Trim Digital - Número 3 - Nov 2020

Page 1

Manglares

Fundamentales raíces de vida

SMS Dresden

La Primera Guerra Mundial en Sudamérica

Fernando de Noronha

Bienvenidos al caribe brasileño

03 Noviembre 2020

CC

BY

NC

ND

internationalscubadiversclub.com


Colaboraron en esta Edición Alejandro Dutto

Diego Gimenez

- Staff de Trim - Rompiendo límites - Descubriendo lugares - Equipo

- Staff de Trim - Editorial - Buceo y ciencia

Julio Luis Staude

Lucas Velez

- Staff de Trim - Buceando en la historia - Gran angular - Buceo y ciencia - Perfiles

- Staff de Trim - Equipo

Alicia Bobone

Cecilia Trujillo

- Edición general

- Edición general

Nicolás Vercesi - Edición general

Foto de portada: Me encantan las imágenes que evocan recuerdos. Estos dos leones marinos me recuerdan los B juegos sin preocupaciones de mi infancia, cuando mi única preocupación era divertirme. - Fotógrafo: Gustavo Costa


André Padua

Carlos Coste

- Descubriendo lugares - Rompiendo límites - Editorial (foto)

- Perfiles

Daniel Malfanti Bravo - Buceando en la historia

Denisse Sotomayor - Gran angular (foto)

Érica Felipo - Descubriendo lugares (fotos)

Gustavo Costa - Gran angular (nota) - Foto de tapa

Jenny Stock - Buceo y ciencia (fotos)

Laura Babahekian - Gran angular (foto)

Mariano Rodriguez - Gran angular (foto)

Miguel Blanco Raimundo Valenzuela

- Equipo

- Equipo (fotos)

Yury Perevoznikov

Tamara Maggiano

- Gran angular (foto)

- Buceo y ciencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional C https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es


contenido

5 24 36 46

CRUZANDO EL ÚLTIMO UMBRAL La marca de 60-65 metros abre una puerta al mundo de las mezclas de tres gases, y un sitio típico para cruzar este umbral, en donde el uso de gases normóxico finaliza, es el Windjammer, en Bonaire.

GRAN ANGULAR Aquí encontrarás fotos seleccionadas de fotógrafos subacuáticos profesionales y aficionados, y la información sobre cómo y porqué fueron tomadas.

JARDINES DE LA REINA, CUBA Este archipiélago cubano, nombrado así por Cristóbal Colón en honor a la Reina de España, es uno de los principales parques nacionales en donde el buceo entre manglares se entremezcla con el buceo con grandes reptiles.

FERNANDO DE NORONHA La isla Fernando de Noronha es la principal del archipiélago homónimo, formado por 21 islas, ubicado a 350 km de la costa brasileña. Se caracteriza por aguas cristalinas que albergan una cantidad casi infinita de vida.

T R I M @ T R I M . D I G I TA L


Trim EXPLORANDO EL SMS DRESDEN No muchos conocen que Sudamérica formó parte del escenario bélico de la Primera Guerra Mundial. En la isla Robinson Crusoe, en Chile, encontraremos los restos del SMS Dresden, navío alemán hundido en un enfrentamiento con fuerzas británicas. LOS PIES DESCALZOS DEL MANGLAR Los manglares, tupidas bajas arboladas cuyas raíces permanecen en remojo, son hijos criollos de sangre salada y dulce. Son ecosistemas que albergan una gran variedad de especies, y esconden un tesoro clave para el futuro de la humanidad.

SIDEMOUNT - MONTAJE LATERAL Quizás hayas visto a buzos con sus tanques a los lados. El montaje lateral, o sidemount, es una de las configuraciones del buceo que más se ha expandido en los últimos años.

CARLOS COSTE, EL HOMBRE PEZ Con varios récords mundiales y Guinness, este venezolano es unos de los referentes mundiales de la apnea, o freediving. Esta es su historia.

Año 1, Nro 3 Noviembre 2020

62 78 96 104

W W W. T R I M . D I G I TA L

D


¡Bienvenidos! Trim

cumple medio año de vida y la gigantesca satisfacción de compartir viajes, aventuras, historias y exploración subacuática nos ha servido no solo de escape para sobrellevar tanto tiempo con los pies sobre tierra firme, sino que se ha convertido en una placentera necesidad personal y un compromiso, para con nosotros mismos y para con toda la comunidad del buceo. Un atributo inherente al buceador es la curiosidad inagotable para capacitarse, viajar, comprender mejor y respetar los lugares donde bucea y los nuevos sitios que va descubriendo. Es el móvil para una vasta mayoría que simplemente quiere renovadas experiencias en la medida que su bitácora de buceo gana páginas con historias irrepetibles. Este número apela a ese atributo que es tan infinito como el agua de los océanos que tanto amamos. Aprenderemos más sobre el patrimonio sumergido reviviendo historias de la primera guerra mundial, pero en plena Sudamérica. Haremos una inmersión en el naufragio y la historia del SMS Dresden, nave alemana hundida por fuerzas británicas en las frías aguas de la isla Robinson Crusoe. Descubriremos a uno de los más antiguos y peligrosos depredadores del planeta, en una inmersión en un paraíso cubano nombrado por el mismísimo Cristóbal Colón. Afinaremos nuestras habilidades de buceo, para cruzar esa puerta de los 60 metros de profundidad mientras respiramos trimix normóxico para ver el Windjammer, naufragio de la ya clásica isla de Bonaire, en el caribe holandés. Nos deslumbraremos con la explosión de vida y colores que albergan las raíces de los bosques de mangles y comprenderemos por qué es vital conservarlos. Aprenderemos sobre la historia y las características del montaje lateral o sidemount y la razón por la que tantos buzos hoy no la cambian por ninguna otra. ¿Crees que un humano puede aguantar más de 7 minutos la respiración? Pues sí. Conoce de cerca a Carlos Coste, apneísta que ostenta varios récords Guinness y mundiales, y cuya vida está consagrada a esta actividad. Finalmente, viajaremos a uno de los mejores destinos del mundo para bucear: el archipiélago de Fernando de Noronha, parque nacional Marino de Brasil y meca de la conservación de la biodiversidad. Hoy lanzamos orgullosamente esta tercera edición con la alegría de conformar y consolidar con cada número que sale a la luz, una cada vez más rica y grande red de buzos de todos los rincones del globo. Siempre alimentando esa curiosidad que nos hace mejores submarinistas día a día. Sumérjanse nuevamente con nosotros; sean todos bienvenidos, a la tercera edición de Trim.

Trim Team www.trim.digital

2

@trim.digital

trim@trim.digital


Tortuga verde. Fernando de Noronha, Brasil. 3 Padua Foto: AndrĂŠ


4

Rompiendo lĂ­mites


CRUZANDO EL ÚLTIMO UMBRAL Un recorrido gráfico por el Naufragio Mairi Bahn

Para muchos buceadores, llegar a la marca de 60-65 metros significa el pináculo de sus carreras dentro de la actividad; para otros, es abrir una puerta más de las tantas que la actividad interpone. En Bonaire, el naufragio cuyo nombre era Mairi Bahn, es el elegido por muchos instructores técnicos para que sus alumnos hagan su primer buceo a esta profundidad, como cierre de los cursos de trimix normóxico, cruzando así el umbral al mundo de las mezclas de tres gases.

Fotos: Alejandro Dutto


Por ALEJANDRO DUTTO

A

lo largo de los años, el autor del artículo ha tenido la ventura de sumergirse en este sitio una buena cantidad de veces, viendo como estudiantes propios obtenían sus certificaciones de trimix para luego volver a bucearlo, notando el deterioro del naufragio en sí mismo año tras año e incluso presenciando experimentados buceadores recorrerlo y en ocasiones abortar la inmersión. Dicho esto, es de notarse que este sitio, si bien es utilizado para práctica, entrenamiento y, por supuesto, exploración, reviste particularidades mucho más avanzadas que cualquier otro sitio “clásico” en la isla, en particular aquellos en los que se realiza buceo desde la costa.

La logística La isla de Bonaire es reconocida a nivel mundial por el buceo de costa, donde el buceador simplemente recorre los caminos en busca de rocas amarillas (que señalan los puntos de buceo), estaciona su vehículo allí, se equipa y entra al mar para comenzar una inmersión seguramente inolvidable. El sitio donde quedó hundida esta embarcación tipo Windjammer, un navío clipper de tres mástiles, corresponde a las premisas del BOPEC (Bonaire Petroleum Corporation) que pertenece a su vez a la venezolana PDVSA (Petróleos Venezolanos SA). Esto hace que de por sí, para bucear el Windjammer se requiera un permiso gestionado de antema-

no y pasar por un control al llegar al sitio. Sumado a esto, es el único sitio de buceo desde costa al oeste de la isla que requiere la compañía de un guía; debido mayormente al hecho de que son tierras privadas y se ultiman precauciones para evitar accidentes en ellas. Desde el punto de vista de la logística más clásica del buceo, aunque es posible realizar inmersiones aun más profundas como se explicará, el naufragio llega con uno de sus mástiles a los 65 metros de profundidad máxima, esto lo pone justo en el límite de las inmersiones con trimix normóxico. Esta es una mezcla de oxígeno, nitrógeno y helio, donde el porcentaje de oxígeno permite mantener vida aún siendo respirado en superficie. Por ello, para el buceo con circuito abierto, típicamente se llevará una mezcla de este tipo y los gases para completar las obligaciones de descompresión; asimismo, si se lo bucea en circuito cerrado, se deben llevar las mezclas pertinentes para el caso de bail-out.

El Mairi Bahn El Windjammer era uno de una serie de barcos de hierro de tres mástiles, cada uno diseñado para el transporte de mercancías de larga distancia entre Inglaterra y la India para la Compañía MacIntyre. Construido en Glasgow, Escocia en 1874 por Barclay, Curl and Company, medía 239 pies de largo, pesaba 378 toneladas y tenía una manga de 37 pies. Apodado el Windjammer, el barco navegaba oficialmente con el nombre de Mairi Bahn, que en gaélico significa “Bonnie Mary”.

Foto: Alejandro Dutto

6

Rompiendo límites


La historia El Windjammer realizó su viaje inaugural desde Glasgow a Nueva Zelanda en un tiempo récord de 75 días, esto lo hacía uno de los barcos más rápidos jamás construidos hasta ese momento. El navío continuó su ilustre carrera navegando por todo el mundo hasta 1890. A medida que el motor comenzó a revolucionar la industria del transporte marítimo, muchas empresas como MacIntyre, dedicada a los barcos de vela, tuvieron graves dificultades financieras. En consecuencia, el navío se vendió a Bengris & Morzola, una empresa italiana con sede en Génova. Sin una ruta permanente de trabajo, el Windjammer se movía de un puerto a otro, recogiendo carga “más o menos legal” sobre la marcha. Cargado con aceite de oliva, vinos italianos, mármol y ropa, el barco zarpó en su último viaje, de Génova a Trinidad para luego regresar a Marsella. Mientras estaba en Trinidad, el barco recogió un cargamento imprevisto, asfalto, y se dirigió hacia la costa de Venezuela.

Foto: Biblioteca

estatal de Australi

a del Sur

En diciembre de 1905, atracó en el puerto de Kralendijk, Bonaire pero la reputación del capitán L. Razeto y su alegre banda de bandidos lo precedió y el capitán del puerto de Bonaire ordenó que el barco saliera de allí. Así, al salir del puerto, acaba chocando con el arrecife en el desierto extremo norte de la isla. Cómo el clipper encalló, nadie lo sabe. ¿Hubo un incendio a bordo? ¿Vientos fuertes? Hay muchas versiones dramáticas de la historia. Después de cuarenta años de navegación, el clipper estaba haciendo agua a través de los remaches del casco. Con el Mairi Bahn alojado en el arrecife, el capitán y la tripulación abandonaron el barco, llevando todo lo que potencialmente podían vender. Poco a poco, los habitantes de la isla rescataron la madera del puente, las cuerdas, las velas, el cobre, los clavos y los aparejos, básicamente desollaron la carcasa del viejo clíper. Finalmente, en 1912, un huracán desalojó al Mairi Bahn del arrecife y el barco rodó, volcó y se hundió para llegar donde hoy en día yace. Al llegar al fondo y quedar de lado (estribor) su cargamento de asfalto se derramó, siendo esta una de las curiosidades para quienes visitan el sitio, debido a que se creó una “plataforma” a partir de este derrame que llega hasta los 90 metros de profundidad aproximadamente.

7


La inmersión Con los tanques cargados en el vehículo se llega al puesto de control del BOPEC, donde el equipo de buceadores se registra para posteriormente dirigirse a la playa desde donde se iniciará la inmersión. Allí los espera una mesa de mampostería donde terminar de equiparse y una rampa para botes por donde se ingresará al agua. Ya equipados y en el agua, el grupo de buceadores comienza a nadar en dirección al punto de descenso que será demarcado por quien guía la inmersión. Otra de las diferencias respecto de los sitios de buceo tradicionales de Bonaire es que el punto interesante de la inmersión (el naufragio) no está en el punto obvio y fácil de hallar, y dadas las profundidades, si uno se sumerge y no encuentra al Windjammer, es imposible volver a superficie para reintentar.

8

Rompiendo límites


Mairi B ahn Profund C o r r ie n V is ib il id

id a d m á x im a

: 67 m

t e s b a ja s

ad exce le n t e

Agua: V 29º / A ir e : V I 25º 32º / I 29º Descen s o s li b r es desd costa e 12° 13 .1 ’ N , 6 8 ° 2 2 .7 ’ O V id a t r a d ic io n a l d in c lu y e n d o p e c e e l c a r ib e , s á n g e l, ros y t ib u r o n e mes n o d r iz a S in m a r ca Buceo t é c n ic o c o n t r im normóx ix ic o

9 Dutto Fotos: Alejandro


10

Rompiendo lĂ­mites


Una vez en el punto de inmersión comienza el descenso en el azul; este momento suele ser estresante para quien no tiene la costumbre de descender sin referencia, aunque, en este caso se sabe que la visibilidad es siempre óptima y nunca hay corriente. Para el momento en que los profundímetros marcan 40 metros, la silueta del Windjammer es más que obvia, imponente, se ve la embarcación que yace en el fondo marino sobre su lado de estribor.

