facebook.com/tribunasonora
M
twitter.com@tribunasonora
MIÉRCOLES
24.1.2024 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22049 12 páginas 2 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
am a STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Durazo impulsa desarrollo integral agrícola y de salud en pueblos yaquis Con la entrega de insumos y maquinaria del programa de Fertilizantes para el Bienestar 2024 y la supervisión de la obra del hospital IMSS Bienestar de Vícam Switch, se da cumplimiento al plan estratégico de desarrollo integral para los pueblos yaquis en dos de las vertientes principales: salud y alimentación, que implementa el Gobierno de México y coordinado por el Gobierno de Sonora en el marco del Plan de Justicia Yaqui, indicó el gobernador Alfonso Durazo Montaño. El titular del Ejecutivo estatal en gira de trabajo por Vícam, acompañado del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, reiteró ante los representantes de los ocho pueblos yaquis, el esfuerzo conjugado entre el estado y la federación para lograr que las familias de los pueblos indígenas de Sonora, vivan en condiciones dignas.
“Es un gran apoyo, que significa mejorar la producción, lo que da la tierra, lo que le sacan a una hectárea que sea mayor, significa más ingreso y consecuentemente mayor bienestar para la gente; es es el objetivo fundamental de este programa, en este momento para 3 mil 95 productores, pero abiertas a partir de hoy para el registro de todos los productores que quieran incorporarse al programa”, manifestó. Durazo inspeccionó el avance obra del primer hospital comunitario en Vícam, mismo que presenta un avance físico del 46 por ciento y contará con 30 camas disponibles, además de servicios básicos como cirugía general, medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia, y consulta externa en las especialidades de oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y ortopedia, nutrición, salud mental y bucal, para la población de Guaymas, Cajeme, Bácum y San Ignacio Río Muerto.
Liberan a los integrantes de la comunidad LeBarón que permanecían secuestrados Bryan LeBarón informó que por la tarde de ayer dos personas de su comunidad que aún permanecían secuestradas fueron liberadas, aunque señaló que se encuentran “muy golpeados”. En la madrugada habían aparecido otros dos. En un video publicado en X, el integrante de la familia LeBarón detalló que se les informó de la liberación de las dos personas, por quienes las autoridades de Chihuahua ya iban en camino a su rescate. Horas antes la Fiscalía General del Estado (FGE) lanzó la pesquisa oficial de los dos integrantes de la comunidad LeBarón que permanecían desaparecidos desde el domingo. Se trata de Miguel Ángel Moreno Sánchez de 46
años y originario del municipio de Buenaventura, Chihuahua y Manuel Horacio Ríos Jacobo de 57 años de edad y quien es originario de Ciudad Madera, Chihuahua. En ambos casos la última vez que se les vio y se comunicaron vía WhatsApp fue el domingo 21 de enero, cuando dijeron estar en el Ejido el Largo Maderal en Madera, Chihuahua. Ayer martes, la comunidad LeBarón protestó frente al Palacio de Gobierno para exigir la búsqueda de ambos desaparecidos, ya que solo se liberó durante la madrugada del martes a otras dos personas que también estaban desaparecidas también desde el domingo.
Incertidumbre. Tal como otras áreas de la economía y la sociedad mexicanas, lo que se vive en el campo es incertidumbre, pues este podría ser un año aún peor que el 2023, en el cual entre la inflación, las importaciones, el clima y el nulo apoyo por parte del gobierno federal, su viabilidad se vio comprometida.
m um
Nuevamente no habrá apoyos suficientes para la producción agrícola, lo que supondrá nuevas crisis económicas, inflación y, sobre todo, siembra de dudas entre los productores, que se ven abandonados a su suerte en un año crucial.
Y es que la cosa no pinta que vaya a tener un cambio, al menos no uno significativo, por lo que en Sonora, Sinaloa, Jalisco o Michoacán los productores, grandes, medianos y pequeños ya se preguntan en dónde va a parar la que consideran es una catastrófica política agroalimentaria federal. Si el campo mexicano ya venía en picada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, ha sido en el de Andrés Manuel López Obrado en el que ha perdido no sólo el respaldo gubernamental, sino resistido decisiones controvertidas que han herido de muerte a varios sectores. El que se presumía como un gobierno que respaldaría la producción agrícola y haría de México uno de los principales exportadores de alimentos en el mundo, además de que logrará la autosuficiencia alimentaria, ha ido en sentido contrario a sus promesas. EJEMPLO LOCAL Un ejemplo claro fue lo ocurrido con los productores de maíz y trigo, que pese a ser un cultivo fundamental, no recibió los apoyos suficientes; debe recordarse los momentos de lucha de agricultores que exigían un precio de garantía, el cual fue negado por el gobierno. La autoridad competente rechazó apoyar con subsidios a los productores, que tuvieron que sujetarse a lo que el voraz mercado dictaba, obviamente incapaces de competir con sus iguales de otros mercados mucho más consolidados y con ventajas económicas. Pese a dicha experiencia y a que las leyes contemplaban los apoyos entonces, como lo hacen ahora,
26%
21.1%
150
menos de agua tienen las presas que en 2023
cayó la acumulación de agua el año pasado
toneladas serán el máximo que recibirán subsidio
la Federación ha dejado claro que no modificará su política, por lo que aquellos productores de trigo que recibirán ayudas serán sólo unos cuantos, todos ello pequeños.
