Trascender Edición Marzo-Abril

Page 1





NOVIEMBRE 2015

1


ENTREVISTA ESPECIAL

ÉXITO FEMENINO

20 RECRUITMENT 6 UNA HERRAMIENTA PARA RECLUTADORES 7 GESTIONANDO EQUIPOS 8 TOMAN PODERÍO ÁREAS RECLUTADORAS 10 PRÁCTICA DEPORTIVA Y SALUD PARA EL EJECUTIVO 11 UN MILLENNIAN EN MI EMPRESA

GESTIÓN PÚBLICA 44 RÉGIMEN PENSIONARIO, EL AGOBIO NICOLAITA 47 EN ANÁLISIS, SIMPLIFICACIÓN

ECOSISTEMAS 12 IMPULSAN CON INGENIO LA LECTURA INFANTIL 14 REFUERZAN EL VÍNCULO EMPRESA-EMPRENDEDOR 16 POTENCIALIZAN DESARROLLO EN LA PIEDAD 18 LUCHAN CONTRA PLAGAS SIN DAÑAR AL AMBIENTE

NEGOCIOS 52 2016, EXPECTANTE ANTE LA ADVERSIDAD 58 EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TERCIARIO

PANORAMA 26 REGRESA POLÉMICA POR MAÍZ TRANSGÉNICO 27 NOSOTROS LOS POBRES: ¿SERÁ PARA SIEMPRE? 28 ¿QUÉ PASÓ CON PEMEX?

ANÁLISIS 70 CLAUDIO OCHOA 71 JUAN PABLO RÍOS Y VALLES BOYSSELLE 72 LUZ ELENA VARGAS

ARTÍCULO CENTRAL 32 POBREZA, ROSTRO OCULTO DE LA AGROINDUSTRIA 40 EXHORTOS PARA EL DESARROLLO RURAL 42 GRUPO NU3, CON SÓLIDO LIDERAZGO

TIPS & TOOLS 74 TELEVISIÓN TRADICIONAL, EN ETAPA AGONIZANTE 76 UNA IDEA INGENIOSA Y RECARGADA

PARA EMPRESAS NACIENTES

48 SINDICATOS, EN `GUERRA´ POR MEJORA SALARIAL 50 APUESTAN LIBANESES POR MICHOACÁN

EN MICHOACÁN: UN ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES

60 MICHOACÁN, CON MAGIA INEXPLORADA 64 DESAPROVECHAN POTENCIAL TURÍSTICO

78 EL OUTFIT IDEAL PARA LOS EMPRENDEDORES 80 UNA TRIADA ANTICORRUPCIÓN

2

TRASCENDER


NOVIEMBRE 2015

3


Carlos Humberto Huerta García de León Director Ejecutivo carlos.huerta@trascendermx.com Alejandra Herrera Prado Directora General alejandra.herrera@trascendermx.com Cristina Pointelin Vidrio Gerente de Comercialización cristina.pointelin@trascendermx.com Uriel Morales Pérez Jefe Editorial uriel.perez@trascendermx.com Silvia Eréndira Zamudio Contenidos Especiales silvia.zamudio@trascendermx.com Luis Rodolfo Espinoza Barrera Diseño Editorial luis.espinoza@trascendermx.com Christian Rodríguez Hernández Notas Web Pilar Rodríguez Ramírez Ejecutivo de Cuentas Clave pilar.rodriguez@trascendermx.com Karelia Lissete Sandoval Prado Ejecutivo de Cuentas Clave karelia.sandoval@trascendermx.com Luis Daniel Vega Nepita Ejecutivo de Cuentas Clave luis.vega@trascendermx.com

Contacto: www.trascendermx.com • Tel: (443) 274 01 01 Impulsora Trascender, S.A. de C.V. - RFC: ITR160106LQ7 Camino de los Gatos #145-3, Col. Vista Bella, Morelia, Mich. C.P. 58090

Colaboradores José Christian Hernández y Ariel Muñoz Prado Agradecimientos Gustavo Ferrari Wolfenson, Luz Elena Vargas , Rodrigo Gómez Monge, Claudio Ochoa Huerta, Georgina Rodríguez, Jorge Rosas, Paulo Ramón Lara y Juan Pablo Ríos y Valles Boysselle

Ímpetu y desarrollo: Mucho se habla de que Michoacán es el principal productor del sector hortofrutícola en crudo a nivel nacional, sin embargo las nuevas tendencias del mercado nos dan la pauta para tener que ir por más. La agroindustria y sus necesidades es el tema que en esta edición ponemos en sus manos, para conocer de fondo las carencias, pero también los triunfos de este sector michoacano que cada día se abre camino traspasando fronteras. En Trascender sabemos que el valor y la riqueza de Michoacán se encuentran en su gente, y hoy apostamos por descubrir el lado femenino de los negocios, dedicando la edición a todas aquellas mujeres que trabajan día a día por sus sueños y que se ven materializados en generación de empleos y derrama económica en Michoacán. A ellas, quienes no solo se merecen un día para conmemorar, sino el resto de nuestras vidas. Adicionalmente quiero dedicar esta edición a mi hija, quien deberá encontrar la fortaleza para emprender su propio camino hacia el éxito. #TrascendamosJuntos

4

TRASCENDER

Alejandra Herrera Prado Directora General


MARZO 2016

5


RECRUITMENT

UNA HERRAMIENTA PARA RECLUTADORES Expertos recomiendan siete libros de gran utilidad para las áreas empresariales encargadas de buscar el recurso humano Texto: Redacción

Se ha escrito mucho sobre la gestión de recursos humanos pero pocos libros han trascendido por su conocimiento aplicable desde la más pequeña organización hasta la más grande. Un buen director de recursos humanos se especializa en trabajar con los colaboradores a nivel profesional y humanamente, para ello te recomendamos siete libros fundamentales para la gestión en recursos humanos: 1.- Coaching inteligente. Método A.C.C.I.O.N. de Francisco Javier Galán Todo ser humano tiene la capacidad de soñar, crear y vivir la vida que siempre ha querido, sin embargo solo 5 por ciento trabaja para vivir mejor mientras que el otro 95 por ciento vive para trabajar. El método A.C.C.I.O.N. a lo largo de todo el libro es un diálogo que comparte con el lector ayudándole en alcanzar una buena calidad de vida. 2.- Prohibido Quejarse, de John Gordon Conoce la historia de una directora de Recursos Humanos en medio de una crisis, enfrentando diversas situaciones que se viven en el ámbito laboral y personal. En esta divertida historia casos reales solucionados con una regla de oro Prohibido Quejarse. 3.- El talento está en la red, Amparo Díaz Llairó El autor Amparo Díaz cuenta cómo ha cambiado el reclutamiento a través del tiempo. Los medios digitales como redes sociales se han convertido en uno de los principales puntos de encuentro entre los empleadores y las personas que buscan empleo, casos prácticos del llamado Reclutamiento 2.0. 4.- Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman Uno de los libros más importantes a nivel mundial sobre la inteligencia emocional; aporta un amplio abanico de capacidades esenciales para dominar las emociones con el fin de afrontar con éxito los retos que nos marca la vida y responde preguntas, tales como ¿Por qué no siempre el estudiante más inteligente, 6

TRASCENDER

termina siendo la persona más exitosa? ¿Por qué ciertas personas cuentan con mejores capacidades para resolver problemas, superar obstáculos y triunfar? 5.- ¡Delega!, de Donna M. Genett ¿Cuántas veces observamos con frustración que nuestro equipo no da los resultados que esperábamos? ¿Con qué frecuencia no nos queda más remedio que asumir nosotros una tarea que no nos corresponde hacer? La autora Donna M. Genett describe seis pasos infalibles para mostrarle los secretos de la delegación eficaz. Con este método práctico y claro conseguirá aligerar su carga de trabajo y dispondrá de más tiempo para dedicarse a lo que realmente es importante, dentro y fuera de su despacho. Un modelo para crear equipos de alto rendimiento. 6.- Conectar talento, proyectar eficacia: Alicia Pomares Cada año aparecen nuevas herramientas tecnológicas que ayudan a gestionar el talento en las organizaciones para potenciar la innovación y conseguir mejores resultados y más sostenibles con trabajadores más motivados. En el libro se explican de una forma muy práctica y cercana esos cambios, acompañados de casos de éxito de empresas que ya están funcionando de otra manera. 7.- Vayamos adelante, por Sheryl Sandberg Sheryl Sandberg es la directora de Operación de Facebook que en su libro habla sobre las dificultades por las que pasan las mujeres antes de llegar a puestos de alta dirección porque la mayoría de las mujeres, explica la autora, están menospreciadas y son ellas mismas las que se cavan la tumba laboral en un mundo todavía de hombres.


GEORGINA

RODRÍGUEZ GESTIONANDO EQUIPOS Para potenciar la gestión de equipo y de roles dentro de una organización tenemos un método que surgió en Inglaterra en 1987 desarrollado por el doctor Belbin y bautizado con este mismo nombre. Para poder gestionar un equipo de la manera correcta primero debemos identificar y definir los diferentes tipos de roles que se necesitan para ejecutar un proyecto. Dentro de este tipo de roles se destacan nueve que se clasifican en los siguientes grupos: Roles de acción: Impulsor, Implementador, y Finalizador. Roles Mentales: Cerebro, Evaluador y Especialista. Roles Sociales: Coordinador, Cohesionador e Investigador de Recursos.

Finalizador: Esta persona hará todo lo posible por respetar los tiempos del proyecto, por lo general son personas que se preocupan demasiado por su trabajo, y en consecuencia puede agobiar al personal para que cumplan su parte. Roles Mentales Cerebro: Es creativo y capaz de resolver problemas difíciles, parte de su creatividad lo lleva a estar en otra dimensión y hace que la comunicación con él sea difícil. Evaluador: Persona con una gran visión de estrategias empresariales y generales, pero suelen ser personas muy serias que difícilmente tomarían la iniciativa, se le dificulta inspirar a otros, emite juicios raramente equivocados.

Ahora bien, definiremos cada uno de ellos.

Especialista: Persona muy metódica para el trabajo y su vida personal, se encarga de todo el conocimiento técnico o de procesos.

Roles de Acción.

Roles Sociales

Impulsor: Capaz de trabajar bajo presión, con gran iniciativa, capaz de retar a la gente, su desventaja es que como es una persona de retos, puede generar un poco de tensión en el equipo, y hacerlos sentir presionados.

Coordinador: Cree en su equipo, es capaz de manejar a las demás personas para alcanzar metas en común, sabe cuándo y por qué tomar decisiones, tiene mucha seguridad en sí mismo.

Implementador: Persona que le gusta ejecutar y validar o rechazar teorías, busca la operatividad y la eficacia y eficiencia en los procesos, la desventaja es que puede ser muy rígido en su manera de trabajar.

Investigador: siempre curioso, extrovertido, comunicativo, en búsqueda constante de oportunidades destaca habilidades en las personas, suele desarrollar y mantener contactos.

Cohesionador: persona perceptiva, y diplomáticamente correcta, cooperadora y serena. Saber cuáles son nuestras características y perfiles nos ayudará a potenciar nuestros puntos fuertes y saber dónde poner más esfuerzo, así como conocer nuestro rol dentro del proyecto. Además, desarrollar nuevos roles y generar nuevo conocimiento y métodos más eficaces para el trabajo en equipo. El método Belbin da una idea de los perfiles que conforman un proyecto, no garantiza que una persona ocupe un perfil, hay personas que poseen varios, pero es de gran ayuda en entender la dinámica del trabajo. No hay roles mejores ni peores, todos son necesarios para mantener un equilibrio adecuado, sin embargo tenemos que evaluar el proyecto para determinar qué roles son puntos clave en el desarrollo del mismo. De esta manera podremos asignar las tareas más fácilmente tomando en cuenta en qué actividades se destaca y será más productivo nuestro colaborador. Normalmente en las empresas pedimos gente multifuncional o multitarea, ahí solo se recomienda precaución al no encomendar muchas más tareas de las adecuadas, porque el efecto puede ser a la inversa, podemos estresar y agobiar a nuestro personal y hacer que rindan menos.

MARZO 2016

7


TOMAN PODERÍO ÁREAS RECLUTADORAS

Los departamentos de Recursos Humanos son cada vez más versátiles, de ahí que empresarios en busca del éxito pongan especial atención en esta parte de su compañía

Texto: Uriel Morales Pérez

Los nuevos modelos empresariales exigen a sus directivos enfocarse a un área mucho más completa y trabajar de lleno en los Recursos Humanos, pues antes se creía que el éxito de las empresas dependía solo de aquellos recursos físicos, financieros y organizacionales. Dichos modelos recientes de apreciación han sido exitosos para las diferentes organizaciones y los directivos de estas han iniciado una búsqueda de elementos que faciliten las tareas y mejoren los resultados organizacionales y productivos. Si la pregunta es ¿cómo brindar un mejor soporte en el área de RH? O ¿Cómo fortalecer esta área?, actualmente existen consultorías encargadas en soluciones para la administración de recursos humanos, así como procesos de nómina e inclusive reclutamiento y desarrollo de personal. De acuerdo con los expertos, la contratación de los servicios puede mejorar la operación mecánica de las empresas hasta en 50 por ciento, mientras que la productividad en capital humano reporta mejorías de hasta 40 por ciento.

8

TRASCENDER

Expertos señalan que las compañías que optan por contratar programas de intervención, ya sean software o hardware, en sus estructuras, automatizan operaciones que con antelación se hacían en programas de Excel o de manera manual, así como el incremento de eficiencia, reducción de costos y crecimiento de productividad en temas de reclutamiento de personal. Afirman que el propósito de contar con herramientas externas que ayuden a potencializar las áreas de recursos humanos es facilitar los procesos que las empresas siempre han utilizado, buscar que el personal del área no haga énfasis en tareas complejas que pueden ser automatizadas y que busquen la creación de programas internos para desarrollar los potenciales de sus recursos humanos”. Para quienes no visualizan la importancia de Recursos Humanos en la empresa, expertos se han encargado de puntualizar las tareas que desempeña esta área. Las consultorías en Recursos Humanos pueden brindar a las empresas los siguientes beneficios: Solución de Capital Humano: Las empresas se encargan de asesorar el ciclo de vida del capital humano con el que las empresas cuenten.


Multifacéticos El manejo de Recursos Humanos también abarca tareas que se desarrollan en otras áreas: administrativas, financieras, directivas y organizacionales que, según la experta, se buscan fortalecer al acudir con un asesor.

EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO DEL PERSONAL: En este punto, las consultorías son las encargadas de evaluar al personal de la empresa para ver si cuentan con el perfil que la empresa necesita para alcanzar los objetivos.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL: También llamado Learning Management System, permite que a través de cursos, competencias internas e identificación de planes, los perfiles de las personas se adecúen a las necesidades de la empresa.

