio presencial “Entre mate y mate”.

peritopannia@yahoo.com.ar

SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE AUDITORÍA DE SERVICIOS DE SALUD 1999-2009 “10 Años Generando Nuevos Paradigmas en Salud”

ACTIVIDAD ACADÉMICA AÑO 2009

Auditoría Social Diseño e Implementación de Políticas Sociales y de Salud Epistemología y Metodología de la Investigación

Informes e Inscripción: Presidente Luis Sáenz Peña 352 3º Piso - C1110AAF - Buenos Aires - Argentina Telefax: (54-11) 4381-0543 http://www.slass.org e-mail: secretaria@slass.org

32

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

Integrantes: Lic. Ester Almería Lic. Marisa Filipini Lic. Norma Gosende Lic. Gloria Yagust Lic.Susana Caccaibue Lic. Maria Cristina Conticello

Durante estos meses la actividad del grupo se centró en la lectura y análisis del libro “Pescando Barracudas” de Joel Bergman. El mismo relata las dificultades de las familias disfuncionales y como éstas se resisten a los cambios haciendo fracasar a los terapeutas. Se continúa analizando a las familias a través de los medios de comunicación, la televisión, el cine y el teatro. Respecto a la T.V podemos decir que esta temporada nos está brindando el unitario “Trátame Bien”, donde aparece reflejados los conflictos de una familia tipo de clase media porteña. Allí se observan las dificultades de un matrimonio donde el padre se encuentra pasando una crisis personal y económica, la mujer es una próspera empresaria y a partir del descubrimiento de una infidelidad se devela otro secreto familiar que atañe a la filiación del hijo varón. Todos los problemas personales que tienen estos cónyuges hacen que no puedan ejercer una paternidad_maternidad sostenida con límites y autoridad frente a sus hijos derrochando su tiempo semanal en diferentes espacios terapéuticos sin poder atinar a centrar toda la problemática en sólo un terapeuta familiar. La cinemateca europea también nos acerca las situaciones que enfrentan las familias urbanas. De Italia nos llega “Sonrisas y Lágrimas”, donde se plantean los problemas económicos que apremian a la clase media alta, obligándolos a buscar a veces ocupaciones de un nivel por debajo de su status habitual con todos los conflictos que esto les trae aparejado en una pequeña so-

ciedad pueblerina. La figura femenina consigue insertarse con mayor facilidad a pesar de todos los nuevos conflictos. Francia nos acerca dos filmes “El primer día del resto de nuestras vidas” y “Hace mucho que te quiero”. Ambas nos pintan la problemática familiar francesa contemporánea. En la primera, a través del ritual de la Navidad se van presentando los diferentes personajes que no pueden distraer a la madre del duelo de su hijo primogénito, ni de su enfermedad cuasi terminal. Será el hijo que cumple el rol de chivo expiatorio hasta ese momento quien podrá salvar a su madre a pesar de sus deseos. Rodean este nudo argumental otros parientes cercanos que van develando sus amores, odios y secretos en el transcurso de la trama fílmica. En “Hace mucho que te quiero” se plantea la reconstrucción del vínculo entre dos hermanas gracias al trabajo del servicio social penitenciario local, como así también durante toda la película se puede observar la función de la trabajadora social en la reinserción laboral de la protagonista. Es esta película una buena pintura de lo cosmopolita de la sociedad francesa actual, con sus distintas problemáticas según las situaciones de género. Es de destacar la capacidad de resiliencia que representa la actriz principal. Respecto al teatro si bien el grupo se había propuesto analizar “Agosto”, “La Familia Mansilla” y “Una familia en las Nieves” no se pudo concretar por la voluntaria interrupción de este tipo de eventos a raíz de la campaña preventiva de la gripe A.

