facebook.com/tribunasonora
S
twitter.com@tribunasonora
SÁBADO
6.1.2024 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22031 12 páginas 2 cuerpos $12.00
Libre expresión al servicio de la verdad
o o a or al re e a e ha al earshor STAFF redaccion@tribuna.com.mx
Producción minera sonorense fue líder nacional en 2023 Sonora es líder en la actividad minera a nivel nacional, y actualmente se consolida como una de las industrias más importantes en la entidad para la generación de empleos, capital humano y atracción de inversiones al ocupar el primer lugar en el país con el 31.4 por ciento del total de la producción, resaltó el gobernador Alfonso Durazo Montaño. El mandatario sonorense explicó que, este escenario permitirá impulsar los proyectos de electromovilidad para eficientar la minería en el estado. A la fecha Sonora es el principal productor de cobre, seguido de oro, barita, fierro y plata, generando una derrama económica de 87 mil 595 millones de pesos para el estado de forma anual y los principales minerales que se
extraen de las distintas zonas mineras son molibdeno, wollastonita, carbón y grafito. Destacó que, en respuesta a la demanda de la industria minera hospedada en Sonora, todas las universidades del estado forman perfiles profesionales enfocados a la minería. “Eso refleja la importancia de esta actividad en la entidad, además el talento sonorense está en todo el país y el extranjero liderando proyectos mineros; todo esto ha permitido que el ingreso de los profesionistas ocupados en el sector minero sea 33 por ciento superior al promedio nacional”, señaló. Esta actividad económica que está presente en 39 municipios del estado, genera más de 20 mil 858 puestos de empleo directos, y más de 120 mil indirectos.
Xóchitl acusa: el gobierno de AMLO está coludido con el crimen organizado La precandidata presidencial de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, acusó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de estar coludido con el crimen organizado y le exigió que deje de culpar a los gobernadores del incremento de la violencia criminal, cuando es responsabilidad del gobierno federal combatir a la delincuencia organizada.
“Cerramos el año o fatal, fatal, (con) el asesinato de 11 jóvenes en Salvatierra, Guanajuato. Y que no le eche la culpa al gobernador de Guanajuato, no. El Presidente es el responsable de la seguridad, de luchar contra el crimen organizado, para eso tiene la Guardia Nacional, para eso le dimos la Ley de la Guardia Nacional.
En San Lucía del Camino, Oaxaca, donde encabezó un diálogo con la comunidad, la aspirante presidencial afirmó que las bandas del crimen organizado están felices con la administración del presidente López Obrador, ya que pueden actuar impunemente sin que les pase absolutamente nada.
“Que no le eche la culpa a los gobernadores, es responsabilidad del gobierno federal enfrentar a la delincuencia, (pero) en lugar de enfrentarlos se ha coludido con ellos, se ha coludido porque con ‘abrazos y no balazos’, están felices los señores. No les pasa absolutamente nada”, reprochó.
Los buenos números y augurios con que la economía mexicana cerró el año se empañaron con el resultado que tuvo la economía informal, que sigue avanzando a la sombra de la formal, que si bien se ha fortalecido, mantiene la amenaza de la informalidad.
De acuerdo con los resultados preliminares de varias instituciones y organizaciones especializadas, la economía informal habría avanzado casi 5% durante 2023, lo que deja ver su poder, pero también la fragilidad de los mercados, sobre todo del laboral. De acuerdo con los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por cada 100 pesos del Producto Interno de México, las personas ocupadas formales generaron 76% y las que se desempeñan laboralmente en la informalidad, 24.
r enta e de pe
22.8
2 .
2
2
p r ada ien de
22.
2 .
2 .