PLAN DE DESARROLLO O PLAN DE CARRERA: Las consultorías se encargan de definir un plan de carrera que compagine con las necesidades, intereses y habilidades de la persona, esto con el objetivo de que permanezca en la organización y que se desarrolle en un plan acorde a sus intereses.

COMPENSACIONES FIJAS Y VARIABLES: Las consultorías proporcionan a las empresas software que pueda ayudar a tener un mejor control de la nómina en la empresa, así como realizar su funcionamiento oportuno.

SUCESIÓN DE PERSONAL:

Labores cambiantes

Pese a ser en ocasiones menospreciada, el área de Recursos Humanos representa la ‘columna vertebral’ de una compañía

Cambio organizacional Medicina y salud de los colaboradores Servicio social, captación de becarios y prácticas profesionales Plan de carrera para los colaboradores Diseño organizacional Captación y desarrollo del talento humano Incidencias, salarios y obligaciones sociales Estadísticas y registros Disciplina, control y manejo del personal

La empresa pone en mano de la consultoría las propuestas de quiénes son los colaboradores con más aptitudes y dedicación para ocupar puestos de alta dirección y liderazgo. Esta asesoría es brindada a las empresas de manera particular con programas hechos a la medida de cada una.

MARZO 2016

9


PAULO

RAMÓN LARA PRÁCTICA DEPORTIVA Y SALUD PARA EL EJECUTIVO

adaptación se da mediante la práctica ordenada y rutinaria de nuestras disciplinas (correr, pedalear o nadar).

Comentamos anteriormente sobre las aportaciones de la práctica deportiva formal en el desarrollo de los ejecutivos y sus habilidades gerenciales. En general esto presenta una oportunidad de desarrollo personal que beneficia naturalmente a las empresas, otra gran aportación de la cual hablaremos ahora, se refiere a los beneficios en el estado de salud de los ejecutivos y por consiguiente en su desempeño profesional.

Al realizar ejercicio, estamos activando nuestro metabolismo, el cual podemos definir como el conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las células, que convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar los desechos.

Muchas empresas otorgan como un beneficio a sus ejecutivos, diversos planes de gastos médicos mayores, otras van más allá y hacen exámenes médicos a sus empleados o ejecutivos clave, esto es sin duda una muestra de la preocupación y la importancia que tiene este aspecto en su desempeño.

Es decir que no solo utilizamos esa energía para movernos y pensar, sino también cuando estamos en reposo. Por lo tanto, al estar en un régimen de entrenamiento, estamos mejorando inclusive, los procesos vitales de nuestro cuerpo en general, lo que por consiguiente mejora nuestra salud.

¿Qué pasaría si en nuestras empresas fuéramos un poco más proactivos y se estableciera como medida preventiva y de mejora de la salud, programas de entrenamiento deportivo para los empleados?, ¿Qué beneficios en la salud nos da la práctica de un deporte aeróbico?

Uno de los principales efectos que se tienen a nivel cardiovascular, con el paso del tiempo en los entrenamientos, es lo que llaman un aumento de la capilaridad. Veamos, cómo una adaptación durante las jornadas, nuestro cuerpo estará bombeando sangre (oxígeno) de manera más acelerada de lo que sucede en reposo, con la finalidad de llevar lo necesario a los músculos en actividad, esto de manera paulatina, provoca que nuestras venas y arterias adquieran mayor capacidad y se desarrollen nuevas pequeñas ramificaciones, lo que provocará que nuestros músculos puedan recibir mayor cantidad de sangre y oxígeno, que mejorará nuestra capacidad para el desarrollo de la actividad.

Primeramente quiero resaltar dos puntos: debemos de estar siempre asesorados por profesionales; para el inicio de la práctica deportiva y de manera periódica, siempre será necesario hacer una evaluación médica y de esfuerzo. Esto nos evitará riesgos y ayudará a tener mejores resultados. La práctica o entrenamiento para participar en un Maratón o Triatlón es predominantemente Aeróbico. Lo que significa que se requiere de oxígeno para obtener la energía necesaria para desarrollarlo. Naturalmente un programa de preparación completo, estará complementado con un poco de sesiones anaeróbicas de desarrollo de fuerza. Un entrenamiento, específicamente consiste en generar una adaptación de nuestro organismo a las condiciones o trabajo, para soportar o mejorar nuestro desempeño, en este caso en un Maratón o Triatlón. Esta 10

TRASCENDER

Esto, inevitablemente provoca que todo nuestro organismo esté recibiendo mayores cantidades de oxígeno y nutrientes, que por consiguiente nos ayudarán a mejorar la salud. El ejercicio aeróbico reduce la tensión arterial y baja las pulsaciones en reposo. Aumenta el grosor del músculo cardiaco, aumenta el número y la calidad de los vasos coronarios, prepara para soportar mayores exigencias, aumenta la recuperación de la fatiga, con todo esto conseguimos un músculo fuerte, grande y resistente.

Recopilación de beneficios específicos en nuestra salud: • Aumento de enzimas desintegrantes de grasas (disminución de tejido adiposo) • Controla los niveles de colesterol, baja el colesterol LDL (malo), aumenta colesterol HDL (bueno) y reduce triglicéridos • Descenso de la tensión arterial (tanto en reposo como en esfuerzo) • Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el aprovechamiento de oxígeno • Aumento de capilarización y grosor de vasos sanguíneos (incluyendo coronarias) • Se dice que con cuatro meses de ejercitación ininterrumpida, se detienen problemas arterioscleróticos • Previene la osteoporosis y la decalcificación • Ayuda a mantener un peso normal y brinda un sentido de bienestar general • Relajación y eliminación de estrés. Disminuyendo los niveles circulantes de adrenalina y aumenta los niveles de endorfinas y otras sustancias cerebrales • Reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos • Reafirma los tejidos de la piel La recomendación general es estar siempre asesorados por un grupo de especialistas, entrenador o preparador físico, nuestro doctor y un profesional de la nutrición. Aprovechamos para dos consideraciones finales: primero, la práctica a nivel tope de alto rendimiento y situaciones extremas, en una opinión personal, pueden rebasar los límites de lo saludable, “el alto rendimiento deportivo actual no es salud”; segundo, dijimos que es un proceso de adaptación, por lo que es necesario comentar que al dejar de hacer ejercicio y mantener esta condición por tiempo prolongado, se da el proceso de desadaptación o nos habituamos nuevamente al sedentarismo, por lo que se pierde la mayor parte de los beneficios. Socio Fundador, Simbio LM prlara@simbiolm.com


UN MILLENNIAN EN MI EMPRESA Las empresas han adoptado modalidades para acaparar a la mayor parte de un sector en auge con la tecnología Texto: SP Monitoreo Global

Algunos se han dado cuenta y otros no, estamos en un proceso acelerado de cambio, la tecnología avanza con mayor velocidad de la que fuimos testigos en 2000. A esta etapa de evolución, le viene encima, una transformación social, que modifica las intenciones de trabajo, los objetivos de vida y las preferencias de consumo. Los millennians o generación ‘Y’, es un grupo demográfico con el que se identifican nacidos en las décadas de los 80’s y 90’s; su principal característica, de la cual derivan las demás, es que esta generación nació con la última evolución tecnológica, es decir, desde su infancia manejaron el internet, a diferencia de una generación atrás. En Latinoamérica 30 por ciento de la población es Millennian. Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán 75 por ciento de la fuerza laboral del mundo. Esta generación no solo es el próximo trabajador, por obvias razones, también será el consumidor promedio y los rasgos en su tendencia de consumo se asoman ya con características particulares: • Prefieren las redes sociales contra el contacto en el lugar de la empresa para ser atendido, esta representa 65 por ciento. • La publicidad debe asombrarlos, no solo con gráficos buenos.

GENERACIÓN EN POTENCIA La consultora Deloitte da a conocer cifras referentes al crecimiento de la población involucrada con la tecnología

30%

de la población es Millennial en Latinoamérica

75%

de la fuerza laboral del mundo será millennial en 2025

86%

de los consumidores dejaría de interactuar con una empresa por una mala experiencia

• Debido a la gran cantidad de información con la que han crecido, poseen un criterio amplio de decisión, son más críticos, exigentes y volátiles, 86 por ciento de los consumidores dejaría de interactuar con una empresa por una mala experiencia, hace cuatro años este porcentaje era de 59 por ciento. • Una atención negativa en experiencias digitales, tiene un impacto mayor que antes, ahora, “las redes sociales son de ellos”. A continuación, estándares que buscan estos jóvenes en un trabajo: • Tiempo: No nació para trabajar. Distinto a viejas estructuras: naces, creces, te educas, trabajas, te casas, te jubilas… y ya, los nuevos integrantes de la sociedad están dispuestos a trabajar con un parámetro económico que les alcance para vivir. • Desarrollarse: Buscan un argumento que les permita colaborar, no solo ejecuciones de tareas establecidas, es una generación sumamente creativa y buscará las formas de que su aportación impacte en el ambiente donde esté. • Espacio: Olvida la idea del oficinista, la burocracia debe enflacar en las empresas y permitir un porcentaje del trabajo fuera de la oficina. Pedagógicamente, esto es viable desde siempre, pero antes había motivos para aguantar.

NOVIEMBRE 2015

11


ECOSISTEMAS

IMPULSAN CON INGENIO LA LECTURA INFANTIL Imago Ink se especializa en brindar a los niños la posibilidad de ser el protagonista de alguna historia, para lo cual ofrecen libros personalizados Texto: Redacción

Para el próximo Día del Niño existe un sinfín de posibilidades de regalos para dar a los pequeños, pero hay una compañía que se preocupa por ofrecer a los pequeños un obsequio original, y es que Imago Ink tiene la opción para que los menores se interesen por la lectura mediante la creación de libros interactivos. Imago Ink es una empresa dedicada a crear experiencias divertidas que lleven a los niños a imaginar, aprender y ser partícipes de mundos maravillosos, para lo cual combinan el poder de las historias con las posibilidades de la tecnología para lograr experiencias únicas y personalizadas para cada infante. Con tres cofundadores, Verónica Maruri, Francisco Paniagua y Alejandro Paniagua, el proyecto inició cuando ellos tuvieron hijos y sobrinos. “Nos fascinaba la idea de llevarlos al mundo de las historias, creándoles su propio personaje y narrando aventuras que creíamos les gustaría vivir. Hacer el primer libro no fue fácil, Alejandro es escritor y Verónica sabía de diseño, nuestra primera idea fue contar una historia divertida por cada letra de la A a la Z y lo dividimos en tres tomos”, refirió uno de los creadores. Destacaron que esta apuesta fue un éxito con los pequeños, momento en el cual se dieron cuenta que tenían que venderlo y ese se volvió en un nuevo y gran reto. Francisco, experto en Sistemas y Tecnología, fue el que aportó todo lo que el equipo requería para que los libros se pudieran crear de forma rápida y personalizada. Con ello se crearon siete niñas y seis niños con los peinados que vieron que eran los más comunes, posteriormente agregaron opciones para color de pelo, ojos, piel y color de la ropa. Ante esto, los libros debían poder personalizarse tanto para niño o niña y tendrían que adaptarse al nombre de cada uno. Y bueno, para el gusto del que regala se agregó un espacio para la dedicatoria y con eso lograron más de 2 mil combinaciones. 12

TRASCENDER

¿Qué ofrecen actualmente? Actualmente Imago Ink cuenta con un sitio web en donde se pueden personalizar los libros; hay nueve títulos (siete para niñas y niños y dos para bebés), todos están en español, algunos tienen la versión en inglés y uno de ellos está en francés. Para bebés destacan: ¿Cómo está el protagonista?, que es un libro sobre las emociones, el cual es básico para iniciar el desarrollo de la inteligencia emocional. El protagonista y mamá. Este es un libro enfocado en diferentes mensajes de agradecimiento a las madres. • Las aventuras del protagonista. De la A a la Z, que son tres tomos en los que cada letra es una pequeña aventura y refuerza el vocabulario por letra. • El protagonista vs los Bichos, que narra la importancia de la limpieza y cómo combatir los ‘bichos’ que pueden enfermarlos. • El protagonista y los once monstruos, el cual es un texto sobre el deporte favorito de cientos de niños, el futbol, así como el trabajo en equipo. • El protagonista y Mil@. Un libro increíble escrito por Guadalupe Loaeza sobre la alimentación. • Pequeña Navidad / Pequeño Día de Reyes. Una aventura para las fiestas decembrinas. Actualmente trabajan de la mano con GrandPet para sacar próximamente tres títulos en los que las mascotas serán el personaje principal junto con los niños, con lo que se pretende enseñar sobre cuidados, alimentación y entrenamiento.


Crecimiento del negocio Para el equipo de Imago Ink llevar el producto de una idea a su desarrollo fue un proceso natural, pues los involucrados llevaban más de 12 años trabajando en tecnologías en web y sobre todo en comercio electrónico al lado de empresas como Librerías Gandhi y editoriales como Ediciones B o Paidós. Lo complicado era entender cómo funciona una empresa B2C ya que su experiencia era B2B hasta ese momento. Verónica entró a un diplomado en el ITAM y desarrolló parte de la empresa, de ahí ingresaron a un proceso inicial de incubación de la mano de Venture Institute. Con ellos desarrollaron estrategias de venta, aumentaron el conocimiento de sus clientes y crearon más libros. Para inicios de 2015 ingresaron como parte de las tres empresas seleccionadas para estar en Cinépolis Accelerator con Cinépolis y BlueBox junto con recursos por 350 mil pesos para el programa y desarrollo del negocio. Durante 19 semanas viajaron continuamente de la Ciudad de México a Morelia. El programa de Cinépolis Accelerator les ayudó a conocerse como empresa, a entender que ponerse del lado del cliente es lo mejor para desarrollar productos y servicios. Desarrollar la mercadotecnia de sus productos a partir de ese conocimiento adquirió un sentido y dirección, por lo que trabajaron con las finanzas a fondo para crecer y conocer día a día el negocio. Aunque no todo es miel sobre hojuelas, y menos al arrancar un negocio en un área no tan explorada como esta mezcla de tecnología, entretenimiento y editorial, trabajar para llegar al punto de equilibro y hasta lograr que otros inviertan en él, consideran y destacan la importancia de lo que hacen. Bondades para los infantes De acuerdo con The Children’s Reading Foundation en Estados Unidos (https://readingfoundation.org), los beneficios de leerle mínimo 20 minutos al día a un niño trae grandes beneficios, como incrementar el lazo padre-hijo, mamá-hijo; dar seguridad a los infantes; les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales que en futuro le servirán para solucionar conflictos y desarrollarse en su vida, además de que tiene más oportunidades de terminar sus estudios de preparatoria e inclusive llegar a la universidad.