GRUPOS DE TRABAJO

GRUPOS DE TRABAJO

DISCAPACIDAD

Tribunal de disciplina El Tribunal de Disciplina del C.P.G.S.S.T.S. continúa abocado en el análisis de legajos derivados por Tesorería a los efectos de dar cumplimiento a la Ley 23.377, respecto a los matriculados deudores. Se realizaron diferentes actuaciones y entrevistas a los mismos. Los miembros de este Tribunal concurrieron periódicamente a las re-

uniones de Comisión Directiva y a diversas actividades programadas por la Institución. Miembros: Lic. Dra. Marta Benchimol, Lic. Mirta Velardo, Lic. Juan Carlos Lopapa, Lic. Pascualina Pannía, Lic. Joaquín Coello, Lic. Elena De Mattía, Lic. María Ester Betta Pella, Lic. María Isabel Fernández, Lic. Sara Somoza y Lic. Maria I. Barrio de Varela. REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

33


2 de Julio • Día del Asistente Social

Lic. Mercedes A. Martínez Casali Realicé mis estudios de Servicio Social en el Museo Social Argentino (Escuela de Servicio Social) obteniendo el título de Asistente Social en el año 1951. Trabajé en Orientación para la Joven como voluntaria y en Emaus, entidad que ayudaba a los sin techo. Se recibían todo tipo de donaciones: ropa, muebles, etc., y una vez por semana se procedía a su venta. Con el producto obtenido se ayudaba a familias necesitadas. Se las asesoraba y orientaba para tener su vivienda y se hacia seguimiento especialmente educación en todo lo referente a la vida familiar. Actué en Emaus de San Isidro y de Capital Federal. Mi primer trabajo efectivo lo obtuve en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1955. Comencé a trabajar en la Asistencia Pública con sede en la Capital, pero al poco tiempo me trasla-

daron al “Centro Comunitario Asistencial Saavedra”, donde cumplí mis tareas como Asistente Social, hasta mi jubilación en el año 1990. En dicho establecimiento cumplía 2 o 3 guardias por semana y el resto de los días efectuaba visitas domiciliarias de los niños que concurrían al Centro y presentaban distintas problemáticas: familiares, sociales, económicas. Se orientaba a las familias y se proporcionaba la ayuda requerida, según su estado de necesidad. Entre los niños que concurrían al Centro, algunos presentaban graves problemas familiares. El trabajo se realizaba conjuntamente con el personal de la institución, tratando de orientar, ayudar y conseguir que los niños continuaran su escolaridad y luego tener un trabajo digno. En el Centro Asistencial posteriormente se creó una Escuela Primaria. Otra de mis tareas fue en la Asociación

“Orientación para la Joven”, institución que se dedicaba especialmente a la ayuda y orientación de las jóvenes que venían del interior para trabajar en Buenos Aires. Muchas de ellas eran captadas por proxenetas que las buscaban en las terminales de los trenes para llevarlas engañadas a ejercer la prostitución. Llevábamos a cabo nuestra tarea en un stand de la Estación Retiro, ayudando a las jóvenes recién llegadas y que se encontraban desorientadas a conseguir trabajo y sino tenían alojamiento, se las derivaba y acompañaba a la sede de O.P.J. Fue una tarea realmente gratificante, porque se salvaban a muchas jóvenes que podían ser engañadas y caer en la prostitución. Hoy en día, ya no se realiza este trabajo. Me retiré de la actividad profesional en el año 1990.

El día jueves 2 de julio se desarrolló el acto para conmemorar el día del Asistente Social. Contamos con la presencia de la Mag. Bibiana Travi, el Lic. Norberto Alayón y la Lic. Gabriela Molina, Directora Nacional representando al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se desarrolló la mesa redonda “Fortalecimiento de las estrategias de inclusión social”. La Mgter Bibiana Travi revalorizó las producciones teóricas sobre la intervención profesional de colegas como Mary Richmond, y Gordon

