
10 minute read
Una política nueva, no continuista nri e r e
Finalmente, hemos creado un mundo al margen de la vida, habitado por la inconmensurable población de muertos, de vejados, de perseguidos, de solos o despreciados. Un mundo pleno de hambre y barbarie y, a pesar de su extraña, más bien patológica propensión por la moda y todas las inservibles baratijas, un mundo descompuesto que mira hacia atrás.
El consumismo atroz, el abuso de siempre, la violencia delincuente en campos y ciudades, y todos sin ilusión posible, sin utopías que aligeren el paso o nos regalen un poco de luz, de horizontes con flores, de caminos dentro de la ley. De un camino que nos lleve a algo más que a sobrevivir sin esperanza ni paciencia. Como poeta metido al análisis político efímero o circunstancial de lo que pasa en mi patria perdedora, casi perdida, cada vez me siento más incómodo, muy fuera de lugar, como advenedizo en territorio de comentos y jumentos, de especialistas”.
Advertisement
También, de ciudadanos, de periodistas honestos que intentan contener el insufrible insulto mañanero o la creciente ausencia de una sombra donde guarecer a nuestro país. “Escribe más optimista”, me llega el consejo desde el lado más querido y cercano de mi vida, y me siento molesto. Porque uno no puede andar por la vida en un México como el de hoy, en un mundo tan incierto, extraviado y beligerante, repartiendo ilusiones como aspirinas, ecuaniles o tarjetitas de la fortuna o florecitas. Porque toca al gobierno y tocará a quienes aspiran a la silla de la ruidosa chachalaca (antes silla del águila) eso: gobernar, esbozar planes, políticas y acciones eficaces que nos devuelvan la paz y la seguridad tan escandalosamente perdidas. Junto con la caída presurosa del mandamiento neoliberal y la pandemia, el mundo quedó en suspenso, repleto de incertidumbres. Porque perdimos el sentido de todo y sólo la política visionaria, no populista, creativa, permitirá despejar el nuevo camino. Me siento incómodo y añorante, nostálgico, enfermo de un pasado que tampoco fue tan límpido o mejor, pensando en el largo recorrido de las utopías mexicanas que animaron la vida de la nación entre dos siglos, en búsqueda de plenas garantías para lo social y la democracia. Paradójicamente, esos logros, conseguidos por tantos y por todos hoy están en crisis, porque lo social, no obstante estar consignado como un derecho constitucional desde siempre, hoy se maneja como indebido recurso clientelar electoral y la democracia agoniza casi perturbada por un gobierno que no gobierna vaciando a las instituciones de su prestigio.
Me siento incómodo porque sería mejor en este momento duro, retador y difícil para todos, hablar de sueños o especular hasta la media noche sobre el destino final de “las corcholatas” (qué insultante, corriente o bajo, llamar así a los precandidatos.) México tiene derecho a soñar pero más a recuperar la calma, porque el país, atribulado y expectante, espera algo más que retórica y cosmética de quienes aspiran a la silla mayor tan zarandeada. Porque la recuperación de la seguridad y de la fe en nosotros mismos sólo podría llegar amparada por una política nueva, no continuista, creativa y distinta.
Segalmex y la “estafa maestra”
icardo oms
La llamada de hoy: alerta en la Universidad ergio arc a am re
En febrero de 2020, la Revista “Siempre” publicó mi artículo “La Universidad: cuarta llamada”. En él describí las “llamadas” al escenario que el caudillo hacía a la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo de esas llamadas era la declinación de la autonomía y la captura de la Universidad, convertida en herramienta del poder público y agencia del pensamiento único. He aquí la vieja contienda que se elevó en el debate entre Antonio Caso, maestro de la libertad, y Vicente Lombardo Toledano, heraldo del ideario oficial, hace cerca de un siglo.
Esas llamadas se han repetido en los últimos años. “Curiosamente”, quien toca la campana para uncir a los feligreses es un antiguo universitario que debiera amar a la institución que califica como su “alma mater”. Digo que debiera amarla, considerando el número de años que invirtió en ella hasta que pudo emerger con un título profesional en la mano. Hoy se presenta con otro título, conferido por la nación en las inolvidables elecciones de 2018. Y con este título arremete.
En la primavera del 2019, la primera llamada, muy alarmante, fue el intento de retirar del artículo 3º constitucional el texto sobre autonomía, que ha sido santo y seña, escudo y espada de la Universidad: oxígeno que respiramos. Hubo resistencia. El texto permaneció. Una segunda llamada llegó con un proyecto de presupuesto que tampoco prosperó: “recorte” de los recursos destinados a instituciones de educación superior, entre ellas la UNAM. La tercera llamada se produjo cuando un ocurrente diputado de la mayoría gobernante (es un decir) presentó un proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la UNAM, que sus detractores no han logrado demoler, pese a los golpes asestados contra la Universidad (no sólo contra la ley). Los embates no concluyeron. El jefe del Estado, constituido en caudillo de facción, se ha lanzado explícitamente contra la Universidad, atribuyéndole subordinaciones e intenciones que sólo pueblan la cabeza de quien las invoca. El detractor y sus allegados no la reconocen como el mayor proyecto cultural de México en el siglo XX; por el contrario, la culpan de hallarse al servicio de intereses reaccionarios, de lesa patria. Frente a esos cargos, siempre hubo, hay y habrá respuesta desde las filas de la historia, de la realidad y de la propia Universidad. Pero preocupan las embestidas, carentes de razón, pero dotadas de destino.
