Tribuna Sonora 2022-04-21

Page 1

facebook.com/tribunasonora

J

twitter.com@tribunasonora

JUEVES

21.04.2022 SUR DE SONORA AÑO LIV. ED 21290 16 páginas 3 cuerpos $12.00

Libre expresión al servicio de la verdad

a se uía a ena a el p esente e ono a ALEJANDRA AVALOS/JAVIER ZEPEDA redaccion@tribuna.com.mx

Sonora está en una situación crítica. La ausencia de lluvias y la sobreexplotación de los recursos hídricos llevan al estado por un callejón del que parece no haber salida, no al menos sin un cambio sustancial en la gestión del agua. Por ende, la sequía se intensifica cada vez más como un síntoma alarmante de un problema tan complejo como es garantizar el acceso al agua.

Hasta el 15 de abril, el 99.9 por ciento del estado se encontraba en algún grado de sequía; el alto noroeste, así como los ríos Yaqui, Mátape y Mayo, son las zonas más golpeadas por la ausencia de lluvias. Dicho de otra forma, de los 72 municipios que hay en Sonora, 11 presentan sequía moderada y 61 sequía severa, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De la región Pacífico Norte, Sonora junto con un pedazo de Chihuahua, el 46.2 por ciento está en anormalmente seco; 47.1 presenta sequía moderada; 5.9 sequía severa y solamente el 0.2 no presenta afectación. En el caso de Sonora como tal, 0.1 por ciento está anormalmente seco; 41.1 tiene sequía moderada y 58.8 sequía severa. Por otro lado, hasta el 20 de abril, el sistema de presas del estado presentaba sólo 20 por ciento de almacenamiento. El reporte de la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste de Conagua indica que cuatro de las nueve presas más importantes registran un porcentaje de almacenamiento de cero a 10 por ciento. El nivel de las presas es: Álvaro Obregón, Oviachic, con 20%; Plutarco Elías Calles, El Novillo, con 29%; Lázaro Cárdenas, La Angostura, con 17%; Abraham González, Agua Caliente, con 93%; Adolfo Ruiz Cortines, Mocúzari, con 1%, Rodolfo Félix Valdés, El Molinito, con 13%; Abelardo Rodríguez, con 0%; Cuauhtémoc, con 8% y la Ignacio R. Alatorre, con 1%. AGRICULTURA Y CIUDADES AFECTADAS Es una realidad que el cambio climático retrasa la llegada de precipitaciones, pero no se le puede culpar del todo

Hoy, último día para solicitar beca

Actualmente en Álamos, Guaymas y Nacozari ya usan el tandeo o acarreo de agua como una forma de satisfacer las necesidades de la población. Organismos no ayudan en mejorar el uso del agua

80 Por ciento del territorio nacional está en

Pineda Pablos consideró que los organismo del agua tienen que mantener buenas redes de distribución de manera que no pierdan tanta agua en el caso del consumo por parte de los habitantes, “sabemos que también hay un manejo político del agua y no se quiere subir la tarifa, los organismos de agua en Sonora están quebrados, hubo cuatro años en los que no se aumentó la tarifa del agua, siendo que la ley dice que cada año por la inflación debe de subir”.

algún grado de sequía.

Froylán Gámez Gamboa, titular del Instituto de Becas y Crédito Educativo en Sonora, habló a TRIBUNA sobre las convocatorias que iniciaron el pasado 10 de marzo y que concluyen el día de hoy, cuyos interesados pueden registrarse por medio de la página web: www.becas y crédito.gob.mx.

que estos acuíferos recargan por año, pero por ejemplo en el caso del de la costa de Hermosillo tiene un déficit como de 50 por ciento y los acuíferos de Mesa de Seri y La Victoria tienen déficit del 30 por ciento aproximadamente”, finalizó.

El titular recordó que hay una capacidad de más de 73 mil becas entre ambas convocatorias, siendo la primera de ellas para niños y niñas de primarias y secundarias públicas y la segunda para estudiantes de 14 universidades públicas, entre las que destacan Itson e Itesca.

“Debemos de tener organismos con capacidad pero si están ahorcados financieramente se sacrifica el mantenimiento de la red, se vuelven tapadores de fugas, por lo que el llamado a la población es pagar el servicio y tener medidor, porque la gente que no tiene medidor y no le cobran gasta mucho más agua”.

por la escasez de agua en Sonora. Durante años la nula inversión en infraestructura hídrica, las concesiones a grandes empresas, como las mineras, y la sobreexplotación de los mantos acuíferos por parte de la agricultura y ganadería han propiciado una mala administración del agua. Y es precisamente eso lo que hoy en día evidencia la intensidad de la sequía en la región. Para el investigador del Colegio de Sonora (Colson), Nicolás Pineda Pablos, existe una evidente falta de gestión integral por parte de Conagua, ello se refiere a que el recurso está mal distribuido entre agricultura, industria y ciudades. Y será la primera la más afectada por la falta de agua. “Los efectos de la sequía tardan en llegar, es cuestión de observar las presas y la que más puede padecer es la agricultura, en el sur de Sonora hablamos de una agricultura superficial de riego, o sea que usa

mucha agua, para que alcance mejor sería bueno reducir el consumo agrícola”. “En el Valle del Yaqui se han hecho algunos cambios a cultivos que consumen menos agua. Insisto, la primera afectada por la sequía será la agricultura, no las ciudades”. Pineda Pablos explicó a TRIBUNA que en todo el estado se puede dar la escasez de agua, y de los acuíferos, que serían la principal fuente para extraer agua, no hay estudios que digan realmente cuánta hay. Señaló que en Hermosillo este año, entre mayo o junio ya habría problemas por escasez y también en algunos municipios como Caborca, Nogales y San Luis Río Colorado. “Los principales acuíferos que surten de agua a Hermosillo actualmente están sobreexplotados; en el caso de ellos se habla de un déficit cuando se extrae más agua de la que se recarga, teóricamente solamente se les debe de extraer el agua

El Congreso del Estado de Sonora dejó de gastar una cantidad de aproximadamente 450 millones de pesos, de los cuales 400 millones se direccionaron al Instituto de Becas y Crédito Educativo en Sonora. maria y secundaria recibirán un apoyo de mil 500 pesos y los estudiantes de universidades un apoyo mensual, de hasta por 10 meses al año, de entre mil 500 pesos y 2 mil pesos.

LIMITARÁ SEGUNDOS CULTIVOS El director del Distrito de Riego del Río Yaqui, Humberto Borbón Valencia, señaló que las condiciones no son tan alentadoras en cuanto a las lluvias y ello limitaría los segundos cultivos. “Ojalá que las condiciones de lluvia no sean tan drásticas ahora y tengamos también una recuperación, pero de no ser así tendremos que restringir hectáreas de riego en el valle”.

“Para niños de primaria y secundaria hay más de 43 mil becas disponibles y para universitarios más de 22 mil becas disponibles por órdenes del gobernador, Alfonso Durazo Montaño. Al corte de hoy tenemos 71 mil solicitudes”, expresó.

Explicó que actualmente hay 220 mil hectáreas, y se podría restringir hasta el 60 por ciento de la superficie, es decir más de 100 mil hectáreas podrían quedarse sin riego por falta de agua. “De no ser favorable tendríamos que entrar en este proceso de restringir los riegos lo que nos afectaría en la economía de los seis municipios que forman parte del Valle del Yaqui: Cajeme (que tiene la mayor parte), Bácum, San Ignacio, Navojoa, Etchojoa y Benito Juárez”.

Zaldívar niega sumisión al gobierno de AMLO

Mientras que los segundos cultivos de verano, no se tiene contemplado autorizarlos, ni con bombeo; “se reservará ese bombeo para el inicio del próximo ciclo, para usarlo para los cultivos de agosto y septiembre como el caso de las hortalizas”.

Detalló que las solicitudes serán validadas y el 23 de mayo de este año se dará a conocer a las personas que contarán con ella; los niños de pri-

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, reiteró que ninguno de los apartados analizados por el Pleno sobre la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) reunió los 8 votos necesarios para declarar inconstitucionalidad. Y negó que sus decisiones estén supeditadas al criterio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Zaldívar indicó que la metodología de análisis y votación de la acción de inconstitucionalidad fue la que normalmente se realiza en Pleno previo acuerdo entre los integrantes del mismo. “Yo no soy responsable de cómo votan mis com-

“Los interesados pueden inscribirse, deben tener como mínimo un promedio de 80. Esto a excepción de personas con condiciones de vulnerabilidad: aquellos con discapacidad, que su padre o madre tenga discapacidad y aquellos de comunidades indígenas o zonas rurales marginadas, pues en ese caso el promedio puede ser de 60. Esto aplica también para niños de sierra alta y baja”, explicó.

pañeros y compañeras”, apuntó para después señalar “sólo respondo a la constitución de mi conciencia”. Explicó, que el Pleno acordó votar por apartados el caso donde ninguno obtuvo 8 votos para declarar inconstitucionalidad de la reforma que otorga preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el sector. Recordó que durante la sesión del 7 de abril pasado los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena votaron de manera diferenciada. “Siete veces, siete veces pregunté a los ministros cuál es el sentido de su voto”, enfatizó.

NARCOMENUDEO, EL DELITO POR EL QUE MÁS MENORES DE EDAD SON DETENIDOS EN SONORA

CRISIS FORENSE: MÉXICO TARDARÍA 120 AÑOS EN IDENTIFICAR LOS 52 MIL CUERPOS EN FOSAS COMUNES

> Obregón pág. 1B

>Al cierre pág. 2A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tribuna Sonora 2022-04-21 by Tribuna Sonora - Issuu