Hamilton, y destacó la investigación como base de las propuestas de modificaciones de las políticas sociales inclusivas. El Lic. Norberto Alayón planteó la conceptualización de los términos inclusión –exclusión– estrategias y tipos de políticas sociales subsidiarias al mercado, y el trabajo como eje de la inclusión. La Lic. Maria Gabriela Molina ratificó la idea del trabajo como eje de inclusión social, destacó la política social como constructora de sentidos,

de ciudadanía y al sujeto, como sujeto productivo de sentido de identidad. A su vez planteó la territorialidad como estrategia de abordaje integral y la priorización de los pueblos mas postergados a nivel nacional. Para homenajear la “Trayectoria” de la Dra. Olga Sidebottom, la Lic. Stella Ferriolo realizó una síntesis de los logros en su vida académica y laboral. Estuvieron presentes ex alumnas de la Universidad del Museo Social y colegas de la Obra Social DAS, donde ella fuera directora. Muy emocionada y junto a sus compañeras de la Asociación Tiempo de Encuentro, la Dra Sidebottom recibió una placa y flores por su reconocimiento. La jornada concluyó con un brindis donde estuvieron presentes colegas representantes de la academia, del grupo de jóvenes matriculados, de las

distintas secretarías y grupos de trabajo del Consejo Profesional y otros colegas que se acercaron para festejar juntos nuestro día. Durante todo la jornada pudieron escucharse por Radio Continental, Radio Nacional, y otras, y por TN a periodistas y locutores que saludaban y reconocían el 2 de julio como día del Asistente Social, algunos de ellos basándose en la salutación publicada en el diario Clarín, realizada en forma conjunta con el Colegio de Asistentes Sociales de la Provincia de Buenos Aires.

INSTITUCIONALES

GRUPOS DE TRABAJO

Mi primer trabajo

La Lic. Mercedes A. Martínez Casali trabajó hasta el año 1990, tras una larga vida en el ejercicio de la profesión como voluntaria y como agente Municipal. Continúa hoy participando activamente en el Consejo Profesional en el Grupo “Tiempo de Encuentro”.

Lic. Beatriz Manniello Mi primer trabajo fue en Sanidad Escolar. Ahí pagué el “derecho de piso” como se dice vulgarmente, porque empecé acompañando contingentes de niños a una Colonia en la ciudad de Tandil. Luego trabajé en Consultorios Periféricos hasta que se inauguraron los centros de salud. Siempre me gustó trabajar en prevención y ahí pude desarrollarlo. Se trabajaba en equipo interdisciplinario junto a pediatras, psicólogos y nutricionistas. Eran muy interesantes las charlas con

las madres con niños pequeños y en edad escolar. Se hacían derivaciones de alumnos de escuelas de los distintos distritos y nuestra relación con los directores era óptima. En el Centro de Salud el equipo trabajaba con las madres de bebes, y como a mí siempre me gustaron estaba muy feliz de estar en el Jardín Maternal acariciándolos y abrazándolos y sobre todo aconsejando a las madres en lo que a mi me concernía. De mi paso por la colonia recuerdo una

La Lic. Beatriz Manniello es recibida de la Escuela de Visitadoras de Higiene de la Facultad de medicina en el año 1955. Continúa hoy participando activamente en el Consejo Profesional.

34

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

anécdota personal. Yo quería llevar a mis hijos, que en esos momentos tenían 10, 8 y 6 años; el Director de la Colonia estuvo de acuerdo pero para eso debía integrarlos al contingente y eso significaba cortarles el pelo, raparlos y pasar bastante tiempo del día y la noche lejos de mi, lo que no estaban acostumbrados. El varón estaba contentísimo porque durante todo el día tenia compañeros de juego, pero las niñas no. Sufrieron mucho y aún hoy, pese haber pasado tanto tiempo, me lo reprochan.

La Cena Anual que todos los años se realiza para festejar nuestro día debió ser pospuesta para el viernes 21 de agosto, por la interrupción de este tipo de eventos a raíz de la campaña preventiva de la gripe A. El material se publicará en el próximo número. REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

35


El trabajo de nuestros matriculados

rabajadores Sociales a nivel mundial

ENRED

Red Operativa de Trabajo Social

Trabajo Social en red, algunas pautas:

EQUIPO coordinación de ENRED: Lic Stella Maris Ferriolo, Jefa de Depto. Servicio Social Hospital Dr. Moyano, Lic. Maldonado, Adriana Jefa Prest. Sociales Agencia PAMI 9/ UGL VI, Lic. Bello Roxana, Servicio de Guardia Hospital Borda