2 2
2 22
Esta economía informal incluye a los negocios que no están constituidos con registros legales básicos, por lo que incumplen con formalidades como el pago de algunos impuestos o la provisión de seguridad social para sus trabajadores. Los datos oficiales desvelan que la mayor cantidad de personas ocupadas en la informalidad se desenvuelve en el comercio (al por mayor y por menor), con un registro de 36%, seguido de los sectores de construcción (14.4%), manufacturas (13.9%) y agricultura (11.4%). RIESGOS Ante esto, el centro de estudios económicos del sector privado (CEESP) señaló que la economía informal es un fenómeno que por muchos años ha sido una alternativa para un gran número de personas con necesidad de una fuente de recursos para el sustento familiar. Las manifestaciones de la informalidad son varias. Por ejemplo, trabajo en o desde los hogares, en cen-
8
tros de trabajo sin reconocimiento de relación laboral o ventas de bienes y servicios en la vía pública, entre muchas otras. “Naturalmente, una buena parte del empleo informal es de baja calidad (…) La permanencia de la economía informal responde a varias causas, tolerancia de las autoridades y el costo de la formalidad entre otras. Se requiere un Estado de Derecho con reglas claras y un marco regulatorio facilitador”. El Centro de Estudios dependiente del Consejo Coordinador Empresarial CCE apunta que el espacio de oportunidad es amplio. De acuerdo con el ranking del Índice de Estado de
2 2 Derecho 2023, elaborado por el World Justice Project, México se ubica en el lugar 116 de un universo de 142 países. En lo que va de esta Administración ha perdido 17 posiciones. “Los costos laborales no salariales disuaden la formalidad laboral (…) el segmento de informalidad ocupa 32.9 millones de personas, pero es menos productivo que el formal”, explica en su documento enviado a los medios. El mismo CEESP considera que el país debe impulsar al mercado formal, pues esto incrementaría el atractivo para las inversiones extranjeras, todo en tiempos del
nearshoring. Este modelo de negocios, que ubica las operaciones extranjeras en el territorio donde se encuentran sus socios comerciales, depende de un entorno seguro y competitivo para asegurar su crecimiento. Se cree que el nearshoring podría incrementar el Producto Interno Bruto en un 8% entre 2024 y 2030, de ahí la exigencia de desarrollar la economía formal. Frente a esto, la creación de empleos de calidad es una necesidad, tanto para reducir los niveles de pobreza como para impulsar el empleo formal, señalan organizaciones como el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
AMENAZA DE BOMBA EN OFICINAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO CAUSA ALARMA Y EVACUAN A MÁS DE 300 EMPLEADOS Una llamada al 911 cerca de la 10:00 horas activó los protocolos de seguridad en el edificio que alberga oficinas del Gobierno del Estado, ubicado en calle 5 de Febrero, entre Hidalgo y Allende, donde fue necesario la intervención de personal especializado, con un binomio canino, para descartar la presencia de explosivos. Una vez revisado el lugar, entre 300 y 400 empleados que fueron evacuados regresaron a sus puestos.
>Obregón Pág 1B
Exhiben a Megafarmacia del Presidente; sin medicamento La Megafarmacia del Bienestar aún no tiene la capacidad para surtir medicamento “por cuestiones de logística”, según le indicaron a un derechohabiente, contrario a lo que aseguró el
Con este gobierno federal, la participación de dinero proveniente de los mercados informales creció como en ningún otro. Cada vez más mexicanos dependen de un trabajo sin prestaciones ni registro ante el IMSS, lo que compromete aspectos cruciales para México, siendo uno de ellos la llegada de inversiones extranjeras.
presidente Andrés Manuel López Obrador durante su magna inauguración. El 29 de diciembre el mandatario nacional prometió que la
Megafarmacia del Bienestar operará las 24 horas del día, y los medicamentos se distribuirán en todo el país, en un tiempo promedio de 48 horas. Sin embargo, un derechohabiente, de nombre Irma Venegas, llamó a la Megafarmacia para surtir su receta, pero le confir-
maron que no tienen la dosis por razones de logística. “Tendríamos que esperar que llegue el medicamento, para que vean donde va a surtirse”. Eso le contestaron en el call center al derechohabiente que dijo contar con el número de folio a la persona que atendió.
“Por la tarde llamé, me dijeron que marcara en seis horas para ver lo del medicamento, me dijeron que lo iba a rastrear”, agregó. La receta tiene como fecha de expedición el 2 enero por el IMSS para que surtieran Exemestano de 25 miligramos a un paciente.