Contáctanos en: www.imagoink.com Facebook: /imagoink Twitter: @imagoink Email: hola@imagoink.com

De acuerdo con la misma organización, lo anterior económicamente implica lograr una educación temprana que desarrolle las habilidades de atención, motivación, autocontrol y sociabilidad en las personas produce ciudadanos productivos, competentes y con un mayor nivel educativo, lo cual implica un mejor desarrollo económico y social.

MARZO 2016

13


REFUERZAN EL VÍNCULO EMPRESA-EMPRENDEDOR

A través de esquema de capacitación BlueBox se impulsan proyectos que relacionan a los jóvenes con potenciales reclutadoras Texto: Redacción

Basado en dos vertientes, que son capacitación y consultoría para emprendedores, el programa de emprendimiento Bluebox Investment Network busca vincular a los empresarios con emprendedores michoacanos El programa tiene una duración de tres meses en los que tendrán 60 horas de capacitación, seis de consultoría por empresa y se concluirá con un DemoDay con 15 inversionistas (presentación ante inversionistas). Además, hay desayunos de capacitación al club de ángeles inversionistas, capacitación a los empresarios michoacanos en temas de inversión en startups, y fondos de inversión, con la finalidad de que en el DemoDay haya mayor enfoque y comprensión. El programa cuenta con 16 empresas y startups de alto Impacto que al finalizar el programa presentarán un modelo de negocio sólido el cuál captará el interés de los ángeles por invertir en su empresa. El programa es impulsado por BlueBox quien realiza el proyecto mediante una metodología única que desarrolló y de Instituto Nacional de Emprendedor (Inadem) quien subsidió 70 por ciento del costo del programa. El enfoque de este esquema es que sea replicable en otros estados para vincular a los empresarios con los emprendedores y crear sinergias favorables para el ecosistema, pues busca impulsar un pilar fundamental dentro del ecosistema emprendedor; los Ángeles Inversionistas, lo cuales constituyen una de las primeras etapas de financiamiento para los emprendedores y de aportación de valor relacional así como experiencial. 14

TRASCENDER

IMPULSO TRASCENDENTE BlueBox es una aceleradora de negocios que impulsa el potencial de modelos de negocio en funcionamiento y de proyectos emprendedores con grandes oportunidades de crecimiento a través de nuestra experimentada trayectoria en negocios e innovación.

Los servicios

Enfocados a la mejora y respaldo de empresas que están en proceso de surgimiento ofrecen diferentes tópicos

Ciclo de desarrollo de Negocios: Mejora continua Diseño y mejora de procesos Desarrollo de planes estratégicos y de negocio


MARZO 2016

15


POTENCIALIZAN DESARROLLO DE LA PIEDAD Con apenas un año de existencia, el Cincom agrupa a decenas de instituciones con jóvenes emprendedores que apuestan por las mejoras económicas y sociales Redacción

Como una iniciativa para lograr articular los sectores privado, educativo y público surge el Centro de Innovación y Competitividad (Cincom) de La Piedad, cuya organización formalmente nace el 12 de febrero de 2015 con la participación de más de una veintena de empresarios piedadenses. En dicho grupo se encuentra la representación de las principales instituciones educativas de nivel superior de la región y la participación de las autoridades municipales, así como académicos e investigadores, con lo que se da inicio al funcionamiento de esta asociación. Desde su formación el objetivo del Cincom ha sido el de generar mejores condiciones de vida para los habitantes de la región de La Piedad a través del desarrollo económico y la generación de innovación. Su trabajo se centra en tres ejes: Fomento a la cultura emprendedora, Incremento de las Capacidades Empresariales de los negocios y empresas y Gestión de proyectos para fondos tanto públicos como privados.

16

TRASCENDER

La iniciativa ha encontrado eco en el liderazgo de una nueva generación de empresarios jóvenes que participan de forma activa y colaboran en pro de una mejor región y un estado más competitivo con el apoyo de empresas reconocidas que han encontrado en los objetivos y la razón de ser del Cincom una oportunidad de colaboración en la generación de iniciativas en pro del desarrollo. La participación del sector gobierno está representada por el ingeniero Juan Manuel Estrada Medina, presidente municipal de La Piedad, quien participa además como secretario general del Cincom AC. El licenciado Francisco Romo López encabeza los esfuerzos del consejo directivo del Cincom integrado por empresarios, directivos, funcionarios y académicos; la doctora Natalia Alejandra Salinas Bravo, la señora María Margarita López Reyes, el doctor J. Guadalupe Ramos Díaz, el ingeniero Juan Carlos García Reyes, el ingeniero Rodrigo Adrián Bribiesca Martin del Campo, el licenciado Diego Bribiesca Martin del Campo y Carlos Estrada Medina, quienes en 2015 favorecieron a más de 2 mil 800 jóvenes en temas de emprendimiento.


META BIEN DEFINIDA El objetivo para el Centro de Innovación y Competitividad es claro: convertirse en un modelo sustentable para la articulación entre sectores; que pueda tener un efecto replicador en el estado de Michoacán y en México, con una premisa de participación conjunta: empresa, instituciones educativas y gobierno, como promotores de una cultura de emprendimiento e innovación que nos haga más competitivos.

Impulsan progreso

Las empresas que encabezan este proyecto de mejoras financieras son: Lapisa Grupo Nu3 Grupo Delta Agromotriz del Centro Grand Pet Brimalog Albapesa Turbomáquinas Productos Metálicos de La Piedad Ipasa Nasoft Intellimarket Asociación de Porcicultores Calpi distribuidor Nissan Alpor Holiday Inn BH comercializadora Vino x Vino Instancias educativas Univa Instituto Tecnológico de La Piedad Universidad Politécnica de Pénjamo Colegio de Michoacán

NOVIEMBRE 2015

17


LUCHAN CONTRA PLAGAS SIN DAÑAR AL AMBIENTE Una investigadora de la UNAM, campus Morelia, desarrolla un bioinsecticida para hacer frente a los estragos causados por los chapulines en los cultivos

Texto: Uriel Morales Pérez

Para hacerle frente a la problemática de una plaga de chapulín que afecta a productores del municipio de Erongarícuaro, una investigadora encabeza un proyecto para desarrollar un bioinsecticida, que a la vez de mermar la plaga no daña el medio ambiente. Se trata de la investigadora Venecia Quezada Béjar, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, campus Morelia. La joven destacó que este proyecto se centra en aplicar el agroecosistema en el cual se disminuirían los efectos producidos por el incremento en el uso desmedido de insecticidas y fertilizantes químicos, ya que la alternativa que ella plantea es ecológica. “Estamos viendo un manejo para disminuir la plaga a base de manejo de agroecosistema y también de un bioinsecticida, que es con hongos; pretendemos ayudar a los productores de la región pues estamos viendo cómo subsanar los estragos de esta plaga y encontrar alternativas para disminuirla”. Miguel Nájera, quien es otro de los investigadores de este proyecto, indicó que este problema es complejo, 18

TRASCENDER

pues en la zona del Lago de Pátzcuaro también se han registrado afectaciones, principalmente en la región de la cuenca, así como el Bajío michoacano. Detalles del proyecto Ambos investigadores consideran un tema complicado erradicar la plaga del chapulín, pero coincidieron en que es viable su disminución. Miguel Nájera refirió que la presencia del chapulín es altísima en los cultivos, por lo que hay pérdidas muy significativas y en general en todas las regiones de México está ampliamente distribuida la plaga y se ha incrementado en los últimos años debido al uso desmedido de los piretroides. Esta sustancia, dijo, es de las que más afecta al comportamiento de insectos benéficos, como las colonias de abejas, pues por un lado se usa de manera excesiva contra los chapulines y estos registran poco daño, en comparación con las abejas. Indicó que su idea es estudiar dos agroecosistemas contrastantes, por un lado el monocultivo de maíz, y el otro, el policultivo, que es el que se da en las milpas, que


incluye producción de maíz, calabaza, frijol y en otros incluso habas, y de esta manera determinar si hay diferencias en las comunidades de chapulines en función de los sistemas de producción. Posteriormente, refieren que pretenden encontrar cepas nativas de hongos patógenos de los chapulines para poderlos aislar y seleccionar las cepas más agresivas o virulentas y de ahí poder obtener un bioinsecticida que los propios agricultores puedan aplicar en sus parcelas, con una alternativa que ellos tienen en estas. “Los aislados que se han estado obteniendo de entomopatógenos (organismo causante de enfermedades en los insectos) de hongos que infectan a los chapulines son nativos de la región y es buscar opciones de manejo local que los propios agricultores tienen en su parcela y que en un momento dado podrían reproducir y hacer aplicaciones en lugar de recurrir al uso de piretroides”. De esta manera trabajan arduamente para desarrollar una opción para atacar la plaga de manera natural, sin recurrir a sustancias químicas que afectan los cultivos y demás fauna que vive de estos. ESTAMOS VIENDO UN MANEJO PARA DISMINUIR LA PLAGA A BASE DE MANEJO DE AGROECOSISTEMA Y TAMBIÉN DE UN BIOINSECTICIDA, QUE ES CON HONGOS; PRETENDEMOS AYUDAR A LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN PUES ESTAMOS VIENDO CÓMO SUBSANAR LOS ESTRAGOS DE ESTA PLAGA Y ENCONTRAR ALTERNATIVAS PARA DISMINUIRLA VENECIA QUEZADA BÉJAR INVESTIGADORA DE LA UNAM CAMPUS MORELIA LA PRESENCIA DEL CHAPULÍN ES ALTÍSIMA, HAY PÉRDIDAS MUY SIGNIFICATIVAS Y EN GENERAL EN TODAS LAS REGIONES DE MÉXICO ESTÁ AMPLIAMENTE DISTRIBUIDA LA PLAGA Y DE UNOS AÑOS A LA FECHA VAN CRECIENDO Y LAS APLICACIONES DE INSECTICIDAS SON INDISCRIMINADAS, BÁSICAMENTE DE PIRETROIDES MIGUEL NÁJERA INVESTIGADOR Y ASESOR DEL PROYECTO

Merma de abejas, otro problema Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia han mencionado otra problemática, y es que los apicultores de Michoacán enfrentan dificultades debido a que las colonias de abejas han disminuido hasta 70 por ciento. Esto lo alertó la investigadora Venecia Quezada Béjar, quien desarrolla un proyecto de investigación al respecto en la zona aguacatera de la entidad. Refirió que este hecho es alarmante para los productores, quienes demandan tomarlo en cuenta por las autoridades para analizar la manera en que se hará frente a la situación. “Nunca habíamos visto una reducción en el número de colonias de abejas para los apicultores y desde este año hubo una reducción que todos los apicultores se dieron cuenta en la enjambrazón y una reducción en la afloración de varias plantas silvestres y también de cultivos como el aguacate”. Destacó además que este hecho no es aislado sino ya un hecho global, en todo el país, y lo preocupante es que las autoridades no tienen antecedente, o por lo menos no existe un hecho documentado al respecto, por lo que atender el caso es urgente. la experta comentó que en el caso de Michoacán la región más afectada es la aguacatera, donde la cuestión es que se afecta la producción y los apicultores no saben a qué instancia acudir, pues perciben desinterés. Comentó que además de la caída en la llegada de colonias de abeja, su periodo de arribo se retrasó, ya que generalmente se da a finales de octubre y principios de noviembre y ahora ocurrió hasta enero, por lo que es fuerte la problemática derivada de ello.

MARZO 2016

19


ENTREVISTA ESPECIAL

EJEMPLOS

DE LUCHA DIARIA

Las mujeres sobresalen por ser emprendedoras, tenaces y sobre todo, exitosas, lo cual les ha valido el reconocimiento del sector que antes se creía dominado por hombres; aquí cuatro michoacanas destacadas

20

TRASCENDER


Texto: Alejandra Herrera

MARZO 2016

21


Aún no me queda claro si ir ‘río arriba’ forma parte de nuestra naturaleza como mujer o sencillamente es una respuesta que se ha aprendido generación tras generación para contrarrestar la inequidad que aún abunda en la realidad. Lo cierto es que la capacidad femenina para realizar diversas labores en los sectores productivos nunca ha estado en tela de juicio, es claro que el talento para emprender, dirigir y construir no reconoce diferencias de género. Justo por esta razón no pretendo montar una apología de lo que ya conocemos, de lo que ya sabemos: de la gran valía que tienen las mujeres en el sector productivo en Michoacán, en México y en el mundo, pero sí quiero aprovechar estas líneas para reconocer cada uno de los esfuerzos de estas mujeres. Pero ir más allá del reconocimiento, y contar sus historias para que nos transmitan esa energía creativa con la ilusión que tú que tienes en las manos esta revista puedas contagiarte de ellas, que sus pasos de grandeza puedan replicarse

22

TRASCENDER

por varios caminos, quizás el tuyo o el mío, que su voz encuentre el eco justo y merecido para que cada día más personas conozcan sus ideas. Las mujeres cada vez ganamos terreno en el mundo de la productividad, y no hablo por el notorio trabajo de Ángela Merkel en la lejana Alemania al otro lado del mundo, tampoco de Cristina Fernández al frente del gobierno argentino, y no, no lo digo siquiera por el gran papel de la mexicana María Asunción Aramburuzabala al frente de Tresalia Capital y la economía mexicana; sin duda que estos tres casos podrían ejemplificar de lo que hablo, sin embargo, quiero referirme al terreno que hemos ganado aquí en nuestro estado, en Michoacán. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la fuerza laboral femenina cuenta con 28.4 por ciento destinado a ser funcionaria, profesionista, técnico o administrativo, cifra muy superior a 17.9 por ciento de la fuerza laboral masculina destinada a estos cargos, es decir, las mujeres no solo ganan


terreno cada día en el sector productivo si no que además lo hacen con cargos importantes. Y seamos claros, nada de esto nos fue regalado, ir ‘río arriba’ supone ejercer preparación sólida y trabajo constante, y para muestra la cifra de 2015 que señala a 90.1 por ciento de mujeres con acceso a la alfabetización. Incluso si hablamos de participación en la economía en los últimos años los números nos mostrarán que son cada vez más mujeres que contribuyen al fortalecimiento económico de nuestro estado. Por hablar de un caso específico, en Morelia, de cada 10 personas que participan en la economía cuatro son mujeres, situación similar en Zamora, Jacona, Quiroga y Sahuayo. Los casos de las cuatro mujeres empresarias y emprendedoras que hoy presentamos fueron elegidos por su determinación y fuerza al apostar por sus sueños, es así que Karen Arceo, Gloria Arroyo, Natalia Salinas y Luisa Estela León, nos brindan el honor de trascender juntos.