En la formación del trabajo social y el discurso compartido por el colectivo profesional, abundan frases y conceptos como: “Abordajes integrales” “articulación operativa” “Coordinaciones interinstitucionales” “Sinergia, etc.” Esto indicaría una tendencia natural hacia el trabajo en red, entre las áreas sociales de distintos organismos; sin embargo en la mayoría de esos espacios se percibe más preocupación por delimitar estrictamente, lo que le corresponde hacer a cada uno desde su institución, que en imaginar los logros que podrían alcanzarse en conjunto. Reconocer los actuales condicionamientos intra y extra institucionales podrían explicar estas conductas, pero el análisis de sus nefastas consecuencias debiera impulsarnos a revertir con urgencia esa tendencia operativa, la cual resulta insuficiente para el abordaje de problemáticas complejas. La construcción del Trabajo Social en red, implica un gradual reencuadre de la intervención hacia el logro de una organización del conjunto, que proponga objetivos compartidos y modificaciones en el accionar general. Dicho re-encuadre se sustenta en tres aspectos básicos: 1) Dar prioridad a las relaciones respecto de las instituciones: gene-

36

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

rando permanentes entre-cruzamientos de contactos interpersonales, simetría y complementariedad en los vínculos y la tarea, alcanzando conciliaciones y acuerdos para la optimización de resultados. 2) Ampliar el campo de observación: Ejercer una percepción amplia y multidimensional de la realidad, facilita entre otras cosas la creatividad y multiplicación de técnicas de intervención social. Auspicia el conocimiento respetuoso y la convivencia armónica y pro-activa de unidades institucionales diversas. 3) Ordenar y activar puentes de comunicación: Significa “tejer y reforzar una malla vincular”, ordenando o redefiniendo la trama de lazos vigentes, a través de la específica acción social.

Una experiencia en desarrollo: Fue a partir de esos criterios que en el año 2004, un grupo de profesionales de Servicio Social de distintas Instituciones, dio comienzo a un proceso de trabajo en Red. La primera invitación cursada por el Equipo Social de PAMI (AG.9/VI) a sus pares de los Hospitales (*) Borda, Moyano, Tobar García, Coordinación de Curadurías Públicas Oficiales y Programas Sociales del Gobierno en

Porque:

• Compartimos igual área geográfica de intervención • Atendemos necesidades y demandas diferentes, planteadas muchas veces por las mismas personas. • Pertenecemos a dependencias que ejecutan políticas públicas y que deben inter-actuar para resolver múltiples situaciones.

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR

Y DESARROLLAR JUNTOS

EL PRIMER ENCUENTRO-

TALLER INTER-INSTITUCIONAL

Para:

• Pensar y diseñar juntos nuevas estrategias • Simplificar, agilizar circuitos. • Optimizar la intervención conjunta en términos de resultados. • Personalizar y humanizar nuestros vínculos e interacciones profesionales sosteniendo una red natural de responsabilidades compartidas. Esto fue prontamente asumido por las Jefaturas y equipos de los Servicios Sociales de las mencionadas dependencias, compartiendo la motivación por superar la concepción y práctica residual y parcializada de las políticas sociales vigentes. Desde ese primer encuentro hasta la fecha, se realizaron 18 talleres con el acompañamiento responsable y entusiasta de los equipos sociales de los referidos organismos fundadores (*) a quienes agradecemos. La metodología de funcionamiento de estos encuentros participativos y periódicos, incluyen la presentación de cada nuevo adherente en cuanto a objetivos institucionales, modalidad de gestión, facilidades y obstáculos en la tarea, etc. La comunicación generada en este espacio, propició la articulación concreta de acciones, la visibilización de recursos, y configuró un repertorio de referentes directos en cada institución. La inclusión de otros colegas provenientes de diversas instituciones públicas, o privadas determinó la am-