En fecha reciente, otro legislador sometió a su Cámara una iniciativa para reformar la legislación orgánica universitaria. En concepto del proyectista se trataría de rescatar lo que él entiende como el imperio de la democracia en las decisiones internas de la Universidad. Las sugerencias del promotor de este imperio —que no sería de la democracia— se han probado en diversas instituciones. Los resultados han sido catastróficos. Los universitarios no podemos ignorar estas acechanzas del caudillo y sus secuaces de ayer y de ahora. Pretenden un cuantioso botín: la Universidad y México mismo. Pronto se planteará una coyuntura para ir a fondo en el asedio que nos imponen los partidarios de la Universidad sumisa y el pensamiento único: el proceso de elección de Rector. Es necesario mirar con perspicacia, reflexionar con lucidez, actuar con energía en defensa de la Universidad. Sus adversarios históricos y actuales la han rodeado con baterías prontas a disparar, someter y destruir. Resistamos y venzamos.
La democracia no merece una tómbola e andro oreno
El proceso para la elección de cuatro consejeros electorales que integrarán el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) está en marcha. Con un comienzo por demás accidentado, que provocó que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación observara la convocatoria y se corrigiera, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó prácticamente por unanimidad la convocatoria final, la cual está agotando cada una de las fases y etapas contempladas. La elección ha despertado un amplio interés entre académicos, litigantes, especialistas y servidores públicos electorales, sumando en un inicio 664 solicitudes, las cuales han sido decantadas a través de la revisión documental, aplicación de exámenes de conocimiento y evaluación de ensayos para quedar en 92 personas, las cuales serán entrevistadas por las y los integrantes del Comité Técnico Evaluador, que no está compuesto por legisladores, sino por académicos propuestos por la Junta de Coordinación Política, el Inai y la CNDH. Se trata de una fase muy relevante del proceso, pues las y los aspirantes ya han demostrado tener conocimiento y capacidad para ejercer el cargo, pero ahora se sabrá si son idóneos, es decir, si son capaces de aplicar la norma electoral a casos concretos con objetividad, imparcialidad e integridad; si son ajenos a cualquier interés partidista y si se deben única y exclusivamente a la Constitución.
Una vez realizadas las entrevistas, el Comité entregará a la Junta de Coordinación Política una lista con 20 nombres, siendo las y los mejores evaluados e idóneos para ocupar el cargo de consejeros del INE durante los próximos 9 años.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresa su voluntad por llegar a acuerdos y no permitir que sea la tómbola, como algunos quieren, la que decida el nombre de las y los 4 nuevos consejeros electorales que, junto con los actuales 7 integrantes que ya integran el Consejo General del INE, hagan frente a los retos que les aguarda la organización y realización del proceso electoral de 2024. De no lograr esa mayoría calificada que mandata la Constitución, la política habrá fracasado y los legisladores no habremos cumplido con nuestro deber constitucional.
Por tal razón, hacemos un llamado a todos los grupos parlamentarios para brindar a México un árbitro electoral fortalecido, legitimado y decidido para aplicar la norma y permitir que la democracia triunfe una vez más.
La “estafa maestra” sentó un precedente de corrupción y por ello Rosario Robles permaneció tres años en prisión y aún no se cierra su caso.
El monto supuestamente defraudado a través de la operación denominada la “estafa maestra” fue de 7,670 millones de pesos. Sin embargo, el monto del fraude a Segalmex —que es el organismo público descentralizado, responsable de promover la productividad agroalimentaria y
Conservación de la Biodiversidad
En diciembre pasado, se llevó a cabo la Conferencia de las Partes (COP) 15 de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Lo más sobresaliente de esta COP es el Marco Mundial KunmingMontreal para la Biodiversidad que sustituye a las 20 Metas de Aichi, que representaron el horizonte del trabajo de la conservación entre 2010 y 2020. Dicho Marco Mundial plantea una hoja de ruta mundial durante la década actual, que termina en 2030, con el fin de enfrentar el colapso de la biodiversidad. Ello, a través de 4 objetivos y 23 metas, con indicadores claros de cumplimiento.