El panorama para estas mujeres en el sector productivo luce esperanzador, sin duda aún existen retos importantes que superar, quizás los más duros suponen cambios culturales y educativos en la formación de nuevas generaciones, pues lo que ya es una realidad es el ímpetu, el talento y la convicción de las mujeres por participar en la vida económica y productiva del mundo, pero lo más importante es que este deseo de intervenir no es siguiendo los pasos de paradigmas masculinos ya establecidos, si no proponiendo nuevas metodologías, novedosas técnicas y creativas respuestas a los problemas que ya existían y a los que se van sumando. Soñar, esa habilidad humana en la que las mujeres encontramos nuestro nido para cobijo y al mismo tiempo el punto de partida para encarar retos que sabemos de sobra serán complejos. Abrirse paso en un mundo masculino ya de por sí supone una afronta especial pero nuestra naturaleza nos entrega dos obsequios: la capacidad de soñar y habilidades para ir ‘río arriba’, necesarias para superar los retos del mundo actual.

TRIUNFO INDISCUTIBLE Las cifras muestran un importante crecimiento de la labor femenina que ha ingresado a

28.4%

17.9%

40%

de la fuerza laboral femenina está destinada a ser funcionaria o profesionista

de la fuerza laboral masculina se destina a estos cargos

de las personas que participan en la economía son mujeres

90.1% de las mujeres cuenta con acceso a la alfabetización en la entidad

MARZO 2016

23


Nombre: Luisa Estela León Marín Lugar de origen: Morelia, Michoacán Empresa: Grupo Leomar Contadora de profesión y ex presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Michoacán, ha sabido cuidar el patrimonio familiar que le viene de al menos tres generaciones. Siendo pioneros en el ramo de la construcción ha tenido que enfrentar situaciones personales que la han llevado a forjar un carácter fuerte, teniendo la humildad que la caracteriza aportando a su comunidad con distintos movimientos sociales en pro de la paz en nuestro estado.

Nombre: Karen Arceo Lugar de origen: Morelia, Michoacán Empresa: Bioplus Bioplus es una empresa de reciente creación impulsada por Karen Arceo; misma que busca innovar en el mercado de la cosmetología con productos 100 por ciento naturales, dando prioridad al aceite de aguacate que se produce en tierras michoacanas, buscando poner al alcance del público un producto local que a pocos años de su creación tiene ya puntos de venta en distintos países del Medio Oriente. Para Karen, ser una mujer empresaria representa poner en alto el nombre de su estado y de las mujeres en Michoacán, por lo cual su familia es la mejor motivación.

Nombre: Gloria Arroyo Lugar de origen: Zamora, Michoacán Empresa: Vainilla y Chocolate Hace seis años Vainilla y Chocolate comenzó con su primer punto de venta en la ciudad de Morelia, empresa diseñada por Gloria Arroyo quien en Zamora tenía una pastelería gracias a su talento para la preparación de alimentos. Junto con su esposo, quien desde hace años se ha dedicado a generar química en alimentos saludables decidió comenzar con un negocio de pastelería que innovara en salud y ofreciera a los clientes un producto diferente. Hoy son más de 24 puntos de venta en todo México y próximamente abriéndose paso en Estados Unidos. Esta mujer emprendedora considera que siempre hay que ser leales a los sueños y trabajar por cumplirlos.

Nombre: Natalia Salinas Lugar de origen: La Piedad, Michoacán Empresa: Univa La doctora Natalia es una mujer de carácter y determinación que ha podido llevar el nombre de La Piedad y la Univa muy en alto. Siendo una apasionada por el trabajo de educar a las próximas generaciones, ha encontrado la vocación en el servicio al impulsar a los jóvenes de su institución y región a buscar sus propios medios de vida mediante el emprendimiento. Hoy en día es la responsable de tener la primer incubadora empresarial de la región reconocida por el Instituto Nacional de Emprendedor (Inadem), además participa de forma activa en grupos de representatividad social y empresarial como los fue el InnovaCamp de la mano de BlueBox y el Cincom.

24

TRASCENDER


MARZO 2016

25


PANORAMA

REGRESA POLÉMICA POR MAÍZ TRANSGÉNICO Después de varios meses, los cultivos de granos genéticamente modificados volvieron a ser aprobados por un magistrado, quien levantó la suspensión Texto: Redacción

Luego de que un magistrado levantara la suspensión contra las siembras experimentales y de programa piloto de maíz genéticamente modificado (GM) y que había sido impulsada por organizaciones civiles contrarias a este tipo de cultivos, estas han sido autorizadas.

EN MÉXICO YA TENÍAMOS AL MENOS DOS AÑOS DE SIEMBRA DE PROGRAMAS PILOTOS, ESO QUIERE DECIR QUE LA EXPERIMENTAL, TANTO SAGARPA COMO SEMARNAT YA HABÍAN CONFIRMADO QUE NO HABÍAN RIESGOS (DE SEMBRAR MAÍZ GM EN MÉXICO)

Pese a ello, la siembra comercial, que es la tercera fase de los cultivos de transgénicos, se mantiene suspendida hasta que se concluya el juicio colectivo del cual se espera inicie la fase de presentación de pruebas.

ALEJANDRO MONTEAGUDO DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN AGROBÍO

“Sin duda (es un avance para nosotros). Es un precedente muy positivo”, aseveró Alejandro Monteagudo, director de la asociación AgroBío, que agrupa a empresas de biotecnología como Monsanto y DuPont Pioneer que luchan por la libre siembra de los transgénicos. El fallo del magistrado Benjamín Soto significa que las siembras de maíz GM experimental, que únicamente tienen fines de investigación, y de programas pilotos, con los que se determina qué resultados en términos de costos y rendimiento que tienen este tipo de cultivos, se podrán retomar en México. Esto, luego de haber sido suspendidos en 2013 en el marco del proceso legal que las empresas mantienen con las organizaciones civiles. El producto de dichos cultivos no puede ser vendido. “En México ya teníamos al menos dos años de siembra de programas pilotos, eso quiere decir que la experimental, tanto Sagarpa como Semarnat ya habían confirmado que no habían riesgos (de sembrar maíz GM en México)”, dijo Monteagudo. En tanto, defensores del maíz GM como Monsanto, Syngenta y DuPont afirman que las semillas genéticamente modificadas ayudan a aumentar la productividad y el rendimiento, los activistas aseguran que sembrar el maíz GM podría atentar contra la biodiversidad de esta planta ya que México es considerado su centro de origen. 26

TRASCENDER

Greenpeace rechaza esta modalidad De acuerdo con Greenpeace, gran parte del maíz transgénico es del tipo Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca. Esta toxina se acumula en los suelos de cultivo y por lo mismo podría afectar su fertilidad a largo plazo. La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. Estudios independientes confirman que el etanol de maíz es no sustentable como método de bioenergía. El uso de maíz para este uso eleva los precios de los alimentos y amenaza la seguridad alimentaria. Compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos. Ya sea por comprar semillas o por contaminación “accidental”, productores estadounidenses se han visto forzados a pagar millones de dólares. Y dado que las semillas transgénicas no tienen los altos rendimientos que prometían, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes tecnológicos más caros y dañinos.


GUSTAVO

FERRARI WOLFENSON

NOSOTROS LOS POBRES:

¿SERÁ PARA SIEMPRE?

Aunque siempre se han producido numerosas evaluaciones y discusiones sobre las causas de la pobreza en el mundo, que incluyen análisis históricos, económicos, culturales y sociales, hay que profundizar aún más sobre estas causas.

concentración del ingreso, superiores a las de cualquier otra región, en los países latinoamericanos una cuarta parte del ingreso nacional es percibido por solo 5 por ciento de la población y 40 por ciento por el 10 por ciento más rico.

Los fracasos que se han dado y se siguen dando en los programas de lucha contra la pobreza nos exigen acercarnos más aún a las causas próximas —que debemos y podemos atacar— para llegar a las causas estructurales que todos conocemos y que son la base de las situaciones de pobreza.

En contraste, en los países del sudeste asiático el 5 por ciento más rico percibe 16 por ciento del ingreso promedio y en los países desarrollados, el 13 por ciento, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Son varias décadas que tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como los organismos internacionales y los propios gobiernos han dedicado grandes esfuerzos al “desarrollo” y a la lucha contra la pobreza.

En muchas ocasiones las causas estructurales, que son ciertas y reales, las aceptamos todos (organismos internacionales, gobiernos y ciudadanía en general) pero las mantenemos en una especie de “limbo”, de manera que su conocimiento y constatación ya no movilizan ni animan a la acción concreta y dejan de ser, en muchas ocasiones, un auténtico motor de promoción del desarrollo. Peor aún, desde algunos gobiernos, las causas estructurales se utilizan como un escudo para salvar, según ellos, responsabilidades, que “si siempre ha sido así, poco se puede hacer”. Los resultados en las políticas económicas y sociales de parte de los organismos internacionales son tan claros que nadie los puede negar. Por un lado, en la dimensión distributiva del desarrollo económico, América Latina ocupa una posición desfavorable: en forma persistente, la región ha tenido índices muy altos de

Han probado prácticamente de todo, con resultados máximos en comparación con las demandas existentes de la población pobre, tanto en los países del Sur, como en los países de alto nivel de desarrollo. Se han ido focalizando aspectos que se iban poniendo de moda de acuerdo con los años; a enfoques de especialistas muy lúcidos y convencidos; y de acuerdo, también, a intereses políticos de corto plazo. El estado, los ministerios, organismos asistencialistas, organismos no gubernamentales (ONG’s), organismos de cooperación internacional directa e indirecta han ido probando, también, diferentes métodos y sistemas de control y evaluación de los múltiples proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Los resultados, salvo algunas excepciones

muy localizadas en uno u otro país, no son muy alentadores: miles de millones de dólares invertidos en estos programas para que se mantenga el mismo número de pobres y el mismo número de ciudadanos en pobreza extrema en la mayoría de nuestros países de América Latina, África, Asia; y para que aumenten los llamados “bolsones” de pobreza en los países desarrollados. Al estar ya casi en el final de la segunda al siglo XXI, conviene evaluar profundamente dichos programas en sus objetivos, métodos y resultados. A partir de esta evaluación que debe destacar las experiencias positivas con éxitos comprobados, asumir con valentía los cambios y una voluntad política y ciudadana para enfrentar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo integral de los pueblos. Debemos estar convencidos de que las soluciones existen, que no solamente hay buena voluntad de parte de miles y miles de personas de toda condición y en todos los países; sino que ya hay avances, experiencias concretas que deben de ser analizadas, asimiladas y multiplicadas. Asumir la corresponsabilidad desde los países desarrollados y desde los países en vías de desarrollo, en el Norte y en el Sur, globalizando la solidaridad, reconociendo que existen condiciones y suficientes recursos humanos y naturales para que todos vivamos con dignidad. Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Consultor Internacional para gobiernos y organismos internacionales en temas de fortalecimiento democrático.

MARZO 2016

27


Tony Michoacán Facebook: Tony Michoacan Twitter: @Tonymichoacan

TONY

MICHOACÁN

¿QUÉ PASÓ CON PEMEX? Hoy en día la gran paraestatal Pemex tiene una deuda de 86 mil millones de dólares… ¡Eso es mortal para cualquier empresa! ¿Cómo es posible que una de las 10 petroleras más productivas a nivel mundial, terminara literalmente en ruinas? La respuesta es fácil: las malas administraciones, los saqueos, la corrupción, la crisis y su voraz sindicato. Pemex vive hoy la peor crisis de su historia, la severa merma en sus ingresos es derivado del reciente desplome de los precios del barril de petróleo y obligada a realizar una serie de recortes anunciados hace unos días y que por el momento es de 100 mil millones de pesos, además que no se garantiza que estos recortes vayan a sacar a flote a la petrolera, sino que todo parece ser que apenas comienzan. Sumergidos de lleno en la aplicación de la Reforma Energética que impulsa el gobierno federal, en donde Petróleos Mexicanos (Pemex) herido de muerte entra a competir con las grandes empresas petroleras como Exxon, Shell, Chevron, entre otras. Debe echar mano de las empresas de la Iniciativa Privada para realizar proyectos de inversión

28

TRASCENDER

como reconfiguración de refinerías y exploración de pozos. En este caso, debemos decirlo; no se puede seguir operando con un patrimonio negativo, no seguir con un pasivo por jubilaciones que nos ubica como la segunda empresa más endeudada del planeta, solo por detrás de PetroChina. Tampoco se puede seguir tolerando la ‘ordeña’ a plena luz del día, que supera los 600 mil barriles de hidrocarburo al mes. Sin embargo… ¿Que pasó cuando el barril de petróleo costaba 140 dólares durante las administraciones de Fox y Calderón? Se asegura se pagó parte de la deuda externa, las reservas internacionales aumentaron significativamente y muchos estados de la Republica (incluido Michoacán) recibieron estos recursos ‘extraordinarios’, pero jamás se vio su aplicación, ni mucho menos el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de esas demarcaciones. Entonces ¿qué pasó? ¿No supimos administrar la ‘riqueza’ existente? ¿O en los bolsillos de quién quedó el recurso de nuestro ‘oro negro’?

¿Qué viene para Pemex? No todo está perdido… ¡Aún tenemos petróleo! Afortunadamente hoy en día existen sólidas empresas privadas mexicanas que pueden asociarse y ayudar a Pemex a salir adelante. La idea es “reducir el impacto sobre la producción petrolera”. Además debe vender los activos no prioritarios a fin de hacerse llegar recursos y mantener sus actividades. Y hay que decirlo claramente, sin la Reforma Energética hoy Pemex estaría cerrando definitivamente. Sin embargo, gracias al nuevo marco jurídico es posible asociarse con empresas privadas y realizar actividades que antes solo hacia sola. Lo cierto es que… Se acabó la ‘gallina de los huevos de oro’ que durante tanto tiempo sustento al país.


NOVIEMBRE 2015

29


30

TRASCENDER


NOVIEMBRE 2015

31


ARTÍCULO CENTRAL

POBREZA,

ROSTRO OCULTO DE LA

AGROINDUSTRIA

A pesar de que Michoacán destaca en producción agrícola, las precarias condiciones de los trabajadores representan un reto para las autoridades, que deben igualar condiciones

Texto: Silvia Eréndira Zamudio

32

TRASCENDER


POCO AVANCE La certificaciรณn de la Senasica para empresas es muy baja

5,418

empresas enfocadas al cultivo de aguacate

79

empresas de producciรณn de verduras, sin incluir aguacate

0

industrias en producciรณn y procesamiento primario de alimentos de origen pecuario

5MMDP

requieren ahorrar en burocracia y operatividad para impulsar la agroindustria

7%

de la poblaciรณn vive de la producciรณn agroalimentaria en condiciones de emprendedor

MARZO 2016

33


Producción agrícola, Producción pecuaria y pesquera pecuaria yagrícola, pesquera

La agroindustria en Michoacán alza sus banderas al ubicarse en los primeros lugares, en cuanto a producción de frutas como el aguacate o las berries, además de ir por buen camino en el desarrollo de la infraestructura ganadera, con la próxima apertura de un rastro Tipo Inspección Federal (TIF), así como su potencial pesquero cuenta con litorales y cuerpos de agua internos.