11 Padua Fotos: André


12

Rompiendo lĂ­mites


El equipo se dirige hacia la que fuera la proa del barco para comenzar el recorrido por la antigua cubierta, que en los últimos años ha visto como el lado de babor ha comenzado a colapsar sobre ella. El fondo marino comienza a mezclarse con el asfalto que cargaba el barco la noche de su accidente. De repente ya no hay más arena, solamente el derrame y los profundímetros marcando 55 metros en el momento en el que los buceadores se encuentran con el mástil de proa que, cual flecha, indica el camino hacia la parte más profunda del sitio.

13 Dutto Fotos: Alejandro


Al llegar a la punta del mástil, allí aguarda una de las torres de vigía que poseía el Mairi Bahn y es en esa misma ubicación, donde se cruza el límite de los 60 metros de profundidad. Para muchos buceadores “este es el momento”, es aquí donde por primera vez abren las puertas de dicha profundidad que suele ser casi un tabú, donde el buceador pierde parte de su inocencia subacuática. Cabe destacar que el derrame de asfalto continúa hacia las profundidades hasta aproximadamente los 90 metros y que aun hoy sigue desplazándose. Esa es otra inmersión en sí misma con logística y objetivos diferentes a la que aquí se describe, pero aun así vale la pena mencionarla.

14

Rompiendo límites


15 Dutto Fotos: Alejandro


Retornando al casco principal del barco y continuando el recorrido por lo que queda de la cubierta, a mitad de distancia entre proa y popa se divisa una apertura, que en este lugar es el único punto por el que se puede penetrar a su interior. El pasar del tiempo se nota y la estructura está colapsando; lo que otrora fuera un interesante laberinto de vigas y parantes, es hoy un espacio totalmente cerrado y con poco para ver. Dado este escenario, lo ideal es recorrer el exterior de la embarcación.

16

Rompiendo límites


Foto: Alejandro Dutto

El interior, derruido, altamente deteriorado.

17 Padua Fotos: AndrĂŠ


18

Rompiendo lĂ­mites


A medida que avanza el recorrido hacia la popa, se encuentra un segundo mástil con su puesto de vigía. Este no es el mástil central que yace sobre el arrecife apuntando hacia la costa, sino el de popa.

Fotos: 19 André Padua


20

Rompiendo lĂ­mites


Una vez en la popa, y ya casi finalizando el tiempo de fondo, se explora la majestuosa quilla y se verifica que efectivamente el Windjammer no tenĂ­a motor.

21 Dutto Fotos: Alejandro


Ha llegado el momento del ascenso: los buceadores comienzan el retorno por la estructura del barco para encontrar el mástil central, que reposando sobre el arrecife, da una referencia clara respecto de la dirección que se debe seguir. Esta es la última porción de naufragio que se recorre. Ya con el Windjammer en el espejo retrovisor, el equipo de buceo se enfoca en cumplir con las obligaciones de descompresión.

22

Rompiendo límites

Foto: Alejandro Dutto


Una de las grandes ventajas de Bonaire a la hora de hacer buceo técnico, es que la descompresión se realiza sobre la pared del arrecife cuestión que permite disfrutar aun más del buceo, comparado con la clásica descompresión en línea de ascenso o en el azul. El grupo de buceadores asoma la cabeza en la superficie, de regreso en el embarcadero, con la satisfacción de haber buceado uno de los sitios más icónicos de la isla. Un sitio donde buceadores técnicos en entrenamiento y experimentados confluyen. Un sitio donde se respira una historia trágica. Un sitio donde se abre esa última gran puerta en el buceo, la de las mezclas complejas.

Alejandro Dutto adutto@trim.digital

Instructor de buceo recreativo y técnico, videógrafo e ingeniero en telecomunicaciones. @alejandrodutto /dutto www.wreckwiki.com

Sobre el buceo técnico Esta clase de inmersiones no deben realizarse sin el entrenamiento adecuado, es por ello por lo que no se proveen mayores detalles de los gases o planificación de tiempos o paradas. Si requiere este tipo de información para esta inmersión, por favor acuda a su instructor de buceo. Específicamente sobre buceo con mezclas trimix. Como siempre, la finalidad de estos artículos no es la de reemplazar ningún tipo de educación formal.

23


GRAN

r a l u g n

A

24

Gran angular

+

-


M

1/250

-3..2..1..0..1..2..+3

+

-0

STROBES

13 mm NIKON D500

ISO

F/10

100

RAW

Inon

TOKINA 10-17mm

20 / JULIO / 2018

25


Baja California México

• Título de la fotografía: Mobulas de fantasía • Profundidad: 12 m, en apnea

M

1/500

-3..2..1..0..1..2..+3

ISO

F/5 +

-0

800

RAW

NO STROBES

18 mm NIKON 750

NIKON 16-35mm

19 / DICIEMBRE / 2019

Me encuentro navegando en un pequeño bote y volviendo lentamente a la costa. Miro hacia un lado y veo una inmensa mancha oscura que cubre la profundidad del mar. Decido saltar al agua y sumergir mi cabeza. No logro identificar que está sucediendo en el fondo, hasta que algo empieza a cambiar. Veo como esa mancha cada vez está más cerca de mí y llega a superficie, son cientos de mantas (móbulas) saltando a gran velocidad. Son muchas y se desplazan en la misma dirección. Le pido al capitán mi cámara y me sumerjo. Recorremos aproximadamente dos kilómetros acompañando su ritmo. Si bien bucean a gran velocidad, son tantas que constantemente me encuentro rodeadas por ellas.

26

Gran angular


Laura Babahekian deaquavivo@gmail.com

Camarรณgrafa artista visual subacuรกtica. Intento acercarte a lugares que parecen muy lejanos. @deaquavivo @LauraBabahekian /user57958317 www.deaquavivo.com

27


Los Órganos Piura, Perú

• Tramboyo en reproducción • Tomada en Plataforma Petrolera MX-1 • Profundidad: 15 m

M

1/40

-3..2..1..0..1..2..+3

F/2.8 +

-0

SONY RX-100

400

RAW

STROBES

10 mm

ISO

Sea&Sea Y-02

Built-in 10 mm

18 / MARZO / 2015

Esta es una de mis primeras fotos. Yo recién empezaba a bucear y como no soy bióloga, mi aproximación a los elementos es por su estética y por sus colores. Reconocí que era un tramboyo por su forma, pero nunca había visto uno amarillo y pensé que había descubierto una especie nueva. Mi felicidad bajo el agua fue indescriptible. Me tranquilicé, lo esperé y lo compuse con una simple regla de tercios y un flash lateral para que el color resalte. Cuando llegué a la superficie mostré mi descubrimiento científico muy orgullosa y mis amigos biólogos me explicaron -entre risas- que los tramboyos, así como otras especies, cambian de color en época de reproducción. “Son como nosotros, nos ponemos un vestido o una camisa llamativa cuando queremos atraer” Y así aprendí a moderar mi emoción para mis futuros seudo descubrimientos.

28

Gran angular


Denisse Sotomayor

contacto@denissesotomayor.com

Periodista, fotógrafa submarina, profesora y viajera. Viajo por el mundo en busca de historias relacionadas a la ciencia, el mar y la exploración. @scubadeni Denisse Sotomayor Fotografía www.denissesotomayor.com

29


Makadi Bay Hurghada , Egipto

• Morenas pimientas moradas • 10 m de profundidad

Mientras buceaba con mi buddy, 1/250 F/18 400 ella me llamó para mostrarme una flabellina sorprendenteRAW -3..2..1..0..1..2..+3 + - 0 mente pequeña pero hermosa. Estaba sentada sobre una rama STROBES Sea&Sea YS-110 100 mm de un coral blando, y aquí pase gran parte del a inmersión foCanon EF100mm CANON EOS 5D Mark II tografiándola. Fue un día con 30 / AGOSTO / 2020 una corriente bastante marcada, pero más allá de esto el fondo de este sitio estaba simplemente repleto de habitantes marinos.

M

ISO

Planifiqué otra inmersión para encontrar y fotografiar más nudibranquios nuevos e interesantes, es aquí que durante mi infructuosa búsqueda en el fondo marino, me encontré con una pequeña tubería vieja cubierta de corales y esponjas. De repente, 3 morenas pimientas moradas miraron hacia fuera y camarones limpiadores surgieron a su alrededor. La imagen que vi me recordó las imágenes del antiguo video de Queen (Bohemian Rhapsody). Y, por supuesto, no podía irme del lugar sin algunas fotos del hermoso momento.

Yury Perevoznikov yperevoznikov@mail.ru

PADI IDC Staff Instructor and Nature Photographer @yuryperevoznikov /Yury Perevoznikov www.Zhoglo.ru

30

Gran angular


31


Bahía Golondrina Ushuaia, Argentina

• Bosques de macroalgas (Macrocystis pyrifera) • Playa Cauquenes

M

1/250

-3..2..1..0..1..2..+3

ISO

F/4 +

-0

160

RAW

NO STROBES

9 mm Canon PowerShot G7 X

Lente húmedo BigEye F Series

25 / Agosto / 2018

Cuando buceamos en los bosques de macroalgas (Macrocystis pyrifera), y el cielo está claro, podemos observar como los rayos del sol penetran entre las láminas de estas algas, momento ideal para fotografiar este efecto lumínico tan particular. La claridad del agua, típica de la temporada invernal, favorece mucho este tipo de tomas. Bajo estas estructuras se desarrollan la mayoría de la especies del Canal Beagle, ya que en estos ambientes encuentran estructuras ideales para refugiarse, reproducirse y alimentarse.

Mariano Rodriguez

argentinasubmarina@gmail.com

Fotógrafo/camarógrafo submarino - Buzo Profesional Científico - Ambientalista - Naturalista interesado en la ciencia ciudadana y en el conocimiento de las especies marinas. Director de Argentina Submarina @argentinasubmarina /marianodeushuaiarodriguez @Argentina Submarina

32

Gran angular


33


34

Equipo


35


Este archipiélago, llamado así por Cristóbal Colón en honor a la Reina de España, Isabel I de Castilla, es hoy en día uno de los principales parques nacionales de cuba. Aquí se puede bucear entre manglares y cocodrilos, admirando una diversidad de vida única por la pureza de la zona. 36

Gran angular


Jardines de la Reina Foto: Gustavo 37 Costa


Foto: Paola Ruffo

Por GUSTAVO COSTA Diseño: JULIO LUIS STAUDE

M

e encontraba ciertamente con una desacostumbrada sensación de aprehensión y porqué no decirlo, un poco nervioso. En mis 26 años de buceo había tenido la oportunidad de interactuar en el agua con animales imponentes por su tamaño y reputación, pero lo que estaba a punto de enfrentar era un desafío completamente nuevo. En el agua me esperaba un verdadero acorazado viviente, dos metros y medio de puro músculo protegido por las más resistentes placas dérmicas, poderosas patas rematadas con filosas garras y como si esto no fuera suficientemente intimidante, dos enormes mandíbulas repletas de colmillos… Afortunadamente aún existen rincones del planeta que por causas diversas conservan ese carácter salvaje, prístino y virgen. El archipiélago de Jardines de la Reina, en Cuba, es uno de esos lugares. Llamado así por Cristóbal Colón, en honor a la soberana de España, Isabel La Católica, este archipiélago conformado por 661 islotes y cayos, se encuentra ubicado al sur de la provincia de Ciego de Ávila y el asentamiento humano más cercano lo constituye el pequeño poblado de Júcaro, a unos

38

Gran angular

60 kilómetros de distancia. El origen del área como zona protegida data de 1996, donde una gran parte del parque fue declarado como zona bajo régimen especial de uso y protección. Evidentemente la decisión y los esfuerzos de las autoridades y las comunidades locales están dando sus frutos ya que la abundancia y salud de los arrecifes y manglares me dejó completamente asombrado. La relativa lejanía con tierra firme ha mantenido a la zona en un envidiable estado de conservación, y sus fondos marinos albergan especies prestadoras que en otras zonas de la geografía caribeña han prácticamente desaparecido, como el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) que me esperaba pacientemente en las aguas del manglar… Entré silenciosamente al agua por la borda opuesta a la que se encontraba el cocodrilo y alisté mi cámara, que esta vez cumpliría la doble función de captar las imágenes y ser mi barrera de protección. Controlando mi ansiedad rodeé la embarcación para acercarme al reptil de frente. No era mi intención sorprenderlo ni asustarlo y además mi posición más segura, según las indicaciones recibidas, era siempre mantenerme enfrente suyo, donde su campo de visión es más reducido. La longitud total de los adultos puede llegar a los 6 metros y con un peso medio de 500 kg, siendo


39 Costa Foto: Gustavo


40

Gran angular


41 Costa Foto: Gustavo


Cuba Jardines de la Reina

Imágen: Julio Luis Staude

el segundo cocodrilo de América en tamaño, solo después del cocodrilo de Orinoco del cual se han reportado individuos de hasta 7 metros. Su cabeza es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando la boca está cerrada. Las escamas son de color claro, mientras que las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. Estar a escasos centímetros de distancia con este verdadero portento del mundo salvaje en su medio

Foto: Nelly Quijano Duarte

42

Gran angular

natural es una experiencia simplemente conmovedora y emocionante, difícil de describir correctamente en palabras. Sin embargo, y a pesar de las emociones, se debe mantener la cabeza fría y estar constantemente alerta a los gestos corporales del animal, de manera de reaccionar adecuadamente según lo vayan dictando las circunstancias. A pesar de todas mis aprehensiones y temores el animal en todo momento se mostró tranquilo y me permitió fotografiarlo tanto en superficie como en el fondo del canal del manglar donde se encontraba. A los pocos momentos de la interacción pude notar que el cocodrilo se sentía cómodo respetando determinada distancia, ya que si me acercaba más de los debido se movía y se alejaba tranquilamente. La sesión terminó siendo una especie de danza en la que cada uno se movía de acuerdo a los movimientos del otro. Sin siquiera darme cuenta, esta circunstancia y el hecho de haber entrado en “modo fotográfico” hizo que me olvidara de mis temores y lentamente comenzara a disfrutar la interacción. Luego de permanecer unos 15 minutos en el agua con el animal decidí salir, para dejarlo tranquilo y, por otro lado, para evitar estar en el agua si llegaba a aparecer otro cocodrilo, lo que hubiese provocado que la situación se transforme


en completamente riesgosa, dado el carácter altamente territorial que tienen y que suele provocar riñas.