pliación del límite geográfico a toda la Ciudad de Buenos Aires enriqueciendo así la propuesta. En el año 2007, se acordó nombre propio para esta experiencia en desarrollo:” ENRED”, Red Operativa de Trabajo Social. Inicialmente los encuentros se realizaban rotativamente en las instalaciones de las instituciones fundadoras. Posteriormente y hasta la fecha se llevan a cabo en la sede de nuestro Consejo Profesional por la generosa disposición de sus autoridades que lo consideraron tema de interés para la profesión y para la población. Esto jerarquizó la propuesta e incidió favorablemente en la convocatoria. Este proceso de trabajo en Red en vías de desarrollo y consolidación, presenta logros importantes como la participación de las siguientes instituciones a través de sus Equipo de Servicio Social: Hospitales: Borda, Moyano, Tobar García, Argerich, Muñiz, María Ferrer, Udaondo, Odontología Infantil; Talleres Protegidos de Rehabilitación Psiquiatrica; PAMI (AG 9/VI); Curadurías y Tutorías Públicas Oficiales; CENARESO; PROFE ; Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales; Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad de CABA, Monotributo Social, Programas Sociales Gobierno de la CABA, Registro de Búsqueda de Personas, Servicios de Emergencia (de CABA y del Episcopado): Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes; DASI; Zonales del Gobierno de la Ciudad, Cooperativas de Viviendas O.N.G (hogares, centros de día), La Red ( Juan Carr); O.N.G (s/violencia y adicciones); Hogar San José; Oficina del Habitante, Juzgados Civiles 87, 26,12, Defensoría de la Cámara Civil , Unidad Penitenciaria Nº 20.

Considerando a la Red Social como un proceso de construcción permanente, somos conscientes que esta experiencia se encuentra en su fase inicial y en vías de consolidación pero con grandes posibilidades de establecer un verdadero sistema de trabajo en Red. Los integrantes evaluamos como logros tangibles: mayor fluidez en las relaciones inter- institucionales , aumento en la pro- actividad de los equipos, actualización oportuna de información de interés general, conocimiento directo de nuevos recursos sociales relevantes, recreación de un espacio de contención, de intercambio y reflexión sobre el quehacer profesional, de apertura de canales de cooperación, y de potencialización de los recursos compartidos . Los encuentros ENRED, se identifican también como espacios de capacitación y actualización permanente.

INSTITUCIONALES

la Ciudad de Buenos Aires, convocaba de esta manera:

Para concluir: Todos reconocemos el valioso potencial nucleado en este gran “ENCUENTRO”, de tantos colegas decididos a trabajar en RED en pos de una más eficiente y más comprometida acción social. Por ello apostamos al crecimiento de esta Red Operativa e invitamos a todo el colectivo profesional a participar y especialmente a aquellos grupos que ya se encuentran en la búsqueda de objetivos similares para estrechar filas, fortalecernos y avanzar en la propuesta.

Contacto: serviciossociales.enred@gmail.com

Bibliografía: Redes –Sociales en el Trabajo Social – Mónica Chadi

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

37


viñeta

Hace unos años se preguntó a Paulo Netto…* ¿Es necesario cambiar nuestro perfil formativo? ¿A dónde debería apuntar?

Nosotros no podemos ser mas aquel profesional que sabe un poquito de todo, no se trata de engendrar desde ahora especializaciones. Dada la heterogeneidad de las demandas sociales que se nos presentan, los egresados de las carreras de TS deben tener una formación genérica. Pero generalidad no significa vulgaridad ni superficialidad. Es necesario trabajar en el sentido de tener una competencia teórica y una competencia política. Pero por lo que puedo apreciar, les interesa mucho la cuestión de la competencia técnica. No le basta al TS tener una buena formación teórica en los términos que conocemos, las grandes teorías tienen un nivel de universalidad que para llegar a la singularidad, hacen que tengamos que trabajar con mediaciones, con sistemas de mediaciones. Hacer la concreción de la teoría implica una formación –larga-, un aprendizaje, un ejercicio intelectual. Nosotros no nos vemos como intelectuales, incluso cuando decimos “…aquel es un teórico, un intelectual” adquiere un tinte negativo. “Aquí en la práctica las cosas son distintas…” solemos decir. Evidentemente son cosas distintas. Entre nosotros existe tanto la arrogancia de algunos los académicos y una incomprensión y prejuicio muy grande de los profesionales de campo que dicen “…esta gente enseña porque no sabe hacer nada”, hay que hacer un esfuerzo para vincularnos. Una profesión solo adquiere ciudadanía cuando ella es capaz, no solamente de hacer, sino de reflexionar y proyectar en forma crítica su quehacer (…) Es necesario que existan vanguardias investigativas, pero evidentemente tienen que estar vinculadas de manera orgánica a la categoría profesional, no pueden no ser entendidas.