DIVERSIDAD PRODUCTIVA

435 Productos Total de la entidad

1 12 Otros

Semillas

Agroindustriales

Energéticos

Ornamentales

24 3 6 10 27 3 27 12

32 Consumo animal

Especias y medicinales

2

16 Alimentos

Las puertas se abren de par en par para el sector, sin embargo, el panorama de pobreza en las comunidades Especias y Alimentos Consumo animal rurales dibuja un cuadro distinto. Los pequeños ejidatarios medicinales enfrentan serios para problemas paraconimplementar nuevas Sabores y extractos alta Variedad y se calidad son Forrajes, a insumos demanda pororgánicos, parte de la esquil- cultivos característicasprincipales del alimento ybalanceado, tecnologías generar si6 no cuentan industria gourmet y farmacéuacervo alimentario que se mos: casi la tercera parte de con una la seincertidumbre en la tenencia de la tica. cosechas nacionales tiene para la satisfacción de lasempresa, destinan consumo sujetos animal. diversos gustostierra y distintasno los alhace de créditos. preferencias.

La práctica de la política paternalista es, en muchas COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO ocasiones, su único punto de apoyo; la misma está Volumen de producción sujeta Lugar a lasy participación posibilidades del erario público que varía de en el total nacional administración en administración sin una programación permanente a largo plazo.

Valor de producción Lugar y participación en el total nacional

15°

Lugar

cuaria y pesquera 10.0% AGRÍCOLA

PECUARIO

AGRÍCOLA

Lugar

Lugar oductos agrícolas, pecuarios y pesqueros PESQUERO

1.4%

Forrajes, insumos para alimento balanceado, esquilmos: casi la tercera parte de las cosechas nacionales se destinan al consumo animal.

Sabores y extractos con alta demanda por parte de la industria gourmet y farmacéutica.

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Volumen de producción

onal

Lugar y participación en el total nacional

AGRÍCOLA

PECUARIO

PESQUERO

Lugar

Lugar

Lugar

14°

14°

4.0% 2.7% 0.9% Toneladas

9,846,12

526,680 15,934

246,910,562 19,385,288 1,746,277

6 Elaborado por OEIDRUS con información SIAP 2014

Variedad y calidad son característicasprincipales del acervo alimentario que se tiene para la satisfacción de diversos gustos y distintas preferencias.

12

Especias y medicinales

PESQUERO

4.0% 2.7% 0.9%

16°

Consumo animal

PECUARIO

8° voluntad 14° 14° es sumamente La buena evidente, ante el Lugar Lugar anuncioLugar del gobernador Silvano Aureoles, quien dejó en claro que su administración impulsará al campo michoacano, sin embargo, las condiciones económicas Toneladas de las9,846,12 finanzas 526,680 públicas limitan 15,934 el esfuerzo, pese a las gestiones con autoridades de organismos nacionales e 246,910,562 19,385,288 1,746,277 internacionales. La máxima para la inversión obliga a la participación múltiple o tripartita.

2.6%

Alimentos

Elaborado por OEIDRUS con información SIAP 2014

183 Productos Total de la entidad

cuanto a invernaderos robotizados o de última generación, así como los centros financieros y gubernamentales que apoyan al sector cuentan con fondos y capacidades para impulsar a los emprendedores del ramo.

76

136

231

Categorías de productos agrícolas, pecuarios pesqueros El ingenio localy permite desarrollar tecnología propia en

A pesar de los problemas económicos, en los que hay que agregar la inseguridad y la migración por el ‘sueño americano’, algunas de las regiones poco a poco se transforman en el nuevo ‘pequeño norte’, no solo generando fuentes de empleo local por ciclo agrícola, sino atrayendo a jornaleros de otras partes del país. Michoacán se registra como el número uno en producción de lo que se llama ‘oro verde’ y rojo (aguacate y zarzamora), hoy es la panacea que atrae a empresas chilenas, estadounidenses y hasta canadienses a la región lacustre y sus municipios aledaños. Este sueño tuvo tropiezos y momentos muy difíciles cuando el mercado estadounidense estaba cerrado al aguacate mexicano, así como los dos primeros años de producción de la zarzamora simplemente se perdió, debido a que las autoridades entregaron las plantas y enseñaron las técnicas de cultivo, sin embargo careció de acompañamiento comercial. Hoy los saltos con prueba y error parecen haberse superado, para evitar la inversión sin producción o

34

TRASCENDER


resultados en costo beneficio, pues si bien es cierto la zarzamora es un éxito, muchos otros sistemas cultivos simplemente no sobrevivieron. Tal es el caso de la higuerilla, arbusto del cual se extrae un aceite altamente cotizado y que solo quedó en un proyecto con infraestructura, abandonado en Lázaro Cárdenas y ya sin cultivos en la región de Tierra Caliente fueron millones en pérdidas, no solo financieras, sino en tiempo y mano de obra de quienes confiaron en la idea. Los ejemplos de fracaso también son aprovechados por quienes elaboran programas y reglas de operación en los distintos niveles de gobierno, así como instituciones financieras de la banca social y comercial. Hoy en día cualquier proyecto debe estar sustentado con dichos parámetros, lo que lamentablemente genera un fuerte conflicto para el sector agropecuario, el cual no avanzó tan rápido con las políticas. Es decir, exponen los expertos en economía y financiamiento, la brecha generacional con mayor acceso a tecnologías de la información permitirá a las empresas ya establecidas incorporar nuevos elementos con otra visión comercial y de producción, con una mayor responsabilidad social y ecológica. Lamentablemente, este sector aún es el menor, pues si bien es cierto que casi medio millón de habitantes vive de la producción agroalimentaria, solo 7 por ciento lo hace en condiciones de emprendedor en diversos niveles. El resto es parte de la agroindustria primaria, que en algunos casos todavía trabaja como hace dos siglos, sin maquinaria básica o sin tecnificación, por lo tanto no va a la par en procesos y mentalidad de lo que hoy en día se quiere impulsar. La naturaleza paternalista que cobijó a los productores del campo en México adoptó otro tipo de conductas corporativistas de representación social, las cuales se convirtieron en campos fértiles para el desvío de recursos y creación de organismos ajenos al auténtico interés del productor agropecuario. Si a lo anterior se suma el hecho que como ejidatarios independientes —pese a que estén unidos a alguna agrupación campesina— estos dueños de la tierra no pueden acceder al financiamiento social o privado que aplica con las nuevas reglas, a menos que estos fuertemente inviertan fuertes cantidades. La capacitación ahí está, aunque existe recelo entre los productores, pero la burocracia, el bajo nivel académico y las complicadas fórmulas para alcanzar un financiamiento social generaron una legión de advenedizos que sorprenden a los campesinos con ‘gestiones’, aumentando así el recelo contra las autoridades.

UN FUTURO SIN LLEGAR De acuerdo con datos oficiales, para la superficie en producción agroindustrial no existen los suficientes recursos, asì como para impulsar al campo michoacano, por lo menos durante los próximos siete años. De acuerdo con especialistas debería invertirse el total del promedio de presupuesto de egresos sin gasto corriente, tan solo para tecnificar adecuadamente el sector primario agrícola, lo cual es imposible. Es entonces que a falta de recursos propios no queda otra salida que buscar los financiamientos internacionales, los cuales son fáciles de obtener debido a los indicadores básicos de pobreza en la entidad, una desventaja que debe ser aprovechada para reeducar al sector agropecuario y las entidades de gobierno. Esto, con el fin de que las nuevas generaciones implementen una visión emprendedora desde este sector, dejando a un lado el paternalismo y la burocracia que solo fomenta la corrupción y el poco rendimiento del costo beneficio por cada peso aplicado para el desarrollo de ejidos y tenencias.

MARZO 2016

35


Actividad agrícola Municipios líderes

o

Valor Agrícola

Fresa

Superficie Sembrada Superficie Cosechada

Tancítaro

Aquila

Aquila

2,980 MDP

42,236 HA

32,878 HA

1° Tancítaro 2° Peribán

2,848 MDP 7.2%

6.9

7.5% del total de la entidad 3.8% del total de la entidad 3.2% del total de la entidad

9.9

3°Los Reyes

2,605 MDP

20.0

Guanajuato

4 °Tacámbaro

2,456 MDP

Jalisco

19.2

8.6

6.2%

Los Reyes

3.8

5°Salvador Escalante 2,042 MDP

Salvador Escalante

5.2%

7

Peribán

0.4

Tancítaro

Colima

1.7

6.6%

Tacámbaro

0.4

5.5

7.4 Guerrero

00% Océano Pacífico

México

Elaborado por OEIDRUS con información SIAP 2014

16.2

Querétaro

Un gran potencial Pareciera que las cifras económicas de aportación al Esta visión no aplica solo para quienes trabajan la Producto Interno Bruto (PIB) derivado de la producción tierra, los bosques, el ganado o la pesca, también se agroindustrial de Michoacán hablan de una realidad percibe como crítica para las autoridades locales, venturosa, lo cual se rompe cuando se analizan los Zarzamora Limón Fresaprincipalmente los alcaldes, quienes ven a las grandes indicadores de pobreza, educación y salud en la entidad. empresas empacadoras chilenas, estadounidenses, europeas y hasta nacionales, como fuentes de empleo, con poca rentabilidad para sus municipalidades. Para los expertos en economía, las razones son simples, del valor total de la entidad del valor total de la entidad del valor total depero la entidad el paternalismo inhibió la producción en el campo por $22,204 MDP $1,882 MDP $1,780 MDP quemillones no tengan registros MDP: de pesos décadas. El ejido no era rentable ni seguro, así como En otras palabas, el hecho de 122,204 518,598 toneladas 204,937 fiscales en la zona, no impactaha: a sus arcas, ya que la hectáreas los toneladas conflictos agrarios desanimaban la atracción de toneladas recaudación generada por el intercambio económico inversión en el tema. se aplica en otras latitudes y por ende la recepción de Hoy, las rutas parece que se abren distintas, con cambios participaciones federales y estatales son más que escasas. de leyes, con la creación de nuevas figuras sociales que En estos sitios se genera y comercializa la riqueza, sin sí permiten a los trabajadores del campo organizarse y que fiscalmente reciban grandes beneficios. crear sociedades de interés con fines de lucro. La llegada de empacadoras, como Grupo Bafar, con El aprendizaje ha sido largo, pero poco a poco un nuevo complejo agroindustrial, es una inversión Michoacán presenta historias de éxito en lo general, positiva para una región y eso impulsa a que los propios que aún faltan aterrizar en lo particular. Es decir, michoacanos empiecen a participar en el negocio, riqueza en las empresas agroindustriales, que repartan aunque solo los grandes capitales forman parte de 20 el fruto del éxito justamente con sus socios del campo por ciento de ese mercado. Los ejidatarios y algunos grupos agropecuarios también quieren ingresar al en condiciones de vida digna. movimiento, alentados y orientados por las autoridades.

10.1%

36

TRASCENDER

4.8%

4.5%


Actividad a

socios del campo a quienes la riqueza generada les Únicamente falta la confianza en ellos y la madurez proporcione una mejor calidad de vida, así como para que esas empresas no caigan en la manada mejores procesos agroindustriales de producción, de los ‘elefantes blancos’, la cual refiere a toda la ahí entran instancias como FIRA, la cual durante infraestructura abandonada debido a diferencias más de 60 años ha evolucionado sus métodos para y enemistades entre los mismos, con casos que acompañar a los emprendedores agropecuarios. trascienden las fronteras municipales. Son millones de pesos sin uso y que yaMaíz perdieron su valor debido De la técnica a la práctica Zarzamora LimónEl término a que yaAguacate son obsoletas. agroindustria tiene varias perspectivas, Fresa Grano dependiendo de la instancia de gobierno, grupo En promedio existe al menos una infraestructura a económico o financiero. En la academia se define rescatar en cada uno de los municipios, lo que estima como una rama de la industria, que a su vez está 113 estructuras que van desde deshidratadoras, dividida en dos actividades: Alimentaria, que fábrica de biodiesel, de pesca, hasta un rastro TIF, se encarga de la transformación de productos por mencionar algunos ejemplos. provenientes de la agricultura, ganadería, pesca, Enero riqueza forestal, entre otros, en productos El gran reto elaborados para el consumo. 7.5% del total de Las características naturales de la producción Febrero primaria que existe actualmente en Michoacán Por otra parte, se encuentra la no alimentaria, la establecieron cultura paternalista que nubló la cual se ocupa de la transformación de las materias Maízuna Zarzamora Aguacate Limón agropecuarios Fresa Marzopercepción Valor Agrícolasus Superficie de los productores y sus primas usando recursos Sembrada naturalesSuperficie para laCosecha Grano aspiraciones de negocios. realización de diferentes productos.

Disponibilidad por cultivo

Valor Ag

Tancíta

2,980 M

Actividad agrícola

5.5 3.4 14.0 9.1 por6.9cultivo 3.7 Disponibilidad

4.7

6.9

5.6

9.9

Municipios líderes

1.9 8.2 5.6 6.5 20.0 Tancítaro Aquila 9.9 13.4 Abril 0.6 16.2 10.0 2,980 42,236 Estas personas no se consideran empresarios, sin Como la MDP agroindustria puedeHAdarse Enero

Mayo

Febrero Marzo Junio

embargo, tienen un emprendedor, 5.5 6.9 3.4 alto espíritu 4.7 14.0 no están quietos, buscan alternativas, pero cuando 9.1 su sueño 9.9 las puertas 3.7 veces 5.6 6.9 pocas logran encuentran abiertas procesados en 1.9colocar 8.2sus productos 5.6 6.5 para 20.0 un mercado demandante.

