V
twitter.com@tribunasonora
facebook.com/tribunasonora
VIERNES
04.01.2022 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22065 12 PÁGINAS 2 cuerpos $12.00
Sonora Libre expresión al servicio de la verdad
Empresas dudan y el nearshoring no cuaja La poca infraestructura, la falta de agua, la carencia de mano de obra calificada y la inseguridad son motivos poderosos para que la relocalización de firmas “Les comparto con tristeza extranjeras no se esté dando al paso deseado. Mucho trabajo tiene el gobierno que no estamos listos para aprovechar esta oportuni- federal para cristalizar las urgencias nacionales. STAFF redaccion@tribuna.com.mx
dad histórica”, dijo Xóchitl Gálvez el martes a inversionistas estadounidenses, refiriéndose al nearshoring.
Durazo supervisa obra de Acueducto Yaqui con avance superior al 80%
La candidata presidencial hizo suya la reflexión de que el país realmente no se ha preparado para el fenómeno de reubicación de la industria, algo que ya varios expertos han señalado con vehemencia.
Con un avance del 82 por ciento de la construcción del Acueducto Yaqui, se cumplirá con el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador, de una de las obras más emblemáticas del Plan de Justicia Yaqui, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
Gálvez expuso en el Wilson Center que, en materia de infraestructura, seguridad pública, energía y capital humano, México tiene enormes desventajas en comparación de otros lugares. “En todos estos rubros retrocedimos debido al debilitamiento de los contrapesos. México no está listo porque lejos de avanzar hacia el futuro, mi país se encuentra retrocediendo hacia el pasado”, explicó. No son pocos los economistas y expertos en el tema que coinciden con la candidata presidencial: básicamente observan que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha puesto suficiente interés para brindar al país los recursos y elementos necesarios para aprovechar a cabalidad el nearshoring. Porque si bien se habla mucho del tema y se presumen ciertos resultados, lo comprobable es que el impacto del nearshoring en la economía mexicana aún está en ciernes. Cierto es que la inversión extranjera directa (IED) alcanzó un récord de casi 33 mil millones de dólares entre enero y septiembre del año pasado, pero lo cierto es que más de tres cuartas partes de dicho monto se dio por empresas foráneas que ya trabajaban en México. El banco de inversión inglés Barclays estima que el nearshoring pudo haber contribuido entre 0,3% y 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, un porcentaje muy por debajo de lo estimado por los más positivos.
Como es obvio, el futuro del nearshoring está íntimamente ligado con el desempeño de la economía de Estados Unidos. Hace un par de días se dio a conocer que México desbancó ya a China como el principal socio comercial con el país vecino, lo que llama al optimismo, pero no es lo único que debe ocurrir, de acuerdo con los expertos. “Estados Unidos seguirá creciendo, sí, pero para mantener cubiertas sus oportunidades también es necesario cubrir las carencias en infraestructura, agua, mano de obra calificada y mejorar la seguridad… de no hacerse, podrán caerse las reubicaciones de plantas extranjeras”, explica el economista Gonzalo Monroy. Si todo va bien, los beneficios del nearshoring podrían llegar en un mediano plazo, a partir de lo que crecerán año con año, estableciéndose todo un mecanismo interno de operación.
El riesgo de profundizar las disparidades regionales y el rezago en que ya se encuentra buena parte del territorio, viene de la mano de esa oportunidad”
Les comparto con tristeza que no estamos listos para aprovechar esta oportunidad histórica” XÓCHITL GÁLVEZ CANDIDATA A LA PRESIDENCIA
NATALY HERNÁNDEZ INVESTIGADORA IMCO
lisis de las principales firmas consultoras del mundo, las empresas extranjeras tienen varios temores, entre ellos el de la escasez del agua o de la inestable oferta de la electricidad dado el déficit de capacidad instalada por la Comisión Federal de Electricidad.
A este tipo de cuestiones es que la autoridad no ha respondido con claridad y, según lo que reportan medios especializados, hacen dudar a inversionistas y a firmas de gran “Creo que sí hay algo de calado el instalarse o no inversión nueva, pero va en México. a tardar más tiempo. Estamos hablando de un pano- “La falta de infraestructura rama de 10 años. Nosotros ha sido uno de los factores hemos sido muy cautos que han retrasado la conscon respecto al tema de la trucción de una fábrica de reubicación de inversiones Tesla en Nuevo León, un por lo mismo”, explicó Ga- incidente que expone los briel Lozano, economista riesgos que le quedan al de JP Morgan. país para resolver si quiere gozar de los frutos del RIESGOS nearshoring”, explica The De acuerdo con los aná- Economist.