Gustavo Costa

Mi concepción sobre este animal sigue siendo la misma: son criaturas poderosas y ciertamente temibles, con las que hay que interactuar con el mayor de los respetos y medidas de seguridad pero su reputación de desalmado asesino es sin dudas exagerada. Si se atreven a encontrarse cara a cara con este verdadero dinosaurio viviente, no dejen de visitar Jardines de la Reina.

submarino y de naturaleza.

costagustavo@hotmail.com

Instructor de buceo NAUI, fotógrafo Embajador del proyecto “Gran Acuífero Maya” en Yucatán, México @gustavocostaphotography /gustavo.martin.costa www.gustavocostaphotography.com

43 Costa Foto: Gustavo


Agregar Ads aqui

44

Gran angular


45


46

Descubriendo lugares


e i B ¡

Caribe Bra l a s o d i n sil nve

eño !

F e r n a n do de Noronha Foto:47 Erica Felipo


Foto: Erica Felipo

Por ANDRÉ PADUA Diseño: ALEJANDRO DUTTO

“Atención tripulación, aterrizaje autorizado”. Incluso antes de aterrizar en el pequeño aeropuerto de Fernando de Noronha, desde la ventanilla del avión, ya tienes la idea de que los próximos días serán espectaculares. Fernando de Noronha, un reducto casi virgen de la naturaleza brasileña, es un paraíso para los amantes del sol, la playa, el surf y el buceo. Básicamente, quien ame pasar tiempo en la naturaleza tiene su lugar en la isla. El archipiélago de Fernando de Noronha está compuesto por 21 islas en el océano Atlántico, a 350 km de la costa brasileña; y fue documentado en cartas náuticas portuguesas en el siglo XVI, mas precisamente en 1504, donde figuraba con diversos nombres: Ilha da Quaresma, São Lourenço, São João y finalmente Fernão de Loronha. De todas maneras, su distancia lo mantuvo muy aislado del crecimiento y desarrollo del sector continental del país. Fernando de Noronha es un Parque Nacional Marino controlado por ICMBio (Instituto Chico Mendes da Biodiversidade), parte del Ministerio de Medio Ambiente y responsable de la creación y mantenimiento de parques. Este grupo de islas tiene una historia complicada, fue una prisión entre 1844 y 1910, con ruinas aún hoy en pie; y en el accidente del vuelo Air Foto: Erica Felipo

48

Descubriendo lugares


49


France 447 en 2009, sirvió como base para el equipo de rescate e investigación. De las 21 islas e islotes del archipiélago, solamente la isla principal, también llamada Fernando de Noronha, está habitada, con 3000 habitantes fijos. Todos los hoteles, restaurantes y negocios se encuentran en esta isla, así como los tres operadores de buceo: Águas Claras, Atlantis Divers y Noronha Divers. Dentro de esta isla existen parques abiertos al público y otros con acceso solo para investigadores. Lo mismo ocurre con las playas: hay algunas que son inaccesibles. ¡Pero no te preocupes! La cantidad de lugares paradisíacos disponibles es inmensa, y típicamente, se necesitarán varios días para conocerlos todos. No puede dejar de visitarse la bahía Sueste y la Praia do Sancho y sus alrededores. La Praia do Leão, con menos infraestructura es imperdible.

50

Descubriendo lugares

¡Vamos al agua! Tan pronto como pones la cabeza en el agua por primera vez, la fama de la isla se torna evidente y tus ojos dan cuenta de ello. Aguas cristalinas (de octubre a diciembre la visibilidad es aún mejor) y una cantidad casi infinita de vida. En la playa de Sueste, las tortugas y las rayas se desplazan tranquilamente entre la gente en las aguas poco profundas. Tiburones limón jóvenes, de 40 o 50 cm, nadando en el agua a la altura de la rodilla. Para un no buceador, este es un excelente lugar para ver la vida marina haciendo snorkel. Para los buceadores, la magia comienza cuando la operación te recoge en el hotel. Al llegar al muelle, se reviven historias de lo que se vio el día anterior: tortugas gigantes, langostas, cangrejos, pulpos y, por supuesto, muchos, muchos tiburones. ¡Todo esto, muchas veces, en la misma inmersión! Con el equipo ya abordo, se procede a una pequeña navegación: el punto más cercano está a cinco minutos y el más lejano (Iuias) está a veinticinco.


Foto: André Padua

51 Padua Foto: André


Foto: André Padua

Foto: André

52Padua Descubriendo lugares


Sitio I: Corbeta Ipiranga La Corbeta Ipiranga es un naufragio de la Armada de Brasil. El navío, botado en 1953, era una corbeta de 56 metros muy utilizada para patrullar las costas brasileñas. En octubre de 1983, acercándose a Noronha en un mar en calma, chocó con una piedra sumergida de la Cabeça da Sapata. El daño que generó en su casco provocó la entrada de agua y, en aproximadamente 8 horas, la corbeta se hundió en un lugar tranquilo y planificado. Hoy descansa a 62 metros de profundidad, haciéndola la inmersión más notoria de Noronha. En esas 8 horas, los marinos a bordo retiraron gran parte del material disponible, incluso con tiempo suficiente para retirar las ametralladoras laterales. Los buzos técnicamente certificados pueden visitar e incluso penetrar la corbeta. Se requieren varias inmersiones para conocer los diferentes pisos y cubiertas de la embarcación, pero la sala de máquinas, la cocina, la oficina (aún con su Telex y máquina de escribir) se pueden explorar en una sola inmersión profunda de 20 o 25 minutos de tiempo de fondo. NOTA DEL EDITOR: En un futuro número de TRIM dedicaremos un articulo de la sección Rompiendo Límites a la Corbeta.

Foto: André Padua

Ipira a t e Corb Pr

idad ofund

nga

máxim

m a: 60

orle s . N ariab s v s e nt da Corrie te modera en plm a m , exce e le n t e c x e d li d a Visibi rimavera p n e 5º to / I2 29º º 8 V : 2 a / I Agu º 0 3 V o Aire: or cab es o p r b li s nso Desce rre a m a 9” O de °28’2 2 3 , 37”S 3°51’ n on gra r i b e c s li m ó n a C l e d ne Típica d de tiburo a d i t n ca iza y nodr c la del An Cabo ente i d e a lm , o c i n téc co Buceo ix normóxi m i r t con

53


54

rĂŠ Foto: And

Padua

Descubriendo lugares


Foto: André

Padua

Hablando de puntos de buceo, los aproximadamente 20 puntos están organizados en Mar de Fora y Mar de Dentro, indicando el lado de la isla donde se encuentra el punto. Mar de Fora son los puntos al sur de la isla y Mar de Dentro, los puntos al norte. La visibilidad se alterna según las condiciones demar pero en general, dentro de un día dado y la operación de buceo siempre elige lo mejor del día. Geológicamente, la isla es de formación volcánica (imagina que la isla es la cima de una montaña submarina) y, por lo tanto, la profundidad aumenta rápidamente. Los puntos de buceo suelen ser un poco profundos para un buceador básico y es común ver puntos restringidos al buceador inicial. Si llegas a la isla con una certificación avanzada puede que no haya límite en los puntos de buceo potenciales; de todas maneras, si no lo consigues será igualmente increíble. Las inmersiones suelen tener una duración de 40 minutos a una hora, dependiendo del consumo de los buceadores, y para cumplir con las normas del parque marino nacional, siempre hay un guía por grupo. Los guías realizan alrededor de mil inmersiones al año y tienen un conocimiento casi sobrehumano de la vida marina, sus hábitos y sus lugares favoritos, tanto de día como de noche. El fotógrafo submarino quedará fascinado por la cantidad de fotos útiles que se toman durante el buceo.

Foto: André

Padua

Foto: 55 André Padua


Foto: André Padua

La Naturaleza La naturaleza submarina de Fernando de Noronha tiene dos características muy especiales que lo convierten en un lugar único. La primera es la preservación: debido a la distancia de la costa y las reglas del parque nacional, el medio ambiente es muy respetado y preservado en la isla. La segunda es que los animales y el hombre viven en armonía: los animales no tienen miedo de acercarse y no consideran a los humanos una amenaza. Debido a esto, es común ver langostas saliendo de la guarida, anguilas nadando libremente y peces de todo tipo alrededor e interactuando con los buzos. Aunque tocar la vida submarina está prohibido por las buenas costumbres que todos hemos aprendido en nuestros cursos y, por supuesto, las reglas del parque, rápidamente se hace evidente que sería fácil acercarse a los animales en este punto. Los corales de Fernando de Noronha son duros, similares a los del Caribe y muy diferentes a los corales del Océano Pacífico. Hay 11 especies de coral que se encuentran en la isla, incluidos corales de

56

Descubriendo lugares

fuego, corales baba-de-boi (Palythoa caribaeorum) y corales cerebro, 77 especies de esponjas y 33 especies de cnidarios. En cuanto a la fauna marina, 169 especies de peces y 218 moluscos, además de los delfines giradores que se encuentran por toda la isla.

¿Qué más hacer en la isla? Después de cada inmersión, la mejor sugerencia es hacer siempre otra inmersión. Pero suponiendo que esto no sea posible, hay una infinidad de alternativas. La isla cuenta con una serie de actividades orientadas a la naturaleza. Senderos guiados o no, senda de bicicletas que bordea la carretera federal más pequeña de Brasil, la BR-363, con 6,8 kilómetros de longitud. Y, por supuesto, hay playas, muchas playas. La playa más hermosa del mundo según TripAdvisor Travelers Choice 2020 es Sancho Bay, y no se equivocan. La caminata y el sendero a la playa es simplemente impresionante a través del bosque cerrado y por sendero, y de repente te encuentras una playa casi completamente tuya, que antes solo se veía en películas.


Además de las playas, la gastronomía de la isla ha mejorado mucho en los últimos 15 años y hoy hay varios buenos restaurantes en la isla, con comida típica del nordeste de Brasil, buenas pizzas, comida italiana y contemporánea bien hecha y con ingredientes cuidadosamente seleccionados. Como no hay pesca en la isla, el pescado que se sirve en la isla es fresco pero obtenido fuera del perímetro del parque.

Foto: Erica Felipo

Para los fotógrafos, los atardeceres de la isla son maravillosos, al igual que el paisaje donde la playa se une al bosque y la fau-

na terrestre local, que incluye animales endémicos y una gran diversidad de aves. Una lente larga, de tipo telefoto (unos 300 mm) ayudará con el viaje. Existe una restricción en la cantidad de turistas que pueden estar presentes cada día, por lo que la isla casi siempre está vacía. La fiesta de año nuevo siempre es buena, pero no es ideal para bucear (las operaciones no funcionan el 1º de enero y, además, enero es la temporada de mares agitados, el famoso Swell). Si también eres un surfista, te encantará: Swell crea olas comparables con las Foto: Erica Felipo

de los conocidos campeonatos internacionales. Un paseo imperdible, aunque hay que despertar muy temprano, es ver el amanecer en la bahía de los delfines. Los delfines se juntan para dormir en esta bahía y al amanecer puedes observarlos desde un mirador. ¡Llegue temprano y vea el espectáculo de danza con delfines! Es muy recomendable.

Foto: André Padua

57


58

Descubriendo lugares


En conclusión En un viaje a Fernando de Noronha, un buceador ávido puede realizar 4 o 5 inmersiones al día, con la salvedad de las inmersiones en el sitio de la Corbeta Ipiranga que son las únicas del día, debido al perfil de descompresión que será necesario. Y aunque es posible llenar toda la agenda con inmersiones, hay tantos lugares hermosos para visitar que cuesta creer que la isla tenga solo 17 kilómetros cuadrados de superficie. Si alguna vez visita la isla, vale la pena dividir su tiempo y disfrutar de la naturaleza también a 1 ATM. En el agua o en tierra, si hay algo de lo que Noronha te convence, es de que querrás volver.

Foto: 59 André Padua


Foto: Aandré Padua

Sitio II: Pedras Secas I y II Aunque los puntos de inmersión están definidos por la operación, si el mar exterior es viable, no dejes de visitar Pedras Secas 1 o 2. Imagina una piedra que sale del fondo y se eleva al nivel del mar y se hace visible solo con la marea baja. (de ahí el nombre de Pedra Seca). En esta inmersión fenomenal, con una formación rocosa muy diferente a cualquier otra y con decenas de pequeñas cuevas y pasajes, el buceador tiene la oportunidad de ver tiburones, tortugas, langostas, pulpos y muchos bancos de peces, con el telón de fondo de una nube de espuma. resultante del golpe del mar contra la roca. Si también tienes la opción de hacerlo de noche, es aún más mágico. Los dos puntos son en realidad dos lados de la misma piedra. Y estos son puntos muy diferentes. Con algo de suerte, el buceador que logrará en la misma inmersión conocer Pedras Secas I y II, haciendo una Dobradinha.