8.7 14.3

9.9

Abril

0.6

11.7 4.9

Julio Mayo

8.9

18.7

19.2

0.1

7.1

8.4

8.6

6.4

13.7

3.8

0.2

4.0

8.2En

0.4

0.3

3.5

5.1

13.4

5.7

Septiembre

Octubre

5.7

10.1 Noviembre Noviembre 6.6 Diciembre 7.0 Diciembre Anual 100% Octubre

0.3

10.1 4.0 25.5 6.6 45.9 7.0 100%

32,878 en dos HA Jalisc escenarios, desde el proceso de selección de la calidad, clasificación conforme los 3.2% tamaños, 7.5% del total de la entidad 3.8% del total de la a entidad del total de la entida embalaje y empaque, almacenamiento de la producción agrícola, hasta la transformación Querétaro real Guanajuato de los alimentos, genera un amplio margen de interpretación local. De ahí, el discurso impar de Jalisco grupos económicos y gubernamentales en tanto al desarrollo y potencial del sector en la entidad. Per

0.5

0.1 10.0

16.2

Cada más 8.7 día 0.5incrementa 8.9 18.7 el19.2número de michoacanos que buscan sumarse a la economía 14.3 Junio 8.6 financiero 7.1 no solo 8.4 de apoyo 0.1 requieren Agostointernacional, para elevar sus proyectos a la sustentabilidad 0.1 Julio 11.7 6.4 13.7 3.8 económica, también buscan los mecanismos que les 4.9 permitan con 0.2 generar Septiembre Agosto 4.0 empresas 8.2 responsables, 0.4

3.5

4.0 9.0

5.1

1.7

7.2

Los Reyes Salvador otras palabras, Michoacán cuenta con riqueza Escalante y potencialPeribán en recursos naturales para Colima ser líder no solo nacional, sino continental en producción

1.7

0.4

7.2

0.4

5.5 17.3

5.9

5.5

45.9100% 100% 15.1 100%

6.9

7.4

15.1

6.9

Anual Productos agrícolas 100%destacados 100%

7.4

100%

Tancítaro

Colima

9.0

17.325.5 5.9

Aquila

Tacámbaro

Guerrero

Océano Pacífico

100% 100%

Océa

Productos agrícolas destacados Aguacate

39.2%

del valor total de la entidad

Maíz grano

Zarzamora

14.2%

del valor total de la entidad

$15,510 MDP

$5,603 MDP

10.1%

del valor total de la entidad

$22,204 MDP

1,193,751 toneladas 1,746,768 toneladas 122,204 toneladas

Aguacate

39.2%

del valor total de la entidad

$15,510 MDP

México

Maíz grano

14.2%

del valor total de la entidad

$5,603 MDP

Limón

Fresa

4.8%

4.5%

del valor total de la entidad

del valor total de la entidad

$1,882 MDP

$1,780 MDP

518,598 toneladas

204,937 toneladas

Zarzamora

10.1%

del valor total de la entidad

$22,204 MDP

1,193,751 toneladas 1,746,768 toneladas 122,204

Lim

4.8

del valor total d

$1,882

37 MARZO 2016 toneladas 518,598

to


agroalimentaria, sin embargo, las condiciones naturales sociopolíticas y de inseguridad lo han limitado a ser únicamente abastecedor de alimentos en fresco o con empaque.

Activid

Esto coloca a Michoacán en el primer lugar nacional en producción de sistemas producto como el aguacate o las frutillas, conocidas como berries (fresa, zarzamora, arándano, entre otras), peleando otras posiciones en sistemas producto como el mango, el limón, la producción de rana y resinas. Todas son producciones intensivas en materia de mano de obra y capital, que generan alta rentabilidad en pequeñas superficies y son movilizadoras de las economías locales y regionales. La ingeniería agroindustriales la parte que se ocupa de intervenir en los procesos de producción agroindustriales. Con un amplio sector que va desde el diseño de equipos especializados para las industrias, hasta la misma gestión industrial. Esta base sustenta el trabajo de gestión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para Michoacán, a través de la Agenda Estatal de Innovación 2015, la cual deja en claro las deficiencias y los posibles soportes para generar una sinergia con la agroindustria, a través de sectores vinculados que infieren un potencial para el desarrollo. Es decir, su vinculación con tecnologías de la información y comunicación, con soporte mediante aplicaciones se sensores y software para equipo agrícola, aunado al sector metal mecánico habilitando líneas de procesamiento de producción, así como el área de salud, habilitando dispositivos médicos y análisis de datos. Las palabras clave: capacitación, infraestructura, sanidad e inocuidad, procesos que tienen un amplio margen de interpretación y aplicación, desde lo básico, hasta los casos de éxito acompañados por Fideicomisos Constituidos en Relación con la Agricultura, o más bien conocido como FIRA, ello tan solo para el campo, sin contar con Sagarpa, Sedrua, Compesca y otras dependencias federales y estatales que aplican recursos para alcanzar estas metas. Las autoridades conocen el reto y por primera vez iniciarán la aventura de simplificar y acompañar a los productores agropecuarios en cada uno de los procesos para acceder a los programas sociales. Ello aplica no solo para los grandes capitales que ya exportan o buscan nuevos mercados, sino para quienes jamás ha accedido o contemplado esta posibilidad. 38

TRASCENDER

Disponibilidad por cultivo Aguacate

Maíz Grano

Zarzamora

5.5 9.1

14.0

3.4

4.7

6.9

6.9

3.7

5.6

9.9

6.5 9.9

1.9

8.2

5.6

20.0

0.6

13.4

10.0

16.2

8.7 14.3

0.5

8.9

18.7

19.2

0.1

7.1

8.4

8.6

0.1

6.4

13.7

3.8

Agosto

11.7 4.9

0.2

4.0

8.2

0.4

Septiembre

5.7

0.3

3.5

5.1

1.7

10.1

4.0

9.0

7.2

0.4

6.6 7.0

25.5

17.3

5.9

5.5

45.9

15.1

6.9

7.4

100%

100%

100%

100% 100%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Octubre Noviembre Diciembre Anual

Limón

Fresa

Productos agrícolas destacados

Aguacate

39.2%

del valor total de la entidad

$15,510 MDP

Maíz grano

14.2%

del valor total de la entidad

$5,603 MDP

Zarzamora

10.1%

del valor total de la entidad

$22,204 MDP

1,193,751 toneladas 1,746,768 toneladas 122,204 toneladas


Prospectiva de la producción industrial de alimentos Prospectiva de la Producción de la Industria de Alimentos Procesados en México (MMDP) 2012-2020 222

TMCA del 7.6%

7,286 6,254

7,783

8,287

6,782

5,713 4,657

4,828

5,137

Parte de ello implica ayudarlos desde la creación de los expedientes técnicos, con los respectivos estudios de mercado, corridas financieras, necesidades básica de tecnificación o implementación de eco tecnologías, hasta encontrar los mercados y diagnosticar la viabilidad real de cada idea, para generar un proyecto. Esto es tarea difícil, pues no basta con tener una ocurrencia, hay que identificar el potencia y acompañar desde cero a los emprendedores, evitando que caigan en manos de advenedizos, a fin de evitar la descapitalización de su patrimonio. Al momento la idea parece generar un alto interés en el estado, pero en una entidad con crisis financiera requiere una meta sexenal de ahorro en el gasto corriente de burocracia y operatividad por el orden de los 5 mil millones de pesos.

2011

2012

2013

2014

Fuente: ProMéxico con datos de INEGI y Global Insight

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Esto, de acuerdo con declaraciones públicas del ex presidente del Colegio de Economistas del Estado de Michoacán, Heliodoro Gil Corona, de tal forma que el ingenio se aplica no solo en las ideas sino en la búsqueda de capital social ajeno al erario público, lo cual ya inició un proceso de gestión que tiene tintes de posibilidad, al igual que cada proyecto existente. Hay que recordar que por cada proyecto que se acepta en un programa federal existe un porcentaje de participación estatal, federal y del productor, cuando una de las partes en la fórmula carece de esa capacidad, no hay forma de aterrizar los miles de millones disponibles y que cada año no aplican en el estado de Michoacán. La apuesta está en el aire, las cifras se presentan en las gráficas de indicadores económicos, solo falta un proceso administrativo que se aleje de las ocurrencias sexenales e intereses políticos para poco a poco iniciar la conversión, primero de mentalidad y luego de procesos administrativos, que permitan desarrollar el campo michoacano.

MARZO 2016

39


EXHORTOS El Consejo Estatal para el Desarrollo Rural sustentable marca algunas líneas de desarrollo:

Agricultura: tecnificación y uso eficiente del agua, para lo cual el gobierno del estado tiene prometido alcanzar las 25 mil hectáreas en la entidad; mecanización para el incremento del parque de maquinaria agrícola, implementos para labranza de conservación y niveles del suelo; capacitación y asistencia técnica; promoción a las exportaciones; obras hidráulicas para cosecha de agua y agricultura por contrato

Sector ganadero: Repoblamiento e incremento de hato ganadero en especies bobinas, ovinas y caprinas; recuperación y fortalecimiento de las cuencas lecheras; infraestructura para el proceso y generación de valor agregado de los productos pecuarios; infraestructura para captación de agua hacia abrevaderos y para sacrificio de ganado de las diferentes especies Tipo Inspección Federal (TIF); estrategias para abatir los niveles de abigeato

Sector Acuícola y Pesquero: Fortalecimiento de la infraestructura en las Lonjas pesqueras de Lázaro Cárdenas, Aquila y Cuitzeo; incentivar la maricultura; impulsar acciones de sanidad e inocuidad; certificación de instalaciones, procesos y productos; infraestructura en embarcaciones, instalaciones, áreas de procesos y comercialización, y regularización de permisos de captura para especies comerciales.

40

TRASCENDER


NOVIEMBRE 2015

41


GRUPO NU3, CON SÓLIDO LIDERAZGO La compañía cuenta con el respaldo de varias empresas que han sido el ‘motor’ para que se consoliden en el sector agroalimentario Texto: Redacción

A través de la experiencia ganada desde 1951, Grupo Nu3 ha logrado consolidar su liderazgo en el sector agroalimentario por medio de la integración estratégica de nuestras empresas, creando productos innovadores y asegurando la más alta calidad en nuestros procesos, logrando así la satisfacción total de nuestros socios de trabajo. Uno de nuestros logros en el sector primario en el que pertenecemos ha sido la consolidación del primer Agrocluster HIG-TECH para la produccion de Hortalizas Hidropónicas. Con la conformación de este agrocluster damos un gran paso en la consolidación, agrupamiento de más empresas de la región como lo son Agroquímicos y Semillas La Fuerte S.A. de C.V., Hortícola San Isidro Labrador SPR de RL, Comercializadora Maas S.A. de C.V., Autotransportes Lapimi S.A. de C.V., Agrícola Tierra Nueva S.A. de C.V., Agrícola El Pandito S.A. de C.V., y Agrícola Maas S.A. de C.V. Esto con la finalidad de mejorar nuestra produccción, así como llegar a más mercados competitivos y generar más empleos en la región. La conformación de nuestro agrocluster, primero en el Bajío Centro Occidente, nos ha traído cambios muy radicales en nuestra produccción y comercialización. Gracias a esto, nuestros productores han logrado importantes ganancias en un mercado tan globalizado y competitivo. 42

TRASCENDER

EN UNIÓN

Entre las compañías que integran el agrocluster destacan

Agroquímicos y Semillas La Fuerte S.A. de C.V. Hortícola San Isidro Labrador SPR de RL Comercializadora Maas S.A. de C.V Autotransportes Lapimi S.A. de C.V., Agrícola Tierra Nueva S.A. de C.V., Agrícola El Pandito S.A. de C.V. Agrícola Maas S.A. de C.V


NOVIEMBRE 2015

43


GESTIÓN PÚBLICA

RÉGIMEN PENSIONARIO,

EL AGOBIO NICOLAITA La propuesta para reformar la norma de Jubilaciones y Pensiones en la Universidad Michoacana ha representado complicaciones para la Rectoría, que este mes de marzo debería presentarla al Congreso, pero no se cumplió

Texto: Uriel Morales Pérez

El severo déficit que atraviesa la máxima casa de estudios por más de mil 100 millones de pesos la ha colocado en una condición crítica para seguir operando; la prueba más complicada la tuvo que librar en diciembre de 2015, pues el cierre fue crítico ante retraso en pagos salariales y bonos de fin de año. Ante esta situación, el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, gestionó junto con su equipo de trabajo para que se diera un encuentro con los legisladores del Congreso michoacano, pues pretendía lograr mayores recursos para este 2016. Dicho encuentro se dio el pasado 17 de diciembre de 2015, cuando sostuvo una reunión con diputados de diferentes Comisiones, quienes después de varias horas determinaron una condicionante para lograr mayor presupuesto: Integrar reformas a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana en el rubro de pensiones y permitir la realización de auditorías externas. De inicio el rector solicitó al Congreso del Estado 400 millones de pesos adicionales a los 381 que se le incrementaron en la propuesta de presupuesto 2016. El 30 de diciembre de 2015 se aprobó el presupuesto global para el estado, por un monto de 59 mil 34 millones 220 mil 364 pesos, de los cuales, la Universidad Michoacana recibió 100 millones de 44

TRASCENDER


pesos adicionales a los 381 que ya se le habían aumentado respecto a 2015. La propuesta fue aprobada pero a condición de que realice una reingeniería administrativa que certifique y garantice en el control interno en materia de las casas del estudiante, servicios personales, control escolar, sistema de pensiones y jubilaciones y la presentación de un proyecto de reforma a la Ley Orgánica, lo cual debería estar como máximo, antes de que concluya el mes de marzo, pero no fue así. A principios de año, Medardo Serna González indicó que dicho plazo establecido por el Congreso del Estado no es una fecha fatal y que él promoverá otra iniciativa. Destacó que lo importante es que están trabajando al interior de la máxima casa de estudios y que las fechas pactadas son una guía, pero no son estrictas. “El Congreso del estado establece una fecha muy puntual, nosotros también de acuerdo a lo mandatado por el Consejo Universitario lo vamos a trabajar, a hacer todo lo que esté a nuestro alcance lo vamos a hacer bien, yo creo que las fechas son importante para ir cumpliendo de la mejor manera los compromisos pero de ninguna manera con fechas fatales”. Ante la declaración de los integrantes de la Comisión de Educación respecto a que ellos no se iban a involucrar en el tema de la autonomía de la universidad tras condicionar el aumento al presupuesto para este año a cambio de una reforma a la normativa de Pensiones y Jubilaciones en la Casa de Hidalgo, el rector dijo que no hubo nada por escrito al respecto. “Estuvimos en el Congreso del Estado en un esquema de gestión presentamos las fortalezas de la universidad y los retos, es una situación muy sentida la parte económica resolver en múltiples aspectos el tema y de transparencia y rendición de cuenta, nos escuchamos y los diputados toman esa fecha en uso de sus atribuciones pero no existe ningún compromiso por escrito”. En tanto, señaló que existe un reconocimiento público a la situación financiera que enfrenta la universidad, mismo que conocen además los sindicatos nicolaitas, cuyos representantes escucharon a los diputados y lo expuesto por la Comisión de Presupuesto y Control de la institución educativa. “Reconocemos la atribución que tienen para cambios de la ley Orgánica pero también pedimos que nos tomen en consideración, no pueden hacer cambios a la Ley Orgánica sin tomarnos en cuenta, hubo el compromiso de un servidor para impulsar las mejoras en todos los ámbitos de la vida universitaria y ese es el compromiso que hice”

SINDICATOS SE DICEN EXCLUIDOS Gaudencio Anaya Sánchez, dirigente del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), aseveró en meses pasados que existía una serie de anomalías respecto al tema de Jubilaciones y Pensiones, por lo que exigirán que se aborde abiertamente y no se llegue a dar una imposición. Destacó que se tienen detectados planteles como Ingeniería Química, donde se pretende reunir a los profesores para abordar el tema de Jubilaciones, sobrepasando la autoridad del SPUM, que es la encargada directa para convocar a esto. Señaló que después de ello se dieron cuenta que el rector Medardo Serna González acordó impulsar esta reforma sin que los sindicatos estén enterados de dichos acuerdos que ya se habían asumido por parte de las autoridades universitarias. “El Consejo general en sesión celebrada el 20 de enero pasadoo aprobó que se impulsara la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ya que de esta debe ser integral, democrática y responsable”. Enfatizó que debido a que la Universidad Michoacana no tiene propuesta en este tema, pues ya se le ha solicitado y no la han dado a conocer debidamente sustentado, por lo que el SPUM haría un llamado a que el Congreso sea sensible a esta situación y se apertura al diálogo para llevar a cabo esta reforma de manera legal y no impositiva, en caso de que se venza el plazo y la universidad no cumpla. En tanto, Eduardo Tena Flores, dirigente reelecto del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM), acusó la existencia de esta iniciativa de ley que enviaron al Congreso local para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), lo cual, aseguró, violaría su autonomía. Comentó que quien quiera que sea que intente atacar la autonomía de la universidad se ve muy mal, pues debería priorizar el respeto a la máxima casa de estudios de la entidad, y aseguró que de parte del SUEUM no permitirán que esta iniciativa, que contempla entre otras cosas, la reelección del rector y elimina los años para la jubilación, se pueda concretar. Refirió que esto puede significar una parte de la estrategia que aplique el gobierno del estado para atacar la legalidad del Comité Ejecutivo del sindicato, lo que consideró como algo sucio. Además, criticó que se intente orquestar un ataque en contra del sindicato que representa por ser un gremio valiente que defiende no solamente a los trabajadores, sino al Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) y a la propia Casa de Hidalgo.