Otro aspecto que se ha potenciado con la relocalización de empresas es que los estados más desarrollados, como lo son los norteños, están monopolizando las inversiones, sobre todo Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): “no sorprende que la IED se esté yendo a las entidades que típicamente han captado la mayor parte de estos recursos, dado que tienen condiciones más propicias para atraer y retener inversión, pero es preocupante que esta tendencia se mantenga y aumente con el nearshoring. Sobre todo, considerando que uno de los objetivos del gobierno actual es que las entidades más rezagadas puedan aprovechar el contexto favorable y reducir las brechas regionales”, dijo la investigadora Nataly Hernández.
“Muchas veces lo que hacen es tratar de pasar
gente en zonas donde saben que vamos a estar nosotros y mientras estamos en eso, ellos están en otra parte de la frontera pasando los narcóticos. Es algo que ellos hacen de una manera normal”, expuso el el jefe de la Patrulla Fronteriza, Jason Owens, en una conferencia de prensa virtual. Owens explicó que “los cárteles que están pasando los narcóticos, las drogas, también están operando en la cuestión
El titular del Ejecutivo estatal supervisó los avances del Plan de Justicia Yaqui, el cual hasta noviembre de 2023 alcanzó una inversión de 14 mil millones de pesos destinados a restitución de la tierra, agua, salud, educación y obras de infraestructura. “El objetivo de estar aquí es revisar el listado
También se abordó la formalización del traslado del Distrito de Riego, cuya operación y aprovechamiento estará a cargo de las y los integrantes de la comunidad en beneficio de actividades de riego de campos agrícolas. El gobernador Durazo Montaño refrendó su compromiso por seguir trabajando estrechamente con las y los integrantes de la etnia Yaqui, en conjunto con los representantes del Gobierno de México para dar una respuesta satisfactoria a sus inquietudes, agradeciendo también el respaldo del presidente López Obrador para la materialización del Plan de Justicia.
TEPJF advierte: anularía elección si hay injerencia del crimen organizado
Narco usa a migrantes como distractores para introducir drogas a EU Los migrantes que intentan ingresar de manera irregular a Estados Unidos por la frontera con México son usados como señuelos para distraer a la Patrulla Fronteriza por los cárteles del narcotráfico, que pasan drogas a través de los puntos que se quedan sin vigilancia cuando las autoridades estadunidenses se desplazan para detener a los migrantes.
En reunión con representantes de la comunidad de Loma de Bácum, el mandatario estatal dio a conocer que se trata de una inversión de dos mil millones de pesos, con una extensión de 166 kilómetros de tubería y 77 kilómetros de ramales, con un beneficio directo a 34 mil personas que residen en los ocho pueblos tradicionales que conforman esta etnia.
de pendientes; siempre van a encontrar de parte de este equipo de servidores públicos la disposición, el ánimo y el compromiso de trabajar junto con ustedes para construir soluciones a los problemas que tengamos pendientes, algunas soluciones serán inmediatas, otras a plazos, otras tendrán que irse construyendo sobre la marcha”, indicó.
de pasar gente, están operando en ambos lados, para ellos es solo cuestión de dinero”. El funcionario agregó que los agentes de la Patrulla Fronteriza dan prioridad a vigilar las regiones donde transitan los migrantes, porque la vida de estos puede estar en riesgo. “Eso lo
saben los cárteles y lo aprovechan”, dijo. En tanto, Blas Nunez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad, explicó que el gobierno de Joe Biden aún mantiene esperanzas de que el Senado estadunidense apruebe el acuerdo bipartidista sobre migración.
ACUICULTORES DE SONORA CELEBRAN EL PRIMER CONGRESO ‘ACUACAM 2024’ CON SEDE EN EL ITSON
>OBREGÓN PÁG 1B
A cuatro meses del proceso electoral en México, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, así como los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, garantizaron que ningún partido político tiene injerencia alguna en el máximo órgano electoral. Asimismo, y cuestionados sobre la violencia política que se ha incrementado, señalaron que, si hay injerencia del crimen organizado en las elecciones, éstas pueden anularse. Los magistrados del Tribunal coincidieron en que sus resoluciones son apegadas a la Constitución, por lo que ningún partido político puede mover sus decisiones, esto
luego de que la semana pasada el TEPJF confirmó ratificar una multa a Morena por 62 millones de pesos. Las tres magistraturas que estuvieron presentes en rueda de prensa fueron cuestionadas en varias ocasiones sobre las críticas hechas por partidos hacia los protocolos de seguridad del Instituto Nacional Electoral (INE) de cara a las elecciones del 2 de junio. Sobre la injerencia del crimen organizado para el proceso electoral del 2 de junio, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña señaló que sí puede anular la elección, aunque esto mandaría un mensaje que las instituciones están fallando, por ello, señaló la importancia del voto anticipado electrónico o por correo como solución.