André Padua

andre@andrepadua.com.br

Divemaster, buzo técnico y fotógrafo naturalista. Ingeniero en ciberseguridad. Fot

Padua o: André

@andrepaduaoficial /andrepadua

60

Descubriendo lugares


61


sms Dresden Explorando el

Deutsche Kaiserliche Marine

62

Buceando en la historia


En

la s i la

n o s n i b o e o R s u r C

63 Bravo Foto: Daniel Malfanti


Bahía Cumberland, en la parte NE de la Isla Robinson Crusoe Archipiélago de Juan Fernández, Chile

Por DANIEL MALFANTI Diseño: JULIO LUIS STAUDE

N

ací en una ciudad costera y siempre viví al lado del mar. Pasé toda mi niñez, jugando en un muelle pesquero y entre barcos, y hombres de mar, escuchando sus historias de alta mar; historias de regreso a tierra firme y otras de los que nunca regresaron. No podía evitar escuchar y compartir de esas historias, algunas más impresionantes que otras, pero ninguna era aburrida. Todas tenían ese halo de misterio que a uno lo hace adentrarse

Foto: Daniel Malfanti Bravo

64

Buceando en la historia

más y más en ellas. Esto transcurría mientras vivía en Tomé y Talcahuano, en el sur de Chile, lugar en el cual llegaron a vivir durante la Primera Guerra Mundial los tripulantes del SMS “Dresden”, hundido en la isla Robinson Crusoe, en el año 1915. Eso hizo que fuera inevitable escuchar las historias míticas de ese Crucero Ligero de la Marina Imperial Alemana: desde un tesoro recogido en México, hasta ser parte de la primera gran derrota naval de la Royal Navy en cien años, ocurrida en las costas donde yo vivía, llamada la Batalla Naval de Coronel. También supe que el Dresden finalmente integró la Escuadra que es derrotada en la Batalla Naval de las Malvinas, pero fue la única unidad naval de la Marina Imperial Alemana que sobrevivió, en parte por ser pionera en el uso de turbinas y con ello poseer un mayor andar que los buques adversarios. Posteriormente, se adentra en los canales del sur de Chile, donde desaparece por gran tiempo, hasta que finalmente va a su último destino, la isla de Robinson Crusoe en el archipiélago de Juan Fernández. La historia de su fin era contada en pasillos de mi colegio en Concepción pues al frente teníamos a la Séptima Compañía de Bomberos

o mejor dicho la Compañía Alemana. De allí provenían algunos relatos de cómo el Comandante Fritz Lüdecke, al verse atrapado por buques de la Royal Navy en la Bahía Cumberland de la isla, y no teniendo carbón para su maquinaria y ninguna posibilidad de combatir, logra desembarcar por medio de una treta a casi la totalidad de la dotación del SMS Dresden en la isla y hundirlo antes de que pudiera ser capturado. Es así como este Crucero Ligero del año 1907, de 118,3 metros de eslora, 13,4 de manga, 4268 toneladas, de 10 cañones de 105 mm, 8 de 52 mm, tubos lanzatorpedos, turbinas, 4 hélices y que podía navegar a 28 nudos se hunde un 14 de marzo de 1915 en la isla Robinson Crusoe junto a algunos marineros que mueren al ser alcanzados por la artillería adversaria, dejando detrás muchos misterios mientras se hunde en el mar. El SMS Dresden permaneció en el fondo del mar sin ser visitado hasta el 19 de febrero de 1960, donde un grupo de buzos baja por primera vez a su encuentro. Entre ellos estaba Víctor Bravo Monroy, quién es mi tío abuelo por parte materna y que en aquellos años vivía en la isla, vínculo personal que me atrajo inevitablemente a


Foto: Daniel Malfanti Bravo

explorar este naufragio. Para eso pasaron muchos años y recién en diciembre del 2009 por circunstancias del destino pude bucearlo junto a Maximiliano Rojas, con quien pude disfrutar de ver por primera vez este imponente naufragio. Lamentablemente, la cámara fotográfica que llevaba

se perdió en las profundidades del mar, como si el Dresden quisiera cobrar algo por la osadía de visitarlo. Después de eso me quedó en la mente el interrogante de cómo poder hacer un registro gráfico del naufragio, pues a pesar de haber sido buceado unas pocas

veces por diferentes personas, no existían registros fotográficos ni fílmicos de este buque hasta ese periodo. Es así como veo la oportunidad de poder hacerlo a fines del 2012 y en el 2013; es en ese momento que organizo una exploración al naufragio con el objetivo de obtener las primeras

EL crucero ligero alemán SMS Dresden, el 14 de marzo de 1915 en la isla Robinson Crusoe, con la bandera blanca izada, momentos antes de su hundimiento.

Foto: Hohum - Wikipedia Commons. Edición Julio Luis Staude

65


sms Dresden Deutsche Kaiserliche Marine El SMS Dresden, o “el barco de su majestad” Dresden, dado el significado del acrónimo SMS, Seiner Majestät Schiff, fue un crucero ligero construido para la Marina Imperial alemana, o la Kaiserliche Marine botado 1907 y comisionado en 1908. Poseía un blindaje de importancia para la época y estaba armado de 10 cañones de 105 mm. Fue el primer crucero alemán es utilizar turbinas del tipo Parson con 2 pares de hélices tetraplanas que le permitían alcanzar velocidades cercanas a los 30 nudos, cuatro más que las del navío SMS Emden, de la misma clase. El SMS Dresden tuvo una historia muy activa, que incluye la participación de la caída del régimen del dictador Victoriano Huerta, en donde el mismo Pancho Villa, uno de los jefes más reconocidos de la Revolución Mexicana, hizo un ofrecimiento al gobierno alemán para comprarlo, entre otros navíos. Durante la Primera Guerra Mundial el SMS Dresden tuvo una actuación importante, hasta su hundimiento en 1915. Se encontraba en aguas del Atlántico Sur cuando recibió el reporte radial informando de la declaración de guerra Gran Bretaña a Alemania, cuando comenzó su derrotero hacia el Atlántico Sur, rodeando Cabo de Hornos para unirse a la flota del almirante Maximilian Von Spee en la Isla de Pascua. Participó de la Batalla de Coronel, o la batalla del día de todos los santos, en aguas chilenas a la altura de la Bahía de Coronel el 1 de nov de 1914. La flota de Von Spee estaba compuesta por los cruceros acorazados Scharnhorst (insignia) y Gneisenau, y los cruceros ligeros Leipzeig, Nürnberg y Dresden. La flota alemana se enfrentó a la británica, comandada por el almirante sir Christopher Cradock, compuesta por los acorazados Good Hope (insignia), 66

Buceando en la historia

Monmouth, el crucero ligero Glasgow y el crucero auxiliar Otranto. La batalla finalizó con Von Spee victorioso, tras hundir al Good Hope y al Monmouth. Tras abastecerse en Valparaíso, y rodeando nuevamente el Cabo de Hornos, el SMS Dresden, junto a la flota del almirante Von Spee, navega en pos de las Islas Malvinas para atacar Puerto Stanley. La Batalla de Malvinas se lleva a cabo el 8 de diciembre de 1914, en donde la escuadra británica vence a la alemana, y en donde el almirante Maximilian Von Spee pierde la vida. El único barco en no ser destruido es el SMS Dresden que, por su mayor velocidad, pudo escapar hacia el océano Pacífico. La flota británica comenzó la persecución del SMS Dresden, que navegaba por los canales patagónicos en busca de refugio, ocultándose por varios meses y en donde la tripulación sobrevivio gracias a la abundante caza y pesca de la zona. El SMS Dresden vuelve a la mar a la altura de puerto de Corral, en donde sorprendió y hundió


a la barca británica Cornwall Castle, recogiendo a sus tripulantes para luego transferirlos en barca de salvamento hacia Valparaíso. El objetivo del SMS Dresden era tomar la ruta de los veleros, pero al encontrarse si reservas de carbón buscó abastecimiento en la Isla de Mas a Tierra, actualmente llamada Robinson Crusoe, en el Archipiélago Juan Fernández. El SMS Dresden, que había sido pintado para parecerse a un navío chileno, es reconocido por fuerzas británicas mientras estaba fondeado por reabastecimiento en la bahía Cumberland. Se iza la bandera de Parlamento, ya

Eslora: 118,3 m Manga: 13,4 m Calado: 5,55 m Potencia: 15 100 cv

que el navío estaba imposibilitado de moverse o hacer frente a la flota compuesta por el HMS Kent, el HMS Orama y el HMS Glasgow, pero los británicos la ignoran y comienzan a disparar. El SMS responde con algunos disparos hasta que la batería de popa es alcanzada y mueren siete tripulantes. Finalmente, el capitán Lüdecke, da la orden de desembarco y hundimiento de la nave, por lo que algunos tripulantes hacen explotar la Santabárbara de proa y abren las válvulas de fondo. El crucero imperial comienza a hundirse a las 11:35.

- 10 cañones de 105 mm - 8 cañones de 52 mm - 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm Velocidad: 25-28 kt

- 12 calderas a carbón - 2 turbinas a vapor t. Parsons / 1,95 m - 4 hélices de O

Autonomía: 3 760 nm

Tripulación: 361

Imágenes (vistas proa, cubierta y banda estribor): Julio Luis Staude

67


Foto: Daniel Malfanti Bravo

imágenes de él bajo el mar. Lo primero era ver cómo llegar, ya que la isla está aproximadamente a 350 millas náuticas del puerto de Valparaíso en Chile. Desde ya, había descartado por costos el ir en avión, siendo la única opción el desplazamiento en buques que iban por diversos motivos a la isla. Una vez obtenido el medio de transporte, lo que venía era decidir el material a usar para obtener los registros, para ello utilizaría una cámara Nikon D100 con una carcasa Aquatica en lo que es fotografía; a pesar de que ya era un modelo antiguo, sigue siendo una máquina muy confiable. Para lo que era las filmaciones, había podido comprar una máquina GoPro y otras tres Isaw, con eso filmaría todo. Complementaría todo este equipo con unas linternas sencillas, pues ya sabía que la visibilidad era ex-

68

Buceando en la historia

celente, de unos 50 metros horizontales y 30 metros verticales. Con respecto al equipo de buceo, utilizaríamos circuito abierto en configuración de buceo técnico, considerando una profundidad máxima de 65 metros en lo que respecta el fondo, y sobre la cubierta principal del naufragio consideramos 58 metros, esto en

base a mi buceo del año 2009 y al apoyo de una empresa que había pasado equipo de batimetría confirmando la información que había obtenido anteriormente. Respecto a los gases a utilizar, llevaríamos tres tipos: una mezcla de fondo y dos mezclas para descompresión acelerada de re-

Foto: Daniel Malfanti Bravo


ob R

on

u oe

Isla Robinson Crusoe Archipiélago Juan Fernández, Chile

Valparaíso 360 nm / 650 km SMS Dresden Prof. máx. 65 m

Ba

a

Cu

mb

er

lan

d

Santiago de Chile 420 nm / 750 km

Imágen: Julio69 Luis Staude


greso a la superficie. El perfil de las inmersiones estuvo basado en alcanzar los 30 minutos de tiempo de fondo, con el objeto poder recorrer correctamente el naufragio y con ello obtener el material de registro adecuado. Para el ascenso usaríamos EAN50 para las paradas de descompresión desde los 21 metros y, posteriormente, a los 6 metros, usaríamos oxígeno al 100%. Con estas mezclas, el tiempo de descompresión total sería razonable, considerando que la temperatura del agua de mar estaba entre los 15 y 18 grados Celsius. Foto: Daniel Malfanti Bravo

mos un vehículo de propulsión para buceo Suex; esto último nos permitió recorrer tranquilamente el naufragio.

Foto: Daniel Malfanti Bravo

¿Quién podría acompañarme en esta aventura? Era algo difícil de buscar, pues las fechas no eran sencillas de planificar, eran de un día para otro ya que los buques no estaban con fechas fijas, a eso se sumaba que el tiempo requerido era de una semana como mínimo, luego de consultar a mis compañeros de buceo, solo uno pudo acompañarme: Francisco Inzunza, un entusiasta del buceo técnico y de buscar la perfección en el más mínimo detalle.

Los cilindros que llevábamos como mezcla de fondo, eran bibotellas de 16 litros cada una y de acero; los cilindros para el EAN50 y para el oxígeno al 100% eran S80, de 11,1 litros cada uno. En total, llevábamos algo así como 100 kilos en cilindros, algo no menor. El equipo personal era traje seco con ropa térmica interior, aletas duras, computadora de buceo, tablas de respaldo, cuchillo, corta línea, boya de señalización en la superficie, carrete y riel. Para las inmersiones del 2013 llevaFoto: Daniel Malfanti Bravo

70

Buceando en la historia


En el primer viaje le pregunté literalmente el día anterior si me acompañaría, y así lo hizo; embarcamos todo lo necesario al día siguiente y después de una navegación de aproximadamente

36 horas, pudimos ver en el horizonte aparecer la isla delante de nuestros ojos, destacando el cerro El Yunque a la distancia, característico de la isla. Con ello sabíamos que estábamos a po-

cas horas de encontrarnos con el Dresden, y que llegando nos iríamos al agua para poder explorar este crucero ligero que descansa en el fondo de la Bahía Cumberland. Una vez que llegamos

71 Bravo Foto: Daniel Malfanti


Crucero ligero alemรกn SMS Dresden navegando por el Canal de Kiel, debajo del puente Levensau

72

Buceando en la historia


Foto: Wikipedia Commons - Restauraciรณn primaria Adam Cuerden, restauraciรณn secundaria Julio73 Luis Staude


SMS Dresden en Nueva York

Foto: Balcer - Wikipedia Commons

a la bahía tuvimos que mover el equipo desde espacios muy complicados a la cubierta principal, tarea que no fue fácil ni rápida, pero que pudimos hacer para estar al medio día ya embarcados en el bote y así dirigirnos al punto de buceo. El mar es calmo en la bahía pero tiene una corriente suave que si no se analiza correctamente en las paradas de descompresión te puede dejar fuera de la protección de la bahía y llevar a mar

abierto. Mientras observamos el mar y su corriente, al observar la playa y las rocas, vemos que allí en ellas aún hay incrustados tiros de los buques ingleses que le dispararon al Dresden y fallaron, logrando solo un par de aciertos que causaron unas muertes a bordo, mientras el resto de los tiros quedaron en las rocas como testigos de la historia. Una vez en el punto dejamos caer el ancla del bote y vimos como la línea salía y salía desde la proa,