MARZO 2016

45


Iniciativa avanza El 26 de febrero pasado, el rector indicó que está a la espera de que las comisiones del Consejo Universitario presenten su versión de trabajo respecto al tema de Pensiones y Jubilaciones. Al respecto, refirió que estas comisiones creadas serán las encargadas de presentar lo correspondiente a las instancias del Congreso local, pues el plazo dado por el pleno fue antes de que concluya el próximo mes de marzo. “Nosotros ya tenemos establecidas algunas comisiones especiales para tal fin y esas comisiones son las que van a tomar y presentar al Consejo Universitario lo que corresponde, vamos a incorporar respetando lo que ha dejado el Consejo a todas las instancias universitarias”. En este sentido, indicó que sería cuestión de días, pero no quiere adelantarse hasta que los grupos respectivos presenten los adelantos, pues la condicionante para aprobar un aumento al presupuesto de este año era que se atendiera el tema de Pensiones y Jubilaciones. Además, en este sentido recordó que hay autoridades en diferentes niveles, Consejos Técnicos, de delegados, Consejos de Investigación y sindicatos, a los cuales deben respetar. “Creo que el Consejo Universitario tomará las medidas pertinentes en se sentido en el marco de la autonomía universitaria, hay que cuidarla sin descuidar nuestra buena relación con las instancias externas a las que nos debemos y que están confiando en nosotros”. Modalidad, para personal de nuevo ingreso El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, informó que el esquema de Jubilaciones y Pensiones que se presentará en próximas semanas aplicará solo a las nuevas generaciones. Esto, tras referir que esta iniciativa está en vísperas de concretarse al pleno del Congreso michoacano, como fue la condición para incrementar el presupuesto para este 2016 a la máxima casa de estudios de la entidad. “Las adecuaciones van enfocadas a las nuevas generaciones, a los nuevos contratados va a ser una propuesta que en ese sentido se va a plantear con la participación de todos, vamos a tener un esquema democrático, inclusivo, incluyente, bien fundamentado, abierto”. Aseveró que en estos momentos se encuentran en la integración de la información técnica, pues no ha sido fácil integrar todos los insumos requeridos para un proyecto de esta magnitud con la participación de las diferentes instancias dentro y fuera de la universidad.

46

TRASCENDER

ESTA VA A SER UNA GRAN REFORMA PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE TRABAJADORES ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA CASA DE HIDALGO, VA A RESPETAR TODO LO QUE ESTAMOS OBLIGADOS A RESPETAR EN MATERIA DE DERECHOS Y ES MUY IMPORTANTE QUE LO SEPAN, PORQUE YA HAY DERECHOS ADQUIRIDOS Y QUE VAMOS A RESPETAR MEDARDO SERNA GONZÁLEZ RECTOR DE LA UMSNH NOS HEMOS DADO CUENTA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO PASADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL CONGRESO DEL ESTADO SALE UNA INFORMACIÓN DONDE SE APRUEBA LA PROPUESTA DE TRABAJAR EL SISTEMA DE PENSIONES Y JUBILACIONES; ESTAS SON VERDADES A MEDIAS Y NOSOTROS COMO SINDICATO HEMOS CONSIDERADO QUE NO CONTRIBUYEN A LA SANA CONVIVENCIA ENTRE LA AUTORIDAD Y EL SINDICATO GAUDENCIO ANAYA SÁNCHEZ LÍDER DEL SINDICATO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA (SPUM)

EL SINDICATO NO TENDRÁ QUE DEFENDER SOLO LA LEY ORGÁNICA, TENDRÁ QUE DEFENDER LA PROPIA AUTONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD PORQUE ESTÁ RECONOCIDA EN LOS TRABAJADORES, LOS PROFESORES Y LOS ESTUDIANTES. SI SE APRUEBA INCENDIARÍA LA UNIVERSIDAD MICHOACANA, NO NADA MÁS AL SUEUM, SINO A TODOS LOS SECTORES, AL PROPIO CONSEJO UNIVERSITARIO QUE DESCONOCE LA INICIATIVA DE LEY, QUE NO FUE TOMADO EN CUENTA, Y QUE ES LA MÁXIMA AUTORIDAD EDUARDO TENA FLORES DIRIGENTE REELECTO DEL SUEUM

ÉPOCA DE CLAROSCUROS La Casa de Hidalgo enfrenta una complicada situación en materia financiera

2,565MDP

2,946MDP

fue el presupuesto destinado a la Universidad en 2015

es el recurso aprobado para la Casa de Hidalgo en este 2016

1,100MDP

59,034MDP

es el déficit que enfrente la máxima casa de estudios

fue el presupuesto global para el estado en este año


EN ANÁLISIS, SIMPLIFICACIÓN

PARA EMPRESAS NACIENTES La diputada Daniela de los Santos reconoció las facilidades de la iniciativa para agilizar la formalización y constitución de micro y pequeñas empresas, pero también refirió algunos riesgos Texto: Redacción

El pasado 14 de octubre de 2015 se presentó la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles que representaría un nuevo tipo de sociedad denominado Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), con lo cual se facilitará el ingreso a la formalidad y se simplifica el proceso de constitución para las micro y pequeñas empresas.

LOS EXPERTOS PARA ESTE PROCESO DEBEN VERIFICAR QUE LA IDENTIDAD DE LOS SOLICITANTES, LOS COMPARECIENTES, TIENEN CAPACIDAD LEGAL Y NO ESTÉN EN ESTADO DE INTERDICCIÓN EXPLICANDO A DETALLE EL PROCESO AL QUE INGRESARÁN; AL NO EXISTIR UN FEDATARIO QUE VIGILE EL PROCESO HABRÍA ESTRUCTURAS COMPLEJAS QUE PERMITIRÍAN ACTIVIDADES LEGALMENTE INADECUADAS DANIELA DE LOS SANTOS DIPUTADA FEDERAL POR EL PVEM

La diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México, Daniela de los Santos, aseveró que la finalidad principal de este proyecto es reforzar la disciplina financiera y crean la sociedad por acciones simplificadas, misma que también podrá constituirse como sociedad de capital variable y deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. Pese a estas bondades, dijo, se han percatado de algunos riesgos respecto a este nuevo tipo de sociedad, los cuales también les han hecho saber especialistas en la materia, como notarios y corredores públicos. De los Santos aseveró que para esta propuesta se tomó en cuenta el derecho colombiano, país que al igual que México atraviesa por grandes complicaciones en materia de ‘lavado’ de dinero, inseguridad y tráfico de drogas, lo cual coloca en tema de análisis esta iniciativa, pues vulnera aún más el poder conocer con transparencia quiénes son los socios de las empresas. Ante esta complicación, algunas instituciones bancarias ya han dado a conocer su negativa a aceptar estos tipos de asociaciones, lo cual es un tema de profundo análisis, refirió la legisladora federal. “Los expertos para este proceso deben verificar que la identidad de los solicitantes, los comparecientes, tienen capacidad legal y no estén en estado de interdicción explicando a detalle el proceso al que ingresarán; al no existir en este caso un fedatario que vigile el proceso habría estructuras complejas que permitirían actividades legalmente inadecuadas”. Ante ello, refirió que es necesario aprobar la creación de personas morales unimembres y de alguna manera flexibilizar las obligaciones corporativas y fiscales para fomentar la creación de negocios, pero sin comprometer la seguridad jurídica.

PRIMER PASO El Senado voto a favor para que la propuesta a favor de los empresarios avance

70 VOTOS

a favor, uno en contra y una abstención se dieron para la iniciativa

99.8%

de las unidades económicas del país representan las pequeñas y medianas empresas

MARZO 2016

47


SINDICATOS, EN ‘GUERRA’ POR MEJORA SALARIAL

Las últimas semanas de 2015 fueron caóticas para la Universidad Michoacana que se agudizaron con la huelga fugaz por parte del gremio de profesores nicolaitas pero está en puerta la de los empleados

Texto: Uriel Morales Pérez

Tras un cierre complicado en materia financiera para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la máxima casa de estudios de la entidad vive una ‘batalla’ con los sindicatos de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) y Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM). El motivo: la falta de respuesta de la autoridad nicolaita para resolver el pliego petitorio centrado en aumento salarial, pago de compensaciones, bonos de fin de año y respecto a aguinaldos y compensaciones. Aunque el SPUM optó por levantar la huelga a una semana de iniciarla y aceptar el ofrecimiento planteado, aún falta el SUEUM, lo cual ha representado sin duda un ‘dolor de cabeza’ para la Rectoría. Sobre el estallamiento de la huelga de los profesores, en su momento el rector Medardo Serna González hizo un llamado constante y enérgico a la comprensión de los quejosos, pues indicó que se trabajaba en el tema financiero para dar seguimiento a las demandas de maestros y empleados.

48

TRASCENDER

“Yo le pido el apoyo a todos los académicos sindicalizados, que sepan que estamos trabajando intensamente, estamos trabajando en las promociones también, sé que es un tema muy sentido, yo sé que estoy haciendo gestiones”, indicaba en su momento a los docentes. Respecto a este tema, aseveró que ya llevaban avances favorables para atender en el transcurso del primer semestre todas las promociones correspondientes a 2011, que son 171, y así quedó asentado en el acuerdo con el cual finalizó su paro laboral. Finalmente, el sindicato aprobó el pasado 29 de febrero la huelga en la Casa de Hidalgo, por lo que las banderas rojinegras se instalaron a las 18:00 horas de ese mismo día y se retiraron el 4 de marzo. Revés al gremio El recurso que interpuso el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) para que la huelga que encabezaba a principios de marzo se diera a puertas cerradas, fue rechazado. Dicho resolutivo se encontraba


SUEUM, UN VILO PENDIENTE

bajo el análisis 246/2016, con registro nacional 18643891 y el número de control de la oficina de correspondencia común 001353/2016, que no prosperó. Con esto se confirmó también el Juicio de Amparo Indirecto del sindicato contra la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ( JLCA) por la determinación de considerar la huelga de puertas abiertas radicado en el Primer Juzgado de Distrito del Poder Judicial de la Federación (PJF), el cual se admite. Para ello, se estableció como fecha el 25 de abril a las 11:30 horas para desahogar una audiencia constitucional, la cual ya no fue necesaria. UMSNH revira Ante esta cuestión de huelga en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el área jurídica interpuso el recurso legal para argumentar a su favor e invalidar esta acción que actualmente encabeza el sindicato docente. El rector Medardo Serna González indicó el 3 de marzo pasado que contaban con un plazo de 72 horas para presentar este recurso, cuyo tiempo vencía a las 18:00 horas de ese mismo día, al referirse a los avances que se tiene por parte de la autoridad nicolaita al respecto. “Si hay elementos para declarar la inexistencia de la huelga lo vamos a hacer, tenemos los recursos legales, tenemos 72 horas para hacer la solicitud correspondiente; esto no rompe mi disposición al diálogo, ayer envié un nuevo mensaje a nuestro compañero, el dirigente del SPUM, espero que sigamos en el esquema que más convenga a las partes”. Este recurso se presentó ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ( JLCA) con el argumento de actos anticipados al proceso de huelga. Además, un paro laboral de 12 horas en diciembre, la legitimación del proceso, sumado a irregularidades, así como el desacato a la indicación de Conciliación para no suspender actividades docentes, como en el caso de la facultad de Medicina, Economía, Historia y el Inirena.

Tras el estallamiento de la huelga los profesores nicolaitas, el Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) se solidarizó con el gremio y además acordó un nuevo emplazamiento para estallar la huelga en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Esta nueva fecha fue el 16 de marzo a las 19:00 horas y la determinó el Consejo General de Delegados del SUEUM por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo. Dicha reunión se efectuó con la presencia de los representantes de 49 de las 62 delegaciones existentes en el gremio, quienes procedieron a dar lectura de las violaciones correspondientes, y pactaron dicha fecha para el posible estallamiento de huelga. Entre las cláusulas violentadas se señalaron: la 2, 3, 9, 38, 40, 50, 51, 52, 53, 62, 76, 77, 79, 53 y transitorias, entre otras. Estas se centran en falta de pago del IMSS a trabajadores, falta de pago a gastos del Sindicato, obras inconclusas, falta de respeto a titularidad de vacantes y descuentos injustificados por puntualidad, entre otros.