vinculado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— asciende a 15 mil millones de pesos, lo que significa el doble de la estafa maestra, supuestamente encabezada por Rosario Robles. Sin embargo, el dirigente de Segalmex — Ignacio Ovalle— ha sido deslindado de responsabilidades respecto a este fraude por el mismo Presidente de la República -convirtiéndose no sólo en su defensor-, sino también en quien lo absuelve de cualquier delito, como si fuese un juez. Que hay 22 implicados en este fraude es cierto, pero mientras a Rosario Robles la encarcelaron sin previo juicio —simplemente ejercitando prisión preventiva oficiosa—, adjudicándole la responsabilidad de haber encabezado la Sedesol en los tiempos en que se cometió el delito, el presidente exonera a Ignacio Ovalle sin considerar que como cabeza de la institución tiene grandes responsabilidades. Y si no estuvo enterado de cómo se articulaba este megafraude, entonces se
La más visible de estas nuevas metas es la conocida como 30×30, que consiste en conservar efectivamente al menos el 30% de la superficie terrestre y acuática del planeta a más tardar en el año 2030 (Meta 3). No obstante, hay que considerar el marco como un todo, ya que, por ejemplo, extender la superficie de conservación está condicionado al cumplimiento de las metas de financiamiento y de respeto a los derechos humanos, con especial énfasis a los derechos humanos de las comunidades locales y pueblos indígenas.
En ese sentido, se acordó un aumento del financiamiento de la biodiversidad en al menos US$ 200 mil millones de todas las fuentes, incluidas las internacionales, nacionales, públicas y privadas, para 2030 (Metas 18 y 19). Asimismo, destaca el compromiso de lograr la participación y representación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones, y su acceso a la justicia y a la información en materia de diversidad biológica, respetando sus culturas y sus derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos, y los conocimientos tradi- vuelve moralmente responsable por incompetente.
Su larga trayectoria en el servicio público se remonta a haber sido secretario particular del presidente Luís Echeverría y “secretario de la presidencia”. En 1976 fue director general del Instituto Nacional Indigenista. En 1977 fue coordinador general de Coplamar y de 1988 a 1990, director general de Conasupo, el organismo antecesor de Segalmex en el suministro de productos de consumo de la canasta básica.
También fue embajador de México en Argentina y Cuba y ha sido diputado federal. En su carrera como funcionario público debe haber acumulado larga experiencia, como para suponer sólida capacidad administrativa.
Este escándalo de corrupción nos lleva a concluir que el discurso anticorrupción promovido por el presidente no pasa de la retórica mañanera, pues no se han instru- cionales, asegurando la protección plena de los defensores de los derechos humanos ambientales (Meta 22). Por cuanto hace a la contaminación, para 2030, los Gobiernos se comprometen a reducir el impacto negativo de la contaminación a niveles que no sean dañinos para la biodiversidad y la función de los ecosistemas; aquí se incluye la reducción de los pesticidas de alta peligrosidad al menos a la mitad (Meta 7). También, se comprometieron a conseguir que la gestión y utilización de especies silvestres sea sostenible, proporcionando así beneficios sociales, económicos y ambientales para todas las personas (Meta 9). Se reconoce la interseccionalidad entre el cambio climático y la diversidad biológica al establecer que se deben reducir al mínimo los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos en la diversidad biológica (Meta 8).
Tomando en cuenta lo anterior, en el ámbito nacional, es fundamental que nuestro marco jurídico reconozca y asuma a la Estrategia Nacional de Biodiversidad como el instrumento de política pública por excelencia, que recoge y da cumplimiento a los objetivos y acuerdos derivados del CBD y los aterriza en el contexto nacional. Es mentado sistemas eficientes para prevenir conductas delictivas dentro de las instituciones y cuando hay indicadores de conductas ilícitas, descubrimos falta de voluntad política para investigar la verdad. Toda la narrativa anticorrupción se resume en discursos de buena voluntad y disertaciones moralistas, pero muy pocas acciones.
Cuando los involucrados en algún escándalo son gente cercana al afecto del presidente, todo queda en la impunidad, pues sólo se castiga a gente de bajo nivel jerárquico que quizá tuvo que encubrir a sus jefes.
Seguramente Segalmex concluirá con el enjuiciamiento de varios funcionarios de esa institución —de niveles operativos—, sobre quienes irá todo el poder del Estado Mexicano para justificar la lucha contra la corrupción, pero sin llegar a fondo. Así es la “politiquería” de hoy. ¿A usted qué le parece?
Twitter: @homsricardo igualmente importante alinear dicha Estrategia, ya que hay que recordar que la Comisión para el Uso y el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) presentó la Estrategia en 2016 y parte del cumplimiento efectivo del Marco Global de Biodiversidad es precisamente alinear las Estrategias Nacionales con los compromisos del Marco Global. Es necesario el fortalecimiento de CONABIO, como autoridad nacional y punto focal del CBD, lo que debería ser una consecuencia natural de lo que México asumió en la COP15. Si bien la implementación y cumplimiento efectivo del Marco Global y de la Estrategia concierne a todas las autoridades, no hay que olvidar que es CONABIO la autoridad técnicocientífica en la materia y por lo tanto, su quehacer tiene una enorme relevancia e impacto en el cumplimiento del Marco. Asimismo, la asignación de recursos humanos, técnicos, científicos, financieros públicos y privados suficientes es imperante para poder alinear, en primer lugar, la Estrategia Nacional y cumplir con las 23 metas del Marco Global. ¿Lo hará el Estado mexicano en su conjunto? Lo que hemos visto al día de hoy en México en materia ambiental, al menos a nivel federal, nos dice que no.