Foto: Daniel Malfanti Bravo

74

Buceando en la historia

hasta que después de un rato detuvo su avance. Comprobamos que había unos 70 metros bajo agua, le dimos un poco más de línea para que el bote quedara en buena posición y amarramos todo. Con Pancho nos miramos y ya sabíamos que nos sumergiríamos; para ello uno frente a otro nos equipamos, primero las bibotellas, después los stages. Además, nos acomodamos los reguladores y preparamos el material de video y fotografía. Luego de la reunión previa a la inmersión ingresamos al agua, nos juntamos en la proa del bote y verificamos que todo el equipo estuviera en su lugar e iniciamos el descenso. La visibilidad del agua para nosotros era increíble: estamos acostumbrados a bucear con 5 metros de visibilidad y aquí teníamos una maravilla, tanto así que al llegar a los 20 metros de profundidad se podía ver claramente la silueta del Dresden, que está paralelo a la playa, y sobre él hay un banco con miles de peces de todos los colores y formas, mostrando que el naufragio es un oasis de vida. Mientras descendíamos me percaté de que lo hacíamos a la


popa del naufragio, que tiene una forma de “U” muy marcada. Allí pude ver la blancura de la arena que lo rodeaba y que el naufragio se encontraba casi posado de forma perfecta en el fondo, solo embancado un poco, lo suficiente como para no mostrar la totalidad de sus hélices. Al llegar al fondo con Pancho nos chequeamos y comenzamos a recorrerlo, por su cubierta principal inicialmente, dándonos cuenta de que una de las explosiones que hizo el Comandante Lüdecke por la banda de babor en toldilla, es decir la parte trasera por el lado izquierdo, era totalmente visible, ya que las planchas del casco estaban levantadas en ese sector. Así mientras avanzábamos pudimos contemplar cómo la cubierta de madera estaba en perfectas condiciones, y sobre ella había todo tipo de restos de la nave, como sistemas de calefacción, engranajes, elementos de maniobra, cables y variados elementos per-

sonales como restos de calzado. Pero sin duda ver su artillería tirada sobre cubierta es un espectáculo increíble, un escenario que revela el proceso de degradación de materiales que rompió las bases e hizo que estas fueran cayendo en cubierta; unas pocas están en el fondo arenoso y pegadas al casco, como si aun quisieran proteger su nave. Al llegar al centro pudimos ver el ancla de respeto que toda nave lleva, todavía trincada para la mar y esperando ser usada, como si no comprendiera que este fue su último fondeo. Y ya al llegar al sector de Castillo, que es donde estaba el puente de gobierno a proa, se puede apreciar que toda esa estructura ya no se encuentra en su posición si no que está en el fondo por el lado izquierdo y pegada al casco, el sector de proa babor. Por lo que me contaba mi tío abuelo Víctor Bravo, esa estructura estuvo en su posición original a lo menos hasta la dé-

cada de 1970, pues allí es hasta donde podían llegar antiguamente; nunca habían llegado al fondo. Recorrimos esa área, donde está la abertura de la Santa Bárbara de Proa, que al igual que en la popa también la hizo explotar su Comandante. Ese sector en particular era donde había descendido en el año 2009 con el buzo de salvataje Maximiliano Rojas. En aquella oportunidad, nos quedamos un rato observando la inmensidad de ese polvorín vacío de munición pero que en el otro costado nos dejaba ver a la mitológica morena de casi tres metros de largo, que se desplazaba ondulante por su interior, con un color oscuro, dándole al lugar una sensación fantasmal. En ese momento recordé las historias que me contaba mi tío Víctor sobre la morena que cuida el Dresden. Así con Pancho recorrimos el centro nuevamente viendo entre medio de los restos una morena de aspecto amenazador,

75 Bravo Foto: Daniel Malfanti


que pude capturar en fotografías. De allí nos fuimos por la banda de babor en el fondo donde apreciamos un impacto de artillería en el casco y más a popa restos de cañones en la arena, todo en perfecto estado. Finalmente, nos dirigimos a la línea de ascenso; sería un tramo largo pero extremadamente satisfactorio: lo habíamos logrado.

Posteriormente pudimos hacer otras inmersiones que nos permitieron seguir recolectando el material audiovisual que tanto deseábamos. Pero entre cada buceo realizado siempre algo nos cobró el naufragio: algunas cámaras, computadoras de buceo entre cosas que se perdieron en el fondo del mar en aquel lugar y otras cosas que sucedieron. Sin embargo, fue un honor poder

estar en un lugar tan especial y lleno de historia. No son buceos fáciles, pero con un excelente entrenamiento, una planificación correcta, cursos de buceo técnico de alta calidad y equipamiento adecuado es posible recorrerlo con total seguridad, recordando que el margen de error es ínfimo y que se debe contar con planes alternativos. Buenas aguas a todos.

Daniel Malfanti Bravo dmalfanti@gmail.com

Instructor Buceo SSI - TDI/ SDI - IANTD - ANDI. Explorador Submarino @tamarugodive /daniel.malfanti www.tamarugodive.com

76

Buceando en la historia

Foto: Daniel Malfanti Bravo


77


78

Buceo y ciencia


D

Los pies descalzos del manglar

79Jenny Stock Foto:


No es cierto que en el mundo no hay lugar para los tibios. Los manglares, esas tupidas aunque bajas arboladas cuyas raíces zancudas permanecen en remojo, casi como aferradas al agua y al fango que las rodea, son hijos criollos de sangre salada y dulce. Mar y río en un eterno abrazo maternal. Teñidos de una tibieza que alberga algo mucho más precioso que especies mestizas, los manglares son ecosistemas cuyos cimientos esconden un tesoro invaluable. Un tesoro que puede llegar a ser clave para el futuro de la humanidad. Pero que, sin embargo, parecen haber abordado un camino sin retorno hacia la desaparición.

Foto: Tamara Maggioni

Por TAMARA MAGGIONI Diseño: JULIO LUIS STAUDE

– Bueno, gente, vayan preparando los equipos que ya estamos cerca. Miré a mi alrededor y, un poco nerviosa, me aferré a la bolsita y a la espátula que había llevado para recolectar muestras. Había viajado a Bocas del Toro, en Panamá, para hacer un curso sobre taxonomía de ascidias, unos animales que suelen encontrarse aferrados a las raíces de los mangles. Mis colegas comenzaron a sacar sus trajes de buceo, camisetas e, incluso, remeras. Yo había decidido zambullirme en traje de baño, emocionada por las cálidas temperaturas del agua. Entonces, curiosa y algo preocupada, pregunté: –¿Por qué la protección? ¿Hace falta un traje? –No es indispensable, aunque sí lo recomendamos– me tranquilizó la instructora –Si bajas sin cubrirte, ten cuidado, porque hay corales de fuego que son muy urticantes. Te llegan a rozar un brazo y vas a estar un tiempo con una sen-

80

Buceo y ciencia

sación de quemazón bastante fea. Desde ese momento comenzaron mis sospechas, que solo iba a corroborar una vez sumergida en ese universo paralelo que son los manglares. No iba a ser muy parecido a bucear en el mar. Tampoco iba a ser demasiado similar a bucear en lagos o diques. Sin habérmelo propuesto, iba a ser testigo de un maravilloso y complejo submundo. Altamente vital, sagrado en su unicidad. Y uno que, a pesar de su importancia para el futuro de la humanidad, enfrenta día a día la amenaza de la extinción.

Para conocerte mejor Los manglares son, básicamente, bosques de mangles. Conformados principalmente por un conjunto de árboles y arbustos muy tolerantes a la sal, la flora del manglar vive aferrada a los suelos lodosos de una frontera dominada por, precisamente, aguas salobres. Justo en la encrucijada donde el mar se asoma y se retrae en vaivenes diarios comandados por la luna y los cauces de agua dulce atraviesan la línea de llegada en su permanente carrera con destino hacia aguas abiertas. Cualquier


D

81Jenny Stock Foto:


El planeta ha perdido alrededor de 3,6 millones de hectรกreas de manglares

82

Buceo y ciencia


D

s solo entre 1980 y 2005.

Tailandia, el mayor productor de camarรณn tropical, ha perdido el 67 % de sus manglares; Ecuador, un 20%; Honduras, un 50 %; y, en la India y Bangladesh, la acuicultura y sus resultados han forzado grandes migraciones.

Foto: Jenny Stock, Manglar en83 Raja Ampat


Bocas Del Toro

Smithsonian Tropical Research Institute

República de Panamá Imágen: Julio Luis Staude

especie capaz de tolerar decenas de veces más sal que la que soporta un árbol de agua dulce y sea capaz de crecer en terrenos pantanosos con climas tropicales, entra en la categoría de mangle. Los manglares son así ecosistemas bastante inclusivos. De hecho, existen unas 70 especies de mangles provenientes de unas 20 familias diferentes. Suena a bastante, pero comparado con la totalidad de plantas que existen en el mundo, 70 especies son realmente muy pocas.

No importa tanto el nombre y apellido vegetal. La membresía al club del mangle solo exige la tenencia de ciertas adaptaciones para sobrevivir a la tríada salinidad, altas temperaturas y fango. Las descomunales raíces, sello distintivo del manglar, son la adaptación más impactante. El crecimiento hacia arriba, en forma de raíces aéreas, les permite a los mangles respirar con mayor facilidad en épocas de inundaciones. El crecimiento hacia abajo, en cambio, esconde varios niveles de complejidad: no solo le permite a los mangles aferrarse a terrenos anegadizos; tal embrollo radicular es, a la vez, proveedor de los más variados bienes y servicios ecosistémicos. La fracción sumergida de las raíces de los mangles es importantísima. Este anclaje enmarañado los convierte en una barrera natural: evita la erosión del terreno y protege contra la acción de tsunamis, ciclones y posibles aumentos en el nivel del mar frente a un escenario de cambio climático. Una suerte de escudo contra los peligros costeros. De hecho, sin esta protección, se ha calculado que unas 18 millones de personas que hoy pululan felizmente en derredor sufrirían las terribles consecuencias de las inundaciones cada año. Mientras mayor extensión tenga un manglar, menor será el

Foto: Tamara Maggioni

84

Buceo y ciencia


D giarse. Los arrecifes de coral, por otra parte, logran desarrollarse en el submareal cercano gracias a la protección contra la sedimentación que estos ecosistemas les ofrecen. Y, por si esto fuera poco, la abrumadora concentración de vida que los manglares albergan constituye una fuente muy importante de alimento para otros organismos de aguas abiertas.

Foto: Tamara Maggioni

tiempo que tardarán las comunidades en recuperarse frente a una adversidad. Y también menor la cantidad de dinero que los países afectados deberán destinar en refacciones. Las raíces subacuáticas de los mangles son también importantes reservorios de biodiversidad. Por una parte, forman cunitas y guarderías para varias especies de peces, crustáceos y aves. Muchas con valor comercial. Literalmente, funcionan como sitios de desove y posterior cría de bebés. Además, ciertos anfibios, reptiles y, más importante aún, diversas especies en peligro de extinción, encuentran en el manglar un lugar ideal para refu-

No es de extrañar que un ambiente que hace de escudo protector contra posibles catástrofes y que a la vez ampara una enorme biodiversidad, pueda llegar a entrar en el radar de búsqueda de muchos turistas. Tal es así que, en los últimos años –con excepción de estos últimos meses, pandemia de por medio– el ecoturismo se ha ido convirtiendo gradualmente en una actividad bastante lucrativa para las economías regionales. Y no solo eso: la comunidad local también obtiene otros beneficios directos, como el uso de la madera de los árboles para la construcción de viviendas y barcas, y para el consumo como leña. O la extracción de alimentos frescos, como peces y langostinos. Pero los pies del manglar aprisionan un tesoro aún más valioso. Tan valioso como desconocido: el carbono azul. Tal como su adjetivación lo indica, el carbono azul se refiere a toda molécula de carbono que queda almacenada de forma natural en los fondos de océanos, mares y costas. En otras

85Jenny Stock Foto:


86

Buceo y ciencia

Foto: Jenny Stock


D

Ascidias Las ascidias, conocidas comúnmente como “papas de mar” son animales marinos, sésiles (que viven fijados a un sustrato) y filtradores; el agua entra por el sifón oral quedando retenido el alimento presente en ella y es dirigida de nuevo al exterior a través del sifón atrial. Se conocen aproximadamente 3000 especies, distribuidas en todos los mares del mundo, desde el intermareal hasta profundidades abisales. Las larvas, de vida libre, presentan las características típicas que definen a este grupo como cordado (grupo del cual evolucionaron los vertebrados): cordón nervioso dorsal, notocorda, hendiduras faríngeas y cola post-anal.

Foto: Tamara Maggiano

Una vez que encuentran un sustrato adecuado, las larvas sufren una profunda metamorfosis hasta alcanzar la forma adulta, perdiendo esos caracteres excepto las hendiduras faríngeas.

Foto: Tamara Maggiano

Las ascidias son hermafroditas. La mayoría de las especies solitarias liberan sus óvulos al mar, donde se produce la fertilización y el desarrollo de la larva; unas pocas especies incuban sus larvas en el atrio. En cambio, las ascidias coloniales generalmente incuban sus huevos en una bolsa incubadora, en el atrio o en la matriz de la colonia. Estas también pueden reproducirse asexualmente por medio de brotes o segmentación de los individuos o zooides.

Foto: Tamara Maggiano

Foto: Tamara Maggiano

87


tornan aliados vitales en nuestra lucha por una permanencia en la Tierra con condiciones similares a las actuales.