da con los precios, que se disparan. Su incremento se acentuará este año como efecto del cambio climático, a nivel local e internacional, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
fue 21.1% más baja que el promedio registrado entre 1991 y 2020. Esto provocó que el área afectada por sequía excepcional aumentara de 0.8 a 3%, la más grande de los últimos 10 años. Este tipo de sequía es el más severo y se caracteriza por “escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos” y por una “probable situación de emergencia debido a la ausencia de agua”, describe el Monitor de Sequía de América del Norte.
Para este año, los incentivos que se entregarán para el trigo serán sólo de 150 toneladas por productor tanto en Baja California como en Sonora; el monto del precio de garantía será de 7,600 pesos. “Básicamente es una bicoca, pues esto no alcanza para cubrir nada, es meramente un formalismo, pero no resuelve de fondo el problema del sector”, explica el analista Gonzalo Jaramillo a Forbes. CRISIS Esto se da en un contexto sumamente complejo, pues además de la falta de apoyos, existen otros riesgos como lo son el clima y factores externos como la oferta internacional y las decisiones políticas y económicas que se tomen en naciones competidoras de México. Por ejemplo, la sequía amenaza la lógica del mercado y el sistema, de entra-
“Las cosechas son menores, cada vez más difíciles de financiar, obviamente el precio de los productos sube, tenemos la ventaja de tener un mercado abierto, que permite la importación, pero esta situación está generalizada en todo el planeta, ya hay países que están dejando de exportar granos”, explicó Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. SIN AGUA Por las elevadas temperaturas y la falta de lluvias, el 2023 rompió récords. Se convirtió en el año más cálido del que se tenga registro en México y en el más seco desde 1941, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En contraste, la acumulación de agua de lluvia
“Estamos ante una situación de emergencia nacional mientras los gobiernos federal y estatales están en el limbo”, dijo José Luis Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua, quien considera que debe actuarse con urgencia si se quiere tener viabilidad tanto para la agroindustria como para el consumo humano. Al 13 de enero de 2024, 210 presas tenían un almacenamiento total de 66,508 millones de metros cúbicos de agua, 26% por debajo del promedio registrado en la misma fecha de otros años.
Niña de 12 años, la más joven ubicada sin vida por Madres Buscadoras: Ceci Ceci Patricia Flores, lideresa de Madres Buscadoras de Sonora, informó que María Canizales, la menor encontrada sin vida tras el reporte a policías en la carretera a Mina Nyco, en Hermosillo, es la misma persona que había sido reportada por el colectivo. Se trata de la persona más joven que ha sido encontrada sin vida desde que se fundó el colectivo en para reportar desaparecidos en el estado. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (Fgjes) confirmó
CLAUDIO CRUZ APUESTA POR LIMPIEZA EN LA CORPORACIÓN POLICIACA AL ACUSAR ACTOS DE INDISCIPLINA Y CORRUPCIÓN
>Obregón Pág 1B
el hallazgo del cuerpo sin vida de una menor de edad, que fue reportada como desaparecida el lunes 22 de enero. Su cuerpo fue abandonado en unas capillas dedicadas a la Santa Muerte, en un camino de terracería, a las afueras de Hermosillo. La niña de 12 años de edad fue reportada como desaparecida el lunes pasado, a las 16:08 horas, por familiares que perdieron contacto con ella alrededor de las 20:00 horas del domingo 21 de enero.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de la menor en un terreno baldío. Una persona que transitaba por la zona fue quien descubrió el cadáver, según informes oficiales. La Fiscalía inició la investigación corres-
pondiente para esclarecer los eventos relacionados con el suceso. Elementos de Servicios Periciales se desplazaron al lugar para recabar indicios que serán incorporados a la carpeta de investigación. El objetivo es determinar las causas del fallecimiento de María.
MONOPOLIO DE BIRMEX EN LA COMPRA DE MEDICAMENTOS ADVIERTEN PODRÍA SER PEOR QUE LA ‘ESTAFA MAESTRA’
>Política Pág 3A