facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MIÉRCOLES
31.1.2024
SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22056 12 páginas 2 cuerpos $12.00
o
Libre expresión al servicio de la verdad
o o ava a a a a o
STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Los datos son contundentes: el país sigue entre los más corruptos del mundo, superado incluso por naciones totalitaristas como Cuba o de economías pequeA unos meses de que concluya el gobierno del pre- ñas como Perú. sidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha mantenido un discurso constante de combate a la corrupción, al asegurar que ese es el principal problema para el país, México en esta materia no registra avances, así lo revela el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 dado a conocer ayer por Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional.
Crecimiento económico en Sonora, un récord de la última década: Durazo
La idea de que la corrupción se “barre desde arriba” cómo pregona el presidente López Obrador, no ha terminado por permear en el imaginario colectivo, o no al menos tras los datos que arroja el Índice. El IPC, en el que donde la escala va de cero a 100, siendo 100 la mejor calificación posible– indica que México, por cuarto año consecutivo, mantiene la misma calificación de 31 puntos en 2023. De esta manera se ubica en la posición 126 de los 180 países evaluados. Según el reporte, el país comparte puntuación con El Salvador, Kenia y Togo, todos con 31/100 puntos. Los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (87/100) y Nueva Zelanda (85/100). Los países peor calificados son Sudán del Sur (13/100), Siria (13/100), Venezuela (13/100) y Somalia (11/100). Entre el grupo de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México se ubica en el último lugar. En el G20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo, México se encuentra en la penúltima posición,
solo por encima de Rusia (26/100 puntos). SIN CAMBIOS Transparencia Mexicana resaltó que desde 2020 México no ha tenido cambios en su puntaje ni en su posición en el IPC, a pesar de que la sociedad mexicana identifica a la corrupción como uno de los principales obstáculos para el desarrollo social y la reducción de las desigualdades. “Ninguno de los grandes casos de corrupción ha llegado a sentencias definitivas. Ni la Estafa Maestra (con un desvío estimado en 7,000 millones de pesos) ni el caso AgronitrogenadosPEMEX (donde se estima una desvío de 200 mdp de las arcas mexicanas) o el caso SEGALMEXDICONSA-LICONSA (con una desvío estimado en cerca de 9,500 millones de pesos) han llegado a sentencias en firme. Casos de corrupción internacional, como el de Odebrecht, tampoco”, resaltó la organización. “Aunque se abren cientos de carpetas de investi-
gación por posibles actos de corrupción, las sanciones no llegan. Tampoco se han recuperado los activos desviados o se ha conducido una apropiada reparación de daño para las víctimas. De hecho, el Estado mexicano no reconoce a los ciudadanos y contribuyentes del país como víctimas en las tramas de corrupción que han sido documentadas y expuestas ante la opinión pública”, agregó Transparencia Mexicana. Según el reporte de T r a n s p a r e n c i a Internacional, la falta de independencia del Poder Judicial es uno de los principales problemas en la lucha contra la corrupción en América Latina. “En países como Brasil, México y Honduras, la destitución y el nombramiento de jueces y fiscales sin mérito por otros poderes del Estado, a menudo mediante procesos opacos y, en algunos casos, ilegales, socava la independencia del Poder Judicial”, señaló Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas.
42 puntos de diferencia entre México y Uruguay, país latinoamericano mejor evaluado.
3 años consecutivos México no ha logrado avances en la materia. Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda son los
3
países mejor evaluados. FUNDAMENTAL A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, Transparencia Mexicana enfatizó que la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosos estados del país. Señaló además que la agenda anticorrupción converge cada vez más con la operación del crimen organizado, especialmente en temas como el lavado de dinero, la elusión y la evasión fiscales.
Acciones de promoción de las fortalezas de la entidad y las vertientes de desarrollo que conforman al Plan Sonora de Energía Sostenible, han permitido que el estado haya registrado el crecimiento económico más grande para un tercer trimestre en la última década, según cifras oficiales del INEGI, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.
El mandatario estatal mencionó que la cifra más baja de crecimiento del Producto Interno Bruto de la entidad fue de -5.9 por ciento en 2020, y la cantidad más alta se registró en el tercer trimestre de 2023 con un 6.83 por ciento. “El estado de Sonora creció 6.8 por ciento, durante el tercer trimestre del año pasado respecto al mismo periodo de 2022, 6.8 por ciento en cifras originales, y 6.6 en cifras
Un autobús de la línea Norte de Sinaloa procedente de Guadalajara y con destino a Los Mochis chocó contra un tracto camión volcado en la Maxipista Culiacán-Mazatlán, a la altura del poblado de Boscoso en el municipio de Elota, dejando al menos 19 personas calcinadas y el resto heridas, luego que ambas unidades se incendiaran tras el encontronazo la madrugada de ayer, cerca de las 4:30 horas.
LAGUNA DE NÁINARI SIGUE SIN LETREROS PREVENTIVOS TRAS ACCIDENTES LAMENTABLES EN ESA ZONA
>Obregón Pág 1B
El gobernador Durazo Montaño subrayó que los sectores que más crecimiento tuvieron en la entidad el año pasado fue la industria de la manufactura, como parte del fenómeno de relocalización de inversiones, el de la construcción, y el de hospedajes ejecutivos por los eventos de talla internacional que se han celebrado en el estado, que a su vez han potencializado al turismo. Añadió que el crecimiento de Sonora estuvo por encima de la media nacional que fue del 3.3 por ciento, y de entidades con una fuerte actividad industrial como Nuevo León que fue del 3.4%, Baja California de 2.4, Coahuila 1.3, Chihuahua 2.6, y Tamaulipas de -0.1%.
Libertad del asesino de Colosio está en manos de la SCJN La libertad de Mario Aburto Martínez, asesino confeso del excandidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta está manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que aún no se pronuncia sobre la impugnación de la FGR contra el amparo otorgado al michoacano en octubre de 2023.
CAMIONAZO EN SINALOA DEJA CASI 20 PASAJEROS MUERTOS TRAS INCENDIARSE LA UNIDAD AL CHOCAR CON UN TRÁILER
desestacionalizadas, el doble del crecimiento nacional, es una cifra histórica”, indicó.
Y es que, en diciembre de 2023, el máximo tribunal del país admitió a trámite el recurso de revisión que la Fiscalía General de la República (FGR), a cargo de Alejandro Gertz Manero, tramitó para echar abajo la resolución del Primer Tribunal Colegiado de Apelación que dejó sin efecto la sentencia de 45 años dictada en 1994 contra Aburto Martínez por el delito de homicidio calificado. La presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña
Hernández turnó la impugnación de la FGR al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien deberá presentar a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un proyecto de sentencia para su análisis y votación. De acuerdo con los registros de la SCJN, el amparo directo en revisión con número de expediente 6917/2023 sigue en estudio y en espera del proyecto de sentencia del ministro Pardo Rebolledo. De esta manera el futuro procesal de Aburto Martínez está en manos de los ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Loretta Ortiz Ahlf, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes conforman la Primera Sala de la Suprema Corte.
MEGAFARMACIA DE AMLO SÓLO CUENTA CON EL 1% DE MEDICAMENTOS DE LA CAPACIDAD TOTAL QUE TIENE SU ALMACÉN, REVELA BIRMEX
>Al Cierre Pág 2A