Pies descalzos, vida submarina

Ascidias traslúcidas Foto: Tamara Maggioni

en otras palabras, carbono encerrado bajo el agua. A diferencia del carbono verde, que es carbono secuestrado por las plantas de los ecosistemas terrestres, el carbono azul no queda atrapado en los troncos, hojas y ramas de las plantas. Queda enterrado en los sedimentos. Eso hace que el carbono pueda permanecer allí durante períodos de tiempo mucho más prolongados que en los ecosistemas terrestres (que dependen del tiempo de vida de las plantas). Los sumideros azules de carbono pueden llegar a funcionar a modo de cárceles por siglos, e incluso, milenios. Y los manglares, junto con las marismas y las praderas marinas, contienen nada más ni nada menos que la mitad del carbono azul que existe en el planeta. Más aún, se calcula que un área de bosque de manglar puede almacenar hasta 10 veces más carbono que la misma área de un bosque terrestre. En un escenario de cambio climático, donde el principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono, los manglares se

–¡Nos vemos abajo!– había atinado a decir con señas mi compañero antes de zambullirse en un rol invertido. Le di el visto bueno con el pulgar y el índice formando un círculo y me quedé mirando hacia el fondo, a ver si se distinguía algo. Noté manchones borrosos, formas difusas. Luego miré hacia la enramada del manglar. No había casi olas. No había casi viento. Tampoco muchas nubes. Los rayos de un sol radiante reflectaban en un ángulo ideal para sacar fotos. Me ajusté la tira de la cámara alrededor de la muñeca y me deslicé hacia el agua. No pasaron ni 15 minutos y ya se me había empañado la luneta. Nunca me funcionó el truco de la pasta de dientes. Tampoco el de la saliva. Si iba a bucear en ambientes tropicales, una máscara de mayor calidad y una camiseta mangas largas eran ítems de compra obligados. Pero aún en la semipenumbra de mi visión entrecortada por la condensación, el ritmo de vida submarina del manglar me envolvió por completo. El ruido y el dinamismo del fondo contrastaban con la serenidad de su superficie. Pargos, meros, jureles y palometas serpenteaban alrededor de las vastas columnas radiculares sin destino aparente. Grandes, pequeños y medianos en una simulación de danza colectiva. Caos de ciudad. Movimiento de ciudad. Oleadas de sepias con sus ojos casi humanos no tardaron en aparecer. Cual manchas efímeras sobre un tapiz de

Foto: Tamara Maggioni

88

Buceo y ciencia


D Ascidias Coloniales

Foto: Tamara Maggioni

corales, esponjas y gorgonias de colores inagotables. Parecía que nos espiaban, curiosas; aunque inmediatamente huían, asustadizas. Furia de ciudad. Destellos de ciudad. Tentáculos hacia arriba, una medusa simulaba un saludo casi humano. Luego se elevó, zigzagueante, entre elegante y frágil. No supe de su peligrosidad hasta después de esa primera inmersión. Riesgo de ciudad. Adrenalina de ciudad. Y la sobrecogedora belleza del manglar que me había encandilado. Mis sospechas se estaban confirmando: el manglar realmente era un universo acuático paralelo. «Mira para allá, hay muchas ascidias», o por lo menos eso deduje de la seña con el dedo índice que me acababa de hacer mi compañero y que apuntaba hacia la base del manglar. «Cierto», razoné, mientras intentaba concentrarme en mi tarea de muestreo en medio de semejante despliegue natural. Pero mi nueva actitud no duró mucho. Mientras más me acercaba a los cimientos de los mangles, la diversidad de vida sésil se volvía aún más encandilante que la diversidad de vida pelágica. Decenas de organismos de tonalidades crispantes colonizaban las raíces subacuáticas. A veces,

incluso, unos sobre otros, en un proceso conocido como epibiosis. En ausencia de sustratos duros, las larvas de ciertos organismos seleccionan –a veces de forma específica, a veces de forma errática– otros organismos para asentarse y crecer. Una especie de vida a cuestas que permite la proliferación de una enorme diversidad allí donde antes solo hubiera habido lodo. El detalle era tal que únicamente con paciencia y varios minutos de inmovilidad logré percibir el cuadro entero. Claro que allí había ascidias. Ascidias naranjas, negras, rayadas y hasta transparentes con sus característicos sifones a modo de cuernitos: uno para inhalar y otro para exhalar. Eran las formas solitarias, justamente las que necesitábamos para nuestros experimentos. Pero no estaban solas. En una pintura digna de Claude Monet, los tonos y las formas de las ascidias solitarias se fundían con otras ascidias (coloniales), con esponjas, con briozoos, con anémonas, con algunas estrellas, ofiuras y erizos, y con, seguramente, muchos otros organismos que fui incapaz de distinguir en ese interín. Como verrugas plagadas de intensidad, cubriendo casi todas las raíces de los mangles.

89


“Nuestros ecosistemas naturales suelen ser más valiosos para nosotros de lo que sabemos y protegerlos beneficiará directamente tanto a las personas como a la naturaleza” Michael Beck (The Nature Conservancy)

90

Buceo y ciencia


D

Foto: Jenny Stock, Manglar en91 Raja Ampat


Intenté perturbar lo mínimo posible el entorno pero el impacto cero no existe. Recolecté los individuos que necesitábamos sin necesidad de una espátula, los guardé en mi bolsita Ziploc, la cerré, y ahí sí me entregué por completo a la divina liviandad de observar, solo observar. Porque las personas que hacemos ciencia también disfrutamos mucho de procrastinar. En 2015 la UNESCO estableció el 26 de julio como el día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares. Es un día para reflexionar, no para celebrar. Si las tasas de deforestación actuales continúan, se estima que en los próximos 100 años solo sobrevivirán los manglares protegidos.

Futuro incierto Secuestradores de carbono de alta potencia, escudos protectores de catástrofes climáticas, reservorios únicos y promotores de biodiversidad, fuentes de vida y alimento: el ecosistema del manglar parece gozar de superpoderes. Altamente tolerantes a la salinidad, conquistadores de terrenos anegadizos, supervivientes de las altas temperaturas y condiciones de humedad: cada mangle parece

92

Buceo y ciencia

ostentar la carátula de superhéroe. Pero como en toda historieta, la vida de un superhéroe no tendría sentido sin un supervillano: la humanidad. Con intención o sin intención de daño, las personas hemos estado minando los bienes y servicios que los manglares nos regalan, al punto de haberlos puesto en jaque. Se puede considerar que la kriptonita de los manglares encuentra su origen en su explotación o uso no sustentable. De hecho, no es solo una amenaza. Hablamos de amenazas. Un ránking de amenazas. Las principales se reducen al desarrollo urbano costero para la construcción de casas y hoteles, la acuacultura, la agricultura y la deforestación. Todas, actividades factibles de realizar bajo un plan de manejo sostenible. A este grupo se le suma la contaminación urbana e industrial, la descontrolada proliferación de diques en los cursos de los ríos y los efectos del cambio climático (actuales y futuros). Debido a este modelo de explotación avara, cortoplacista y miope, 11 de las 70 especies de mangles que hoy se conocen presentan un riesgo elevado de extinción (de acuerdo a la categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, mejor conocida por sus siglas IUCN). Es una proporción alta, un 16 %. Las costas de los océanos Atlántico y Pacífico de

Foto: Jenny Stock


D América Central son las más afectadas, donde 4 de cada 10 especies enfrentan una inminente extinción. Por otra parte, las áreas que están sufriendo las mayores tasas de deforestación se ubican en el archipiélago filipino y en el Mar Caribe. Regiones pobres, de escasos recursos y altas necesidades. El futuro del manglar pinta incierto. Lo único cierto es que su destino se encuentra atado indisolublemente al nuestro. Tan anudado y enmarañado como esas épicas raíces. Pero también es cierto que no necesitamos ser Naciones Unidas para establecer programas internacionales de bonos de carbono (intercambio de dinero por acciones de conservación). Tampoco una banda de rock mundialmente famosa, como Linkin Park, o un grupo de surfistas fundadores de una ONG altamente reconocida, como Sustainable Surf, para encaminar acciones de reforestación y protección de los manglares. Solo basta con hacer lo que nos toca. Visita los manglares y sumérgete en su misterio. Hazlo con conciencia y dale una chance al ecoturismo. Porque si bien el futuro pinta incierto, entre todos, aún podemos torcer el rumbo.

Tamara Maggioni tamaramaggioni@gmail.com

Dra en Cs. biológicas, periodista científica y de divulgación. Editora revista +Idea sobre fauna. Buzo deportiva. Fotógrafa subaqua. /dipsitam /tamara-maggioni-07262121

Jenny Stock

jennystock@gmail.com

Reconocida fotógrafa submarina, premiada por National Geographic, Wildlife Photographer of the Year, BBC y ganadora del Australian Geogrpahic, DEEP Indonesia, Ocean Art and Nature’s Best. @jenniferjostock /jennystockphotography

93Maggioni Foto: Tamara


94

Buceo y ciencia


D

95


96

Equipo


M SO IU DN ET

Dos Corrientes y una Historia

97 Blanco Foto: Miguel


Por MIGUEL BLANCO Diseño: ALEJANDRO DUTTO

Q

uizás hayas visto algunos buzos con sus tanques a los lados: 1, 2, 3 y hasta 4 tanques. Es indudable que el sidemount es una de las herramientas de buceo cuyo uso más se ha expandido en los últimos años. En este artículo quiero compartir un poco de la historia del sistema de montaje lateral (traducción literal de sidemount), sus orígenes y por qué se han desarrollado dos corrientes; dos estilos diferentes que podemos apreciar hoy en día.

Un origen en el buceo de sifones Si bien no es muy abundante la bibliografía sobre sidemount, al investigar un poco, la documentación coincide en que los orígenes

98

Equipo

fueron en Inglaterra hacia 1960. Específicamente en el Wookey Hole, que es un conjunto de cuevas por donde fluye el río Axe. Allí, el buzo Mike Boom realizó adaptaciones a su equipo de buceo colocando tanques en un cinturón para de esta forma poder realizar exploraciones. Mike se encontraba haciendo buceo de sifones (sump diving), que consiste en explorar sistemas de cavernas pasando de zonas secas a otras por “restricciones húmedas” o sifones (espacios muy estrechos con agua), simulando el sumidero o desagüe de los lavamanos por la forma en “U”. Implementar el montaje lateral de los tanques fue una alternativa que contribuyó a poder ampliar las exploraciones, ya que permitía llevar tanques a los lados, lo que facilitaba toda la logística.

Historias paralelas Hacia 1970, se cuenta que un buzo muere en Royal Spring, Florida. Dos experimentados buzos de cuevas, Sheck Exley y Wes Skiles son llamados para poder rescatar el cuerpo, que se encontraba en una “línea imposible”, una especie lugar imposible de llegar con una configuración de “dobles” (bibotella). Sheck Exley decide probar “singles doubles” que es separar la bibotella y colocar un tanque a de cada lado del cuerpo. De esta forma pudo acceder al lugar donde estaba el cuerpo y rescatarlo. Wes Skiles observó con detalle lo realizado por Sheck e imaginó las posibilidades que podía tener esta herramienta. En esta década de 1970, en Florida, podemos destacar nombres como Forrest Wilson quien apren-


dió buceo de sifones de los ingleses y empezó a realizar sujeciones de los tanques usando tripas (cámaras) de bicicletas. Forrest fue maestro de Woody Jasper, un futuro referente del buceo en cuevas en Florida. Para los años 70 podemos resumir que la flotabilidad no era un factor clave, se empieza a hablar de singles doubles, emulando la configuración de bibotella, se desarrollan sistemas propios y se motiva a pensar en “customizar” los equipos.

1980: The Mole Tribe La década de 80 en Florida se caracteriza por la exploración de cuevas, con sistemas propios inventados o adaptados. Un grupo de exploradores se autodenominó la Tribu de los Topos (The Mole Tribe), entre ellos, se des-

Foto: Raimundo Valenzuela

tacan Wes Skiles, Court Smith, Mark Long, Tom Morris, Woody

Speleological Society Cave Diving Section).

Jasper y Lamar Hires.

Esto permite un desarrollo sostenido del buceo en cuevas y del buceo con montaje lateral. En esta década las premisas que rigen a la práctica son el minimalismo y la funcionalidad, la filosofía DIR (Doing it Right) y la configuración Hogarthian.

1990: Transpac, el primer sistema comercial En la década de 1990 continúa el auge del montaje lateral y hay una intención de proveer sistemas para bucear. El Armadillo se presenta como un arnés integral para montaje lateral, que emula una especie de arnés de paracaídas. En 1995, Lamar Hires con su marca Dive Rite, lanza al mercado el Transpac, que es adoptado por la comunidad de buzos de cuevas y se convierte en el primer sistema comercial disponible para sidemount.

2000: Expansión del sidemount La década del 2000 está caracterizada por el crecimiento del sidemount y, gracias la creación de estándares y entrenamiento formal de la mano de la NACDNACD (National Association for Cave Diving) y la NSS (National

Foto: Miguel Blanco

Según mis investigaciones, hacia finales de la década, las agencias de buceo más tradicionales del mercado habían creado ya una especialidad distintiva de buceo con montaje lateral, a fin de poder dar cursos de buceo técnico con esta herramienta. Esto causó una penetración importante del sidemount en el mercado de buceo recreativo ya que las especialidades, por lo general, contemplaban dos niveles de formación: la recreativa y la técnica, es decir, Buceo con montaje lateral y Buceo técnico con montaje lateral.