PANORAMA COMPLICADO Los gremios nicolaitas han puesto en una situación difícil a la Casa de Hidalgo por huelgas y emplazamientos

1,036

431

profesores apoyaron el estallamiento a huelga

docentes emitieron su apoyo a rechazar la huelga

109

10%

maestros nicolaitas se abstuvieron de opinar

es lo que exige el SPUM como incremento salarial

3.15%

1%

es el monto que ofrece la Rectoría y que aceptaron

obtuvo el sindicato por concepto de prestaciones

MARZO 2016

49


APUESTAN LIBANESES

POR MICHOACÁN La comunidad libanesa reiteró que continuará los trabajos para colocar al estado en los primeros lugares de crecimiento Texto: Redacción

Al conmemorar el Día del Migrante Libanés el presidente del Club Libanés de Michoacán, Jacobo Sahakian, reiteró que seguirán en la apuesta constante al crecimiento del estado, un lugar que les abrió las puertas y donde muchas familias de ascendencia libanesa han emprendido negocios y empresas en beneficio de la economía estatal. Sahakian recordó la forma en que llegaron los primeros libaneses al país y cómo llevaron mercancías a sitios lejanos, además de que fueron los propulsores de las compras a crédito, por eso fueron llamados ‘aboneros’. “Somos una comunidad que se ha entregado a México y a Michoacán, actualmente hay libaneses en Zitácuaro, Huetamo, Ciudad Hidalgo, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Morelia, la mayoría con negocios que diariamente apuestan por un mejor estado”, comentó Jacobo Sahakian. Acompañado por empresarios, políticos y religiosos, el presidente del Club Libanés de Michoacán dijo que seguirán en la vía de ser el enlace del país con el mundo Árabe, para la exportación e importación de mercancías, además de diversos intercambios comerciales, que tanta falta hace en el estado. Indicó la reciente visita del presidente Enrique Peña Nieto al mundo Árabe marca un precedente importante para la relación con México y es una puerta para los negocios de empresarios del Medio Oriente con este país. De igual forma recordó que la comunidad libanesa en el país representa 9.1 del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional, de lo cual dijo es importante reconocer el trabajo que han hecho sus padres y abuelos en el progreso de México. 50

TRASCENDER

SOMOS UNA COMUNIDAD QUE SE HA ENTREGADO A MÉXICO Y A MICHOACÁN, ACTUALMENTE HAY LIBANESES EN ZITÁCUARO, HUETAMO, CIUDAD HIDALGO, URUAPAN, LÁZARO CÁRDENAS Y MORELIA, LA MAYORÍA CON NEGOCIOS O EMPRESAS, QUE DIARIAMENTE APUESTAN POR UN MEJOR ESTADO JACOBO SAHAKIAN PRESIDENTE DEL CLUB LIBANÉS DE MICHOACÁN


NOVIEMBRE 2015

51


NEGOCIOS

52

TRASCENDER


2016, EXPECTANTE ANTE LA ADVERSIDAD

Grandes inversiones forman parte del panorama y las promesas a desarrollar este año pese a estar enmarcado en un panorama gris ‘heredado’ de 2015 Texto: José Christian Hernández

MARZO 2016

53


En el ámbito de los negocios michoacanos a desarrollarse en el transcurso de este año en la entidad destacan inversiones en infraestructura, sobre todo para el sector logístico, en la producción agropecuaria, y turística, además de posible incremento de la Inversión Extranjera Directo (IED) en diversos rubros. Este 2016 no cuenta con las mejores condiciones para iniciar o ampliar negocios sin altos riesgos, debido a las condiciones regionales, nacionales e internacionales de amenazas de contracción y crisis económica, así como el anuncio del incremento constante del costo del dinero en el mercado financiero para los próximos meses, que se une a una contracción de la demanda efectiva en el país. Sin embargo, existen a la par otros factores, anuncios y promesas, principalmente del sector público, que contribuyen positivamente a prefigurar un año en el que

se pueda salvar la actividad económica, contrario a lo que ocurrió en el desarrollo de 2015, que prácticamente ya fue declarado como un año perdido en lo que a crecimiento económico se refiere. Lo anterior, luego de que el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) marcara una leve recuperación de la economía michoacana para el tercer trimestre de 2015, pero que en conjunto, es decir, con los meses de enero a septiembre, todavía arrojaba un saldo negativo de actividad productiva, menor al punto porcentual pero negativo. Esto se traduce (a reserva de confirmar las últimas cifras de 2015 que el Inegi dará a conocer en mayo), en que el Producto Interno Bruto Michoacano se incrementó 6 por ciento en 2014 y en 2015 tuvo un crecimiento nulo, cercano al (-)1 por ciento.

DUPLICAN INVERSIÓN CARRETERA La inversión efectuada en el rubro de la construcción por parte del sector público es una de las principales reglas de teoría económica neoclásica para reactivar una región, pero en el caso de Michoacán, para 2016 esta obra se hará en el ramo carretero. El sector de la construcción se caracteriza por su gran cantidad de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante con otros sectores, es decir, requiere de diversos insumos (encadenamiento hacia atrás) y genera oferta para otros sectores (encadenamientos hacia adelante), además de que, por lo general, demanda una importante cantidad de fuerza de trabajo, por lo que la inversión es este sector es estratégica en cualquier economía. Por otro lado, la construcción y mejora de vías de comunicación, como las carreteras, favorece la conectividad de un territorio específico e incrementa su competitividad al reducir los costos de transporte por una mejor conectividad. 54

TRASCENDER

Al parecer, esos beneficios son los que obtendrá Michoacán en el transcurso de este año si es que se aplica a cabalidad lo proyectado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, que ronda en los 4.5 mil millones de pesos, contra los 1.1 mil millones de pesos que para el mismo rubro se destinaron en 2015. Lo anterior significa, de acuerdo con las estimaciones hechas, que este año creció la inversión en ese rubro por el orden del 271.9 por ciento. El mejoramiento carretero se extiende por todas las regiones de la entidad, pero se destacan algunos proyectos, como el de la carretera costera, en sus tramos que van de Maruata a Caleta de Campos, así como los libramientos de importantes centros de producción, como el Libramiento Sur de Morelia, el Libramiento Los Reyes-Los Reyes (importante zona productora de berries) y el de Peribán (región productora de aguacate).


APUESTA EN EL CAMPO En el PEF 2016 solo existe proyectada la construcción de edificios de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR’s) para Sahuayo y La Piedad, como parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); pero la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sí proyectó en ese documento la conclusión de la presa y zona de riego El Chihuero, en el municipio de Huetamo, al que dedicarán 39.3 millones de pesos. No obstante, durante los últimos días de enero, en el corazón de la Tierra Caliente michoacana, el titular de la Sagarpa, José Eduardo Calzada Rovirosa, prometió una derrama de hasta 2 mil 700 millones de pesos en Michoacán, durante 2016, para el apoyo de proyectos productivos, y recalcó que serían recursos que no se entregarían para subsidiar actividades sino para realmente financiar actividades productivas.

PUERTO Y PARQUE INDUSTRIAL Otro de los puntos estratégicos del estado es el Puerto de Lázaro Cárdenas, no obstante, las inversiones para este año no son de gran calado por parte del sector público, pues se destinarán 81.6 millones de pesos para desarrollar las etapas II y III de la Aduana del Puerto, para que esta tenga la capacidad de atender la carga que por ahí pasa. Además, también se proyecta la construcción de la barda perimetral y de otras obras complementarias de seguridad para el Parque Industrial de la Isla de La Palma, por un total de 42 millones de pesos.

Además de esa inversión, Calzada Rovirosa, junto con el gobernador del estado, Silvano Aureoles Conejo, prometieron ese 23 de enero que se instalaría un rastro Tipo Inspección Federal (TIF), con valor de 70 millones de pesos, que se repoblarían 20 mil vaquillas y que se tecnificarían 25 mil hectáreas agrícolas con sistemas de riego durante este 2016.

MARZO 2016

55


TURISMO En cuanto al sector turístico, el sector público estatal proyecta una obra y un plan, y se destaca que el gobierno federal, durante este año, no prevé algún proyecto ya predefinido en el PEF 2016.

IMPULSO POR INVERSIÓN EXTRANJERA Las últimas cifras actualizadas de la Inversión Extranjera Directa (IED) para el estado muestran un repunte de este flujo de 2014 a 2015 por una proporción de 127.7 por ciento, donde destaca la inversión estadounidense, seguida de la proveniente de Dinamarca y Luxemburgo. Además, el 3 de febrero, en Nueva Zelanda, el gobierno mexicano firmó la entrada en vigor del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), donde participan otros 12 países y que se convierte en el tratado de integración comercial más importante desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994. En particular, el estado de Michoacán abre importantes expectativas luego de la firma de este acuerdo, dado que el objetivo es incrementar el flujo comercial y de inversiones en la mayor parte de la Cuenca del Pacífico, donde el Puerto de Lázaro Cárdenas se convierte en un punto más que estratégico para el país. Así, es de esperar que fluyan más divisas vía Inversión Extranjera Directa para el estado, donde un punto de atracción principal sería el sector logístico, en el propio puerto, en el cual también se plantea la posibilidad de desarrollar el tan citado parque industrial de la Isla de La Palma. Además, se destaca que los países integrados a este acuerdo comercial son México, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

56

TRASCENDER

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) anunció que este año arranca la modernización del actual Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo) con que cuenta Morelia, además de la elaboración del proyecto ejecutivo para la peatonalización del Centro Histórico de la capital del estado. En el caso del primer proyecto dado conocer, la primera de dos etapas, informó el gobierno estatal, comenzará con una inversión de 377 millones de pesos, los cuales fueron presentados para una participación bipartita entre el nivel estatal y la Secretaría de Turismo federal, mediante el programa PRODER Mágico. Con este proyecto se prevé incrementar la capacidad de las instalaciones, realizar mantenimiento al Teatro Morelos y al Salón Michoacán, la construcción de una plaza central, nuevos espacios para hoteles y estacionamientos verticales que permitirán aumentar las áreas verdes.


PANORAMA ALENTADOR Autoridades y dependencias se han enfocado en proyectos trascendentes desafiando carencias

4,500MDP

es el monto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016

271.9%

creció la inversión en ese rubro a emplearse los próximos meses

2,700MDP

aportará Sagarpa para diferentes proyectos en Michoacán

25 MIL

hectáreas agrícolas se tecnificarían con sistemas de riego

42MDP

serán para la barda y otras obras de seguridad para el Parque de la Isla de La Palma

1,100MDP

se destinaron para el mismo rubro en 2015

39.3MDP

es el monto previsto por Semarnat para concluir la presa El Chihuero

70MDP

se destinarán por parte de Sagarpa para un nuevo rastro Tipo Inspección Federal

81.6MDP

se emplearán para las etapas II y III de la Aduana del Puerto de Lázaro Cárdenas

377MDP

se destinarán para la modernización del Centro de Convenciones de Morelia

MARZO 2016

57


EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TERCIARIO EN MICHOACÁN:

UN ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES Continuando con el análisis del comportamiento de la producción de bienes y servicios en una economía, ahora analizaremos lo referente al sector terciario, es decir, el relacionado con los distintos servicios que se pudieran ofrecer; la tipología de este sector es la siguiente: • Comercio • Transportes, correos y almacenamiento • Información en medios masivos • Servicios financieros y de seguros • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles • Servicios profesionales, científicos y técnicos • Corporativos • Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

RODRIGO

GÓMEZ MONGE

• Servicios educativos • Servicios de salud y de asistencia social • Servicios de esparcimiento culturales y deportivos • Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas • Otros servicios excepto actividades gubernamentales • Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

De la anterior clasificación, desprendemos que el sector terciario es el principal contribuyente al total con 62.67 por ciento. Para el caso específico del estado de Michoacán, el PIB de servicios presenta ciertas tendencias dignas de analizar. En la tabla 1 se presenta la distribución porcentual de cada una de los sectores y subsectores que integran al PIB terciario: Tabla 1 Producto Interno Bruto Terciario Contribución al total sectorial Servicios Servicios inmobiliarios Servicios Total Transportes, Información financieros y de alquiler profesionales, Periodo actividades Comercio correos y en medios y de de bienes científicos y Corporativos terciarias almacenamiento masivos seguros muebles e técnicos intangibles 2003 100% 26.85% 11.52% 1.96% 2.30% 23.02% 1.14% 0.00% 2004 100% 27.30% 11.18% 2.29% 2.57% 22.77% 1.38% 0.00% 2005 100% 28.12% 10.81% 2.60% 2.80% 22.30% 1.29% 0.00% 2006 100% 28.41% 10.67% 2.92% 3.15% 22.29% 1.37% 0.00% 2007 100% 28.44% 10.45% 3.46% 3.48% 22.25% 1.24% 0.00% 2008 100% 28.06% 9.63% 3.56% 4.02% 22.67% 1.31% 0.00% 2009 100% 26.11% 9.50% 3.91% 4.09% 23.74% 1.21% 0.00% 2010 100% 27.71% 9.57% 3.58% 4.80% 23.13% 1.18% 0.00% 2011 100% 29.42% 9.80% 3.53% 4.96% 22.61% 1.18% 0.00% 2012 100% 29.79% 9.90% 3.70% 5.39% 22.30% 1.21% 0.00% 2013r/ 100% 31.12% 9.87% 3.74% 5.58% 21.71% 1.11% 0.00% PROMEDIO 100% 28.40% 10.22% 3.25% 4.02% 22.60% 1.24% 0.00% Cifras revisadas: r/a partir de 2013 Fuente: Elaboración propia con base en la información del sitio de internet; http://www.inegi.org.mx. Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2015 Es de destacar la importancia que tiene el sector terciario, decisiones en el estado, para diseñar políticas de fomento ya que es la principal fuente de producción en el estado. En focalizadas y con un alto margen de probabilidad de éxito esta línea es de destacar los siguientes comportamientos: en su implementación: 1. El comercio; los servicios inmobiliarios y de 1. ¿Qué áreas del sector terciario son fundamentales alquiler de bienes muebles e intangibles; los servicios para desarrollar al estado? educativos; los transportes, correos y almacenamiento; 2. ¿Debemos continuar fortaleciendo al sector y las actividades legislativas, gubernamentales, de terciario o cambiar de miras y comenzar a potenciar el

impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales son las cinco principales actividades de servicios que se desarrollan en el estado. 2. Destaca la ausencia de corporativos, así como la baja contribución de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos y de los servicios profesionales, científicos y técnicos. Al igual que en las anteriores contribuciones los datos aquí presentados nos sirven para orientar la toma de 58

TRASCENDER

área industrial? 3. A partir de la anterior pregunta, ¿cuáles áreas del sector secundario y terciario deben ser objeto de políticas públicas de fomento, con la finalidad de lograr el mayor encadenamiento productivo y fortalecer la posición económica de Michoacán? 4. ¿Cuál debe ser papel del sector servicios en el crecimiento del estado? ¡Es momento de construir el futuro!


NOVIEMBRE 2015

59


MICHOACÁN, CON

MAGIA INEXPLORADA

Aunque el estado es el que cuenta con mayor número de Pueblos Mágicos en el país, aún falta desarrollar proyectos que potencialicen el aprovechