Tribuna Sonora 2024-02-05

Page 1

L

twitter.com@tribunasonora

facebook.com/tribunasonora

Lunes

5.2.2024 SUR DE SONORA AÑO LV. ED 22061 12 PÁGINAS 2 cuerpos $12.00

Sonora Libre expresión al servicio de la verdad

Megaobras reflejan el fracaso de un sexenio A ocho meses de concluir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ninguno de sus grandes proyectos está terminado y, mucho menos, funciona correctamente. El presidente Andrés Ma- Son el epítome de un sexenio lleno de promesas, pero de magros resultados STAFF redaccion@tribuna.com.mx

nuel López Obrador ha basado su gobierno en tres pilares: los programas sociales, la militarización del Estado y en sus megaobras, cinco proyectos gigantescos y multimillonarios que, a meses de que culmine el sexenio, no están terminados.

Gobernador supervisa inicio de renovación del muelle en Guaymas

Hasta el momento, el gobierno federal ha invertido más de 700 mil millones de pesos en estas fastuosas obras, cuyos resultados no sólo son opacos sino magros.

La modernización del Puerto de Guaymas tiene ya un avance significativo y ya se inició el proceso de renovación del muelle, proyecto clave para la atracción de nuevas inversiones a Sonora, explicó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

Por ejemplo, el Tren Maya, con el que el presidente prometió que desarrollaría el sureste y convertiría el proyecto en una referencia mundial, no ha sido culminado, apenas ha transportado a menos de 30 mil personas y tuvo un enorme sobrecosto, que actualmente va ya en 320 mil millones de pesos. Luego está el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que costó 84 mil millones y apenas ha sido utilizado por 3.5 millones de pasajeros; de hecho, tarda un mes en operar los vuelos que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene en un solo día. Mención especial merece la megafarmacia: costó 219 millones de pesos y, hasta el último reporte apenas surtió 67 recetas, sin resolver, evidentemente, la crisis de desabasto que México sufre desde inicios del sexenio. No se puede olvidar Mexicana de Aviación, la aerolínea adquirida hace unos meses para competir en el mercado nacional: cuatro mil millones de pesos para vender sólo 15 mil boletos, realizando vuelos con un solo pasajero.

ALTOS COSTOS:

AIFA

84 mil mdp

Tren Maya

320 mil mdp

Megafarmacia

219 mdp

Dos Bocas

150 mil mdp

Mexicana

4 mil mdp

es una carga para el erario público, y, a través del presupuesto, hemos visto que el Gobierno planea seguir asignando recursos al AIFA, porque no ha generado la dinámica suficiente para ser autosostenible”, explica Leonardo Nuñez, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción.

Si fuese poco, está la refinería Dos Bocas, que, dos años después de su inauguración, sigue con promesas de que producirá al cien por ciento de su capacidad un día de estos: su costo fue de 150 mil millones de pesos.

Pero ese espacio no es el único bajo este modelo, de hecho, lo son todos, pero lo que importa más, de acuerdo con Gustavo López-Montiel, catedrático del Tecnológico de Monterrey, es que la narrativa sea la que desea el presidente, aunque las obras no terminen por ser prácticas ni útiles.

PURO CUENTO “En términos económicos, el aeropuerto está operando en números rojos. Esto

“Lo que importa es que en la narrativa oficial ya son obras terminadas. En el caso de la refinería, ni

hablar, se inauguró, pero al final no tiene la capacidad todavía para producir y va a tardar un rato todavía. El AIFA está generando más vuelos, pero con la presión, obviamente, que está generado a partir del otro aeropuerto, el AICM. El Tren Maya mucha gente no sabe que está incompleto, pero eso no importa... para él (las obras) ya están terminadas”, destaca. De ahí que, señalan los expertos, el presidente apure las inauguraciones, aunque las obras no estén concluidas y, peor, se tengan que subsidiar las operaciones, aunque el erario sufra enormes boquetes a causa de esto. “Hemos visto cómo miles de millones de pesos se van a subsidiar estas obras, que no terminan por ser

4T privilegió en 2023 la adjudicación directa en contratos, denuncia MCCI Un alarmante 80% de los contratos del Gobierno federal en 2023 se adjudicaron de manera directa, sin licitación pública, según un informe publicado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Son obras que se inician en una primera etapa y poco a poco se van concluyendo... Lo hacemos porque así empujamos para avanzar, para apurarnos, terminar, no dejar obras inconclusas”

Andrés Manuel López Obrador Presidente de México

más que fondos enormes y oscuros de dinero que bien podría usarse en aspectos o políticas mucho más urgentes”, explica el analista Rodrigo Morales de la Universidad Iberoamericana. En el último trienio, López Obrador ha inaugurado los diferentes proyectos, justificando su lentitud y no puesta a punto con que “necesitan tiempo para consolidarse”. Hasta el momento ninguna de las cinco obras está concluida ni funciona al cien por ciento. “Son obras que se inician en una primera etapa y poco a poco se van concluyendo... Lo hacemos porque así empujamos para avanzar, para apurarnos, terminar, no dejar obras inconclusas”, dijo a finales del año pasado.