99


La Historia en un vistazo

CustomizaciĂłn Florida de Equipos

Springs

Flotabilidad

1970 Wookey Hole (Reino Unido)

100

Equipo

Buceo en Sifones (MĂŠxico)

1980

Mol Trib

1


le be

Transpac

1990

SMS 100 Agencias SMS 50

2000

Exploración Prototipos (México)

2010

Katana 2

2020 Sistemas

Fotos: 101 Miguel Blanco


Foto: Miguel Blanco

2010: Dos corrientes del sidemount Como en muchos casos, el entorno ha jugado su parte en la historia del Sidemount permitiendo el desarrollo de dos estilos completamente diferenciados:

Estilo de Florida Los manantiales de Florida se caracterizan por ser ríos subterráneos que poseen fuertes corrientes y poca sedimentación. En el perfil de buceo se desciende rápidamente por debajo de 20 a 25 metros, lo cual reduce los tiempos de fondo y “obliga” a tener cilindros de mayor capacidad. El buceo con sidemount en Florida se suele practicar con tanques de acero para tener mayor capacidad de gas y traje seco para poder estar cómodamente en los buceos. De lo anterior se ha de102

Equipo

rivado el uso de anillo de cordón elástico (bungee ring), chalecos con desenganche rápido en el arnés y mucha capacidad de levante. Se inició usando chalecos Dive Rite y luego fueron entrando otras marcas como Hollis, esta última con su nuevo chaleco Katana 2, que definitivamente es una fusión de lo mejor de varias propuestas y que se adapta a diferentes entornos. En síntesis, podemos decir que en Florida se bucea con dispositivos de flotabilidad con desenganche rápido, uso de cordón elástico simple o con anillos, alas de mucha capacidad de levante, tanques de acero y manguera larga del lado izquierdo (Long Left).

Estilo mexicano o inglés Los cenotes de México son uno

de los lugares más fascinantes para el buceo en cuevas. Puedes encontrar cenotes con características únicas. Las profundidades pueden oscilar entre 5 metros hasta lugares de más de 60 metros. Generalmente, en estos sitios de buceo existe sedimento. Por lo tanto, el control de flotabilidad y el trim horizontal del buzo se hace fundamental. Si bien en los inicios del sidemount en México se usó equipo de buceo Dive Rite poco a poco se evolucionó con propuestas adaptadas al entorno y luego influenciadas por el Reino Unido, donde los equipos se adaptaban a agua fría. Razor, desarrollado por Steve Bogaerts, se convirtió en el primer sistema pensado exclusivamente para el montaje lateral. Además, la compañía polaca XDEEP se ha ganado un puesto importante


Foto: Miguel Blanco

en el mercado con los sistemas Stealth 2.0, recreativo y técnico, que abordan las necesidades de los buzos que eligen el sidemount como configuración. En México se buscó el minimalismo y la funcionalidad. Por la facilidad de acceso a los lugares de buceo se suelen usar tanques de aluminio y por la comodidad de equiparse en el agua se prefieren los cordones elásticos para la sujeción de los tanques.

chaleco de flotabilidad sin desenganche rápido y lastre alineado en la columna vertebral, Sidemount es una configuración versátil, llena de detalles y tiene una curva de aprendizaje exigente. Un desafío que llegó para quedarse y brindar una opción diferente para los buzos.

Miguel Blanco

miguel@latitudscuba.com

Periodista y PADI Course Director, Creador de la esp. distintiva Flotabilidad Extrema. @miguelblanco_coursedirector /miguel.angel.blanco www.latitudscuba.com

El trim horizontal y el control de flotabilidad son fundamentales. Por tanto, todos los entrenamientos en México primero desarrollan en los buzos ambas habilidades antes de avanzar en entrenamiento avanzado de cuevas.

Conclusiones Resumiendo, en México el estilo de buceo se enfoca en configuración Hogarthian, manguera larga del lado derecho, bungee loop, ala minimalista, tanques de aluminio,

Fotos:103 Miguel Blanco


el 104

Perfiles

Hombre Pez Foto: Israel Gil


Por JULIO LUIS STAUDE

Conocer la historia de Carlos Coste, referente latinoamericano del buceo en apnea o freediving es un orgullo para nosotros. Más todavía fue conocerla de la boca de su protagonista. Carlos es una persona muy abierta y agradable, con quien la conversación surge naturalmente. Hablar con él por unos minutos te lleva a querer seguir conociendo más de su interesante historia: de cómo aquel niño inquieto, que en su Venezuela natal apodaban “Carlos Angustia”, por sus travesuras y constante búsqueda de aventuras, se convirtió en un reconocido atleta que ostenta más récords mundiales que los que podemos contar con nuestras dos manos.

Carlos Angustia, Carlos Disgusto

C

arlos nació en 1976 en Caracas, Venezuela. Allí creció con su familia, formada por sus padres, su hermana y su hermano, ambos menores que él. Era un niño tal vez hiperquinético, muy curioso y buscador permanente de desafíos. Sus padres, contrarios a limitar este comportamiento, fomentaron que Carlos descubriese el mundo que lo rodeaba. Esa libertad de movimiento, junto a la constante

Foto: Denys Rylov

búsqueda de cada vez más audaces aventuras, le otorgaron su primer título o reconocimiento: el de su sobrenombre “Carlos Angustia” o “Carlos Disgusto”. Sus padres, además de un desarrollo físico al aire libre, impulsaron también un desarrollo intelectual, motivándolo con libros científicos de distinta índole, visitas a museos y al planetario Humboldt en Caracas y otras actividades estimulantes. Carlos recuerda que sus juguetes favoritos de la niñez eran un microscopio y un telescopio que lo llevó a una de sus primeras pasiones: la astronomía. De adolescente ahondaría en esta ciencia realizando cursos de identificación de estrellas. De niño pasaba horas en la piscina fascinado por el agua y de adolescente, en el mar donde con sus amigos remontaban olas con su bodyboard. Irónicamente, nunca practicó apnea de niño a pesar de que las dudas sobre “qué habría allí abajo” o “qué tan profundo sería”, típicamente recorrían su mente cuando esperaba a que llegaran las olas. No fue hasta los 13 o 14 años de edad, estando de vacaciones con su familia en el Golfo de Cariaco, ubicado a unos 300 km de distancia de Caracas, donde Carlos tuvo su bautismo como apneísta. La familia había alquilado un pequeño catamarán en la playa Quetepe y Carlos, quizás ya aburrido de domar olas con su bodyborard, decidió investigar “qué había debajo del agua”. Pidió prestada una máscara a unos turistas en la playa y, junto a su hermano, se aventuraron a una parte de la playa en donde había un arrecife de coral. Esta fue su primera inmersión, duró poco y no fue más profunda que un par de metros. Aún así, Carlos recuerda que, al voltearse y ver

105


la silueta alejada del bote en superficie no sintió ni miedo ni pánico sino una invitación para adentrarse en ese nuevo mundo.

Un redescubrimiento inesperado Años más tarde, y por su afición a la Física, las Matemáticas y las ciencias en general, Carlos decidió estudiar Ingeniería Mecánica en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Todavía lejos de la apnea, no tardaría mucho en descubrirla ya que, siendo fiel a sus andanzas de niño, comenzó a explorar las distintas actividades que el área de deportes de la Universidad ofrecía.

No hubo miedo ni pánico ni nada, pero recuerdo esa silueta del bote desde la profundidad, que me invitó a adentrarme en el mundo del freediving” Probó la escalada en roca y palestra, el rugby y hasta el judo. Fue esta arte marcial la que lo conquistó y lo llevó a entrenar arduamente por más de un año, para comenzar a competir y alcanzar el nivel de cinturón amarillo o naranja. Por cuestiones del destino, el dojo de judo se ubicaba en el mismo pabellón en donde se encontraba la piscina de la UCV, lugar en donde se dictaban distintas actividades acuáticas, entre ellas, buceo. A partir de ese momento, comenzó a interiorizarse sobre las disferentes ofertas del club: se juntaban para bucear en esta o aquella playa y hacían viajes periódicos a Los Roques. A pesar de lo atractivo que resultaban estas noticias, el hecho que las actividades del club de submarinismo hayan sido nocturnas, no atraían mucho a Carlos ya que el horario no invitaba, en ese momento de su vida, a entrenar en un ambiente acuático. Más allá de esto, fue gracias a Cesar, un amigo de ingeniería, que estaba realizando el “Curso Introductorio”, que Carlos decidió probar suerte. El curso de buceo con tanque en la UCV era muy requerido. Solamente había cupo de 25 personas, por lo que el ingreso no era sencillo: había que superar un curso de introducción, que duraba entre 6 meses y 1 año (o tal vez más), en el cual había más de 100 participantes inscriptos. El mismo consistía de 3 entrenamientos semanales, que consistían principalmente en ejercicios de crossfit, correr 5 km, prácticas de natación en pileta y en aguas abiertas, pruebas de flotabilidad en el mar, y otras pruebas, para luego finalizar la clase con algún que otro ejer-

106

Perfiles

cicio específico de buceo. Como parte del curso introductorio, se llevaban a cabo algunos ejercicios de apnea dinámica y estática, pero no como una actividad en sí misma, sino como una destreza complementaria al buceo. Ese fue el momento en que Carlos conoció al freediving como una actividad completa y entendió que no necesitaba de tanto equipo para bucear, con su cuerpo bastaba. Luego de aprobar el curso introductorio, comenzó el curso de buceo SCUBA, pero también comenzó a entrenar la apnea de forma independiente, en paralelo.

Comenzando una disciplina Corría el año 1996 y un Carlos Coste de 20 años, junto a un grupo de amigos interesados en el freediving, comenzaron a entrenar organizadamente y a capacitarse de manera autodidacta. En aquella época la apnea en Venezuela estaba recién en sus inicios y, al igual que ocurría en el curso de buceo de la UCV, era considerado una destreza para ser mejor buzo o mejor pescador submarino, que es una variante del buceo en sí misma con sus propios protocolos. Recibió los primeros conocimientos de instructores y monitores pero tuvo que descubrir y desarrollar su propia técnica respiratoria. Descubrió que podía ecualizar sin necesidad de “pincharse la nariz” (hands free equalization) y, junto al club, empezaron a definir sus primeros estándares de seguridad. Gradualmente, y con las mejoras en Internet, comenzaron a contactarse con grupos de apneístas en Europa, lo que les permitió acceder a información técnica, estándares, últimos avances en cuanto a medicina de la apnea y protocolos de seguridad.

Aquí fue cuando descubrí la apnea y me di cuenta de que no necesitaba tanto equipo para bucear; Solamente necesitaba mi cuerpo.” Conocieron la AIDA (Association Internationale pour le Développement de l’Apnée) y comenzaron a entrenar siguiendo estándares internacionales. Este camino de autodescubrimiento, y también de descubrimiento de la actividad, los llevó en el año 2000 a competir en Niza, Francia.

Descubriendo el mundo Hasta el año 2002, las competencias de freediving


se realizaban por equipo en donde tres atletas, y uno de reserva, competían en dos disciplinas: profundidad con peso constante y apnea estática. El equipo que más puntos sumaba entre los 3 apneístas, ganaba. Esta era una forma de fomentar la actividad y, a su vez, promover que no se buceara solo. Así fue como en 2000, el equipo venezolano, del cual Carlos era parte, se encaminó hacia Niza, Francia. Era la primera vez que salían de Venezuela y todo era nuevo. Al hacer escala en Ámsterdam se les abrió un mundo nuevo, y al llegar a Niza se les presentó una forma de encarar la actividad de apnea como nunca la habían visto: la logística que no dejaba un detalle al azar, botes inflables prestos para la competencia y plataformas con todo lo que se pudiera necesitar. Les llamó mucho la atención ver tanto profesionalismo volcado en el freediving, cuando en Latinoamérica era un nicho tan cerrado; casi subterráneo.

lidar a la apnea como una especialidad fuerte. De aquí en adelante, comenzó toda una carrera tanto a nivel equipo, como a nivel individual para Carlos. En 2001, con un equipo más fuerte y aggiornado a las prácticas internacionales, el pujante grupo venezolano volvió a Europa para participar del campeonato mundial en Ibiza. Luego, en 2002, también participaron del Campeonato Mundial de Apnea en Hawaii, donde lograron el 1er lugar. En paralelo a las competencias internacionales, Carlos individualmente, rompió sus primeros dos récords mundiales en una semana, en un evento con jueces de Austria y Colombia.

Niza fue una experiencia muy motivadora por todo el aprendizaje que significó y por el resultado: el 3er puesto en una competancia donde participaron atletas de mas de 30 países. ¡No se lo creían ni ellos mismos! Este hito los sacó del anonimato en la comunidad de buceo en Venezuela y fue el primer paso para conso-

107


C-130 Hercules hundido como arrecife artificial en Aqaba, Jordania

108

Perfiles


Foto: Dan Burton 109


L’Association Internationale pour le Développement de l’Apnée (AIDA) o en español La Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea, es una federación mundial dedicada al impulso, regulación e investigación de la apnea. Fue fundada en noviembre de 1992 en Niza, Francia, por Roland Specker, Loïc Leferme y Claude Chapuis. Se encarga de crear y mantener los estándares de seguridad, organizar competencias reglamentándolas y además registra los récords mundiales logrados en las distintas disciplinas. Fomenta ademas la participación en estudios científicos para incrementar el entendimiento cuerpo humano durante el buceo, para así actualizar continuamente las guías, regulaciones y los estándares utilizados por el conjunto de certificaciones que la federación además regula.

Disciplinas reguladas por AIDA CWT - Apnea de peso constante o Constant weight: solo se utilizan las aletas o los brazos, sin tomarse del cabo o cambiar de cualquier forma la flotabilidad durante la inmersión. FIM - Inmersión libre o Free inmersión: aquella que se realiza sin mecanismo de propulsión (aletas) y se sumerge y asciende solo impulsándose del cabo de seguridad. VWT - Apena de peso variable o Variable weight: el apneísta cambia su peso durante el ascenso y/o descenso, típicamente utilizando un trineo (o sled).

NLT - Sin límites o No limits: es una disciplina libre en la que el apneísta desciende y asciende utilizando el método de su elección, típicamente utilizando un trineo lastrado en el descenso y luego una bolsa o chaleco inflable durante el ascenso. STA - Apnea estática o Static apnea: consiste en, sin moverse, aguantar la respiración DYN - Apnea dinámica con aletas, o Dynamic with fins: consiste en bucear horizontalmente buscando distancia, utilizando alteas o monoaleta. DNF - Apnea dinámica sin aletas o Dynamic with no fins: similar DYN, pero sin utilizar aletas.