Por eso digo que es a través de estas mediaciones que se pueden comprender la acción y la intervención cotidiana y adecuar en ella todo un repertorio de técnicas de intervención que deben ser más amplias. (…) Es indispensable que el TS adecue sus instrumentos al área específica donde actúa y a los objetivos que quiere llegar. Entonces al hablar técnicamente, no solo lo hago pensando en el quehacer, sino en qué hacer con el quehacer. Eso no es una cuestión de técnicas. Por ejemplo, nosotros hablamos siempre del recorte presupuestario para las políticas sociales. Me pregunto si los TS sabemos calcular y hacer presupuestos para estas políticas; si sabemos hacer planillas, relacionar costos y más, si el Ministerio de Economía dice “no hay presupuesto,¿Sabemos nosotros tratándose de cuentas nacionales decirle: “Hay presupuesto, hay que cambiarlo”? Solo puede tener futuro una profesión que ofrezca en las condiciones y limitación actuales, políticas distintas que sean factibles. Si el Ministerio de Asuntos Sociales propone una política, no alcanza con decir “es mala”. Hay que manejar los fondos y nuestra propuesta distinta es esta. Hay que tener propuestas factibles. No es una propuesta decir “si hubiera fondos podríamos hacer algo distinto”. Pero para esto no basta la voluntad ni una información teórica general. No basta saber que existe una crisis general del capitalismo. Es necesario hacer la mediación de la teoría a una técnica de intervención. Si nosotros somos capaces de esto, tendremos futuro. No solo sabremos aprovechar las posibilidades objetivas, sino sobre todo, estaremos construyendo un apoyo que refuerza este movimiento objetivo.

Extracto del reportaje a Paulo Netto -Doctor en Servicio Social- publicado en el Nº 8 de Noviembre de 1993, en el Boletín Informativo del CPGSSTS, entrevistado durante las “V Jornadas Municipales de Servicio Social” llevadas a cabo en ese año.

Agradecimientos Agradecemos la colaboración de Ramiro Gómez en la entrevista con representantes del INADI, a Ana Clara Ponzo por la búsqueda de bibliografía orientadora en la temática, y a Eva Amorín por su trabajo y sus aportes desde AMMAR CTA. Una vez mas la Lic. Dora del Teso, representante del CIF Argentina, nos ha hecho llegar un nuevo número de “The Council of International Fellowship Magazine”, que se encuentra en nuestra biblioteca. Para consultas sobre intercambios internacionales de profesionales consultar a www.cifinternational.com

A los Colegas: A partir del 3 de Agosto comenzaron las obras de refacción integral de la sede del Consejo Profesional, la cual se realizará en un plazo aproximado de tres meses. Tras la renovación total del equipamiento informático y otras mejoras encaramos esta importante y merecida puesta en valor de nuestra centenaria casa. Se realizarán arreglos en la terraza y en el espacio del piso superior utilizados como biblioteca y archivo, que han sufrido el deterioro propio del paso de los años. Se reacondicionará el patio posterior para contar con mayor espacio; se arreglarán las paredes y el techo, se remodelarán los baños, se diseñará un nuevo sistema de iluminación e instalarán aires acondicionados. La obra concluirá con los trabajos de pintura integral. La atención y el trabajo cotidiano no se interrumpirán, por lo que pedimos disculpas por los inconvenientes que esta obra pueda generarles. Vuestra paciencia será una forma de acompañarnos a encarar esta propuesta significativa. Muy pronto podrán ser recibidos en un inmueble recuperado y confortable. Nuestra Casa. Comisión Directiva

38

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL

39


40

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.