De cada 100 pesos gastados en contratos, solo 49 se adjudicaron mediante licitación pública, mientras que 41 se asignaron por adjudicación directa. En 2023, se duplicó el número de contratos en los que la convocatoria se publicó después del proceso. En 2023, se duplicó el número de contratos en los que la convocatoria de licitación pública se publicó después de iniciado el contrato.

Esta tendencia, que se mantiene desde el inicio del sexenio actual y de administraciones anteriores, coloca en riesgo la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo del gasto público. El reportaje, realizado por Renata Gómez, revela que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y DICONSA encabezan la lista de instituciones que más recursos han destinado a contratos por adjudicación directa, con 97, 33 y 13 mil millones de pesos, respectivamente.

Entre las dependencias que también recurren a esta modalidad con frecuencia se encuentran FONATUR y SEDENA, responsables de megaobras de infraestructura. La investigación de MCCI también destaca una serie de retrocesos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Se observa una dismi-

nución en la cantidad y calidad de la información disponible sobre los contratos públicos. Además, se han implementado cambios legales que han elevado hasta en un 153% los montos máximos permitidos para la adjudicación directa e invitación restringida, limitando aún más la competencia en las contrataciones públicas.

Un preocupante 25% de los recursos destinados a contratos durante el año pasado se clasificaron erróneamente en la plataforma CompraNet, sin especificar si se realizó licitación pública, adjudicación directa o invitación restringida. En 526 contratos, que suman más de 1,708 millones de pesos, no se encuentra disponible ningún documento del proceso de contratación. Un ejemplo notable es Birmex, la empresa pública de vacunas, que no presenta documentación alguna para un contrato de más de 840 millones de pesos.

El mandatario estatal, junto al secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y Rogelio Bello Aguilar, director general de Asipona Guaymas, supervisaron los avances y el inicio de los trabajos de renovación del muelle. “Se le dice muelle de ‘chalanes’ porque solamente puede recibir embarcaciones pequeñas, prácticamente casi puras pangas, no tiene capacidad para recibir un barco de carga, una vez modernizado va a multiplicar la capacidad el puerto para recibir contenedores”, explicó.

Con el inicio de la remodelación del muelle, el gobernador Durazo Montaño reafirmó su compromiso de que los trabajos de la modernización del Puerto de Guaymas concluirán y serán inauguradas por el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de finalizar su administración.

Detalló que las cuatro obras desarrolladas son: la habilitación de patios en su primera etapa, con una inversión de 211.9 millones; dragado de construcción de banda para atraque de buques de gran calado, en la que se invirtieron 220.8 millones; la construcción de la cámara frigorífica de dos contenedores fríos, con inversión de 14 millones de pesos; y la vía de accesibilidad al puerto con camino habilitado, y una inversión de 158.1 millones de pesos.

Senado de EU aprueba plan para endurecer la frontera con México El Senado de Estados Unidos publicó un acuerdo entre demócratas y republicanos que propone, entre otras cosas, endurecer las leyes en materia migratoria y de seguridad en la frontera.

El acuerdo incluye 20 mil 200 millones de dólares para la seguridad de las fronteras estadounidenses y una gran cantidad de cambios en la política de migración acordados por los negociadores demócratas y republicanos. La propuesta proporcionaría 60 mil millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, 14 mil millones de dólares a Israel, 4 mil 800 millones a Taiwan, y 20 mil millones de dólares para la seguridad fronteriza. El líder de la mayoría demócrata en el Senado estadounidense, Chuck Schumer, anunció en un comunicado que celebraría la primera votación de procedimiento sobre la legislación el próximo miércoles. “El acuerdo bipartidista del Senado es un paso monumental hacia el fortalecimiento de la seguridad nacional de Estados Unidos en el extranjero y a lo largo de nuestras fronteras. Esta es una de las leyes más necesarias e importan-

tes que el Congreso ha presentado en años para garantizar la prosperidad y la seguridad futuras de Estados Unidos”, anotó Schumer. El senador demócrata de Nueva York, además, señaló que este borrador “proporciona miles de millones en inversiones vitales en la seguridad nacional de Estados Unidos para hacer frente a las crecientes amenazas en el Medio Oriente y el Mar Rojo y equipa a Ucrania para luchar contra Putin”. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, destacó hoy en un comunicado que esta propuesta hará que la frontera con México sea “más segura” y “preservará la inmigración legal”. “Me daría, como presidente, una nueva autoridad de emergencia para cerrar la frontera cuando se vea abrumada”, destaca el mandatario. En diciembre, los funcionarios fronterizos procesaron a más de 300 mil extranjeros, la mayor cantidad de inmigrantes jamás registrada en un mes. La propuesta, además, eleva el estándar para que los migrantes califiquen para solicitar asilo y aumenta la capacidad para detenerlos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tribuna Sonora 2024-02-05 by Tribuna Sonora - Issuu