Récords actuales Disciplina (CWT) Peso constante (FIM) Inmersión Libre

110

Nombre

País de origen

Record

Año

Alexey Molchanov (H)

Rusia

130 m

2018

Alessia Zecchini (M)

Italia

107 m

2018

Nueva Zelanda

125 m

2018

Italia

98 m

2019

Alexey Molchanov (H) Alessia Zecchini (M)

(VWT) Peso Variable

Stavros Kastrinakis (H)

Grecia

146 m

2015

Nanja van den Broek (M)

Holanda

130 m

2015

(NLT) Sin Límites

Herbert Nitsch (H)

Austria

214 m

2007

Tanya Streeter (M)

Estados Unidos

160 m

2002

Francia

11 min, 35 seg

2009

(STA) Estática

Mifsud Stéphane (H) Natalia Molchanova (M)

Rusia

9 min, 02 seg

2013

(DYN) Dinámica con aletas

Panagiotakis Giorgos (H)

Grecia

300 m

2016

Solich-Talanda Magdalena (M)

Polonia

247 m

2014

(DNF) Dinámica sin aletas

Mateusz Malina (H)

Polonia

244 m

2016

Solich-Talanda Magdalena (M)

Polonia

191 m

2017

Perfiles


Foto: Evento Deeperblue

Así fue como entre 2000 y 2002, Venezuela pasó de ser un país novato en apnea, a ganar una competencia mundial, alcanzar el 3er puesto en su primera competencia internacional y ostentar dos récords mundiales de la mano de este grupo de atletas que hacía apenas unos años atrás descubría la apnea en la piscina de la UCV.

tes de la fecha del evento de Carlos. No obstante, el objetivo cambió levemente de “llegar a los 100 m” a sobrepasarlos. El récord de Nitsch solamente duró una semana: Carlos llegó a los 101 metros y Guinness avaló su inmersión como nuevo récord de profundidad en inmersión libre; es decir, bajando y subiendo por sus propios medios.

Estábamos en el espacio. Fue una experiencia espacial para nosotros. Descubrir otro mundo y gente especializada en apnea”

Los años siguientes estuvieron plagados de récords y medallas. En 2003 y 2004 Carlos participó de competencias internacionales en Chipre, donde en 2004 logró llegar a los 102 m de profundidad en la modalidad de peso constante, logrando así ser dueño de récords en dos modalidades.

En 2003, se creó el evento “Reto en el abismo” o “Challenge in the Deep”. Carlos junto a Gaby, su pareja en ese momento, conforman el equipo de trabajo tomando ella el rol de manager deportiva y organizadora de eventos, creando así un calendario de récords a vencer, y el necesario trabajo para lograrlo. Es en este año, y como primeros frutos del trabajo de equipo, que Carlos afronta su primer récord Guinness: sobrepasar los 100 m de profundidad en inmersión libre. Cabe destacar una anécdota en este récord. Carlos y su principal competidor, el austríaco Herbert Nitsch, estaban entrenando en paralelo para la misma meta, y Herbert tocó los 100 m una semana an-

111


Foto: Pointdexther

Para 2004, y aventurándose en las disciplinas asistidas, obtuvo su primer récord en peso variable, con 135 m de profundidad. Este sería el puntapié inicial de su participación en los eventos de No Limits. Las modalidades competitivas fueron evolucionando y, en 2005, los grandes campeonatos mundiales pasaron de ser grupales a individuales. Nuevamente en Niza, Carlos logra ganar su primer campeonato mundial logrando los 105 m en peso constante. Este hito fue muy simbólico en su carrera por el nivel de los competidores, que era muy alto, y por la importante cobertura internacional que catapultaría su nombre.

En mayo, y también en Egipto, Carlos participó de un evento en el que recuperó su récord de peso variable logrando los 140 m de profundidad. Luego, regresó a Venezuela donde continuó entrenando, y trabajando en la construcción de un Sled, o trineo, utilizado en el tipo de competencias No Limits. El sled fue construido por el equipo, en Venezuela, con los más altos estándares de seguridad, diseñado específicamente para el objetivo que se buscaba. La logística del envío de todo el material a Egipto no fue sencilla. Se construyó una caja de aluminio a medida de más de 1,5 m de largo para

2006: un accidente y una inflexión El 2006 se presentó como un año de grandes planes y comenzó con otro récord mundial: el de freediving en altura: casi 60 m de profundidad, en peso constante, a 4000 msnm, en la Laguna de Santo Cristo, en los Andes venezolanos. En paralelo al récord de altura, las preparaciones para el evento de No Limits, en Sharm-el-Sheik en Egipto, marchaban de acuerdo al plan. El objetivo era claro: alcanzar por primera vez en la historia los 200 m de profundidad. Su amigo y principal contrincante, Herbert Nitsch, poseía el récord de 183 m. Foto: Gaby Contreras

112

Perfiles


asegurar la integridad del equipamiento. En Sharm-el-Sheik, Carlos y su equipo descubrieron que la caja había sufrido una demora. Afortunadamente una escuela local le prestó un trineo y solamente con un speedo, comenzó a entrenar hasta que llegó el equipaje extraviado. Las primeras pruebas fueron exitosas y lograron marcas de 170 m de profundidad.

El accidente me permitió reiniciarme, resetearme y recomenzar con fuerza. Me permitió lograr superar marcas que había logrado antes” El día del accidente transcurrió normalmente. Carlos se había sumergido y alcanzado la marca de 182 m. Fue una inmersión larga, de más de 5 minutos, y al ascender a la superficie, si bien estaba consciente, se encontraba muy mareado. Hoy sabemos que se trató de un ACV, un accidente cerebrovascular causado por una embolia gaseosa en el cerebro. Pero en ese momento de la competencia no se sospechaba. Inmediatamente luego de emerger, Carlos respiró y dió la señal de OK, pero indicó que presentaba una sensación fuerte de mareo. En ese momento, y con la esperanza que estos síntomas desaparecieran, se procedió a una recompresión en el agua a 5 m respirando O2 puro, práctica innovadora en ese momento que formaba parte del protocolo del evento, y a la cual Carlos y su equipo conocían ya que la

habían adoptado ya desde hacía un tiempo. Al no surtir los efectos deseados, se activó el protocolo de emergencia y rescate, y se traslada a Carlos a un hospital donde se le realizó un tratamiento hiperbárico. Luego de horas de tratamiento, el cuadro se trataba de algo más que un problema relacionado únicamente al nitrógeno, ya que no había una mejoría marcada. El médico egipcio, a quien Carlos recuerda con gran estima por la velocidad y certeza en su actuar, recomendó una evacuación a Alemania, ayudando él mismo con los contactos y trámites para el traslado a una clínica cerca de Munich. Pasó 5 días en Egípto sometiendose a distintos tratamientos para poder realizar el viaje aereo. Lograr el traslado a Alemania no fue nada sencillo debido a que el seguro no cubría dicho conjunto de prácticas especializadas para este tipo de accidentes. De regreso en Venezuela, ocurrió un hecho por el cual Carlos siempre se sentirá muy agradecido: varias instituciones consiguieron un compromiso para que en el hospital lo acepten lo antes posible, y así es como tres días después del accidente fue trasladado a un pueblo cercano a Munich. En ese lugar en donde comienza un tratamiento de cinco semanas que entremezclaba sesiones en cámara hiperbárica y mucha fisioterapia. En paralelo a esta internación, se organizaron grandes colectas en las que el público en general, empresas privadas, públicas y hasta el estado lograron reunir los fondos para pagar el tratamiento necesario.

' Ecualizacion Frenzel No mucha gente sabe que existe un vínculo entre la Luftwaffe alemana de la Segunda Guerra Mundial y el buceo en apnea, pero aquí está: la técnica de compensación practicada por buceadores de todo el mundo, y principalmente por apneístas, fue desarrollada por Hermann Frenzel, un comandante de la fuerza aérea mencionada anteriormente y un especialista en oído, nariz y garganta.

En 1938, Frenzel formuló el método que llevaría su nombre como un medio para que los pilotos de bombarderos en picado evitaran el dolor de oído mientras descendían por los cielos a gran velocidad. Hoy en día es la técnica de ecualización principal para los apneístas y demás buceadores, así como para los pasajeros que reciben ese molesto apuñalamiento en el oído cuando su avión aterriza.

113


Roatรกn, Honduras

114

Perfiles


Foto: Gaby 115 Contreras


Nuevos horizontes Viendo que el entrenamiento y participación en competencias no afectaban la recuperación, el cuerpo médico autorizó a Carlos a participar en pruebas de profundidad y, así fue como en 2008, vuelvió a Sharm-el-Sheik al lugar del accidente donde obtuvo el 3er lugar en la copa del mundo, y alcanzó la marca de 103 m de profundidad en peso constante, dos metros menos que su mejor marca personal. Aquí Carlos emprende otra seguidilla de récords y medallas. En 2009, en el Blue Hole en Bahamas, logró los 110 m, un récord panamericano en peso constante. En 2010 alcanzó un nuevo Récord Guinness: “la apnea más larga en una cueva”, en el cenote Dos Ojos en México. Allí logró un recorrido horizontal de 150 m en 2 minutos y 32 segundos. En 2011, en el Campeonato del mundo en Kalamata, Grecia, obtuvo la medalla de plata con 116 m en peso constante; bastante superior a la marca de 105 m que había logrado en 2005. Actualmente esta es su mejor marca y se encuentra en el ranking de récords panamericanos.

Foto: Dan Burton

La mayoría de la gente ni se imagina de lo poderosa que es la experiencia del freediving. Piensan en la apnea como una especialidad o destreza del buceo scuba, pero no. Es una forma distinta de bucear y de vivir el mar”

En diciembre, y luego de 54 sesiones en cámara hiperbárica, Carlos vuelve a Venezuela. La recuperación fue bastante vertiginosa para la gravedad del accidente, pero aun así todavía existían síntomas que tardarían mucho en desaparecer, como problemas de equilibrio y de coordinación en los ojos y pérdida de destreza en la mano izquierda. A pesar de todo esto, Carlos continúa con un arduo trabajo apoyado por médicos y terapeutas lo que le permitió volver al agua en tan solo ocho meses, para conseguir un récord de apnea dinámica en piscina de 182 m horizontalmente.

116

Perfiles

En 2011 surgió la idea de fundar una escuela internacional de freediving, posando sus ojos en Bonaire, no solo por su ubicación estratégica en el Caribe, sino también por las excelentes condiciones meteorológicas y de visibilidad que permitirían recibir turistas y estudiantes de forma segura, durante todo el año. En ese mismo año recibieron la invitación del hotel Eden Beach para comenzar a dar algunos cursos, y Carlos empezó a realizar numerosos viajes periódicos entre Venezuela y Bonaire. Fue en 2013 en donde, junto a Gaby, tomaron la decisión de establecerse en la isla y fundar DEEPSEA, su escuela internacional de freediving. El inicio no fue sencillo. Si bien tenía fama internacional, en la isla debían comenzar todo de cero. Pero con paciencia fue logrando su lugar y manteniendo un crecimiento constante a lo largo de los años pudiendo posicionar al freediving como otra de las alternativas del buceo. Hoy en día Carlos está tomando las riendas de la escuela luego de que, junto a Gaby, decidieran seguir caminos distintos en la vida.


Sus récords mundiales

Planes a futuro

2002 - AIDA 93 m (FIM) 2002 - AIDA 90 m (CWT) rsona ¡Primera pe s 100 m! lo r sa 2003 - AIDA 101 m (FIM) en pa 2003 - WR 61 m (CNF) 2004 - AIDA 135 m (VWT) 2004 - AIDA y GUINNESS RECORD 102 m (CWT) 2005 - AIDA 105 m (CWT) 2006 - WR 107 m (FIM) 2006 - AIDA y GUINNESS RECORD 140 m (VWT) 2007 - AIDA LATAM 187 m (DYN) 2008 - WR 109 m (FIM) 2009 - AIDA PANAM 110 m (CWT) 2009 - AIDA PANAM 215 m (DYN) 2010 - GUINNESS RECORD 150 m Mayor distancia recorrida en cueva 2011 - AIDA PANAM 116 m (CWT) 2014 - AIDA LATAM 64 m (CWT) 2016 - GUINESS RECORD: distancia más larga 2016 - AIDA LATAM 69 m (CNF)

Carlos ve un futuro brillante, incluso tomando como punto de partida la crisis del COVID que seguramente empujará a la gente a disfrutar más de la naturaleza y de la vida sana. El freediving es la opción deportiva del buceo y, si bien requiere un excelente estado físico y una muy buena alimentación, no es un impedimento para comenzar su práctica. Todo lo contrario, la práctica de buceo en apnea te impulsa a mejorar tus condiciones físicas, convirtiéndose en un gran motivador que para cambiar tu vida, enseñándote técnicas de respiración, control de ansiedad mental y fomentando una sana y completa alimentación.

Sus mejores performances (STA) Estática: 7 min 31 seg (DYN) Dinámica: 220 m (DYN) Dinámica en caverna: 150 m (DNF) Dinámica sin aletas: 85 m (CWT) Peso constante: 116 m (CNF) Peso constante sin aletas: 69 m (FIM) Inmersión libre: 109 m (VWT) Peso variable: 140 m (NLT) No Limits: 182 m

Un curso de apnea bien hecho te cambia la vida de una u otra manera. Te permite ver el mar, tu cuerpo y tu mente de forma distinta. Redescubres cosas que damos por sentado, como respirar. Y descubres cosas que no te imaginabas que podías hacer. La satisfacción de Carlos de ser instructor trainer de AIDA y de PADI se le nota en la voz. Disfruta mucho el hecho de “abrir la mente” de los estudiantes que pasan por DEEPSEA, y ve a su escuela, y a él mismo, creciendo en ese sentido: aportando experiencias únicas, enfocándose en cambiarle la vida y en presentarles a sus estudiantes un nuevo mundo de posibilidades.

Julio Luis Staude jstaude@trim.digital

Instructor de buceo recreativo, buzo técnico trimix, fotógrafo de naturaleza, patrón de yate a vela y motor e ingeniero de sistemas. @juliolstaude /jlstaude www.jstaude.com

Foto: Gaby Contreras

117


118 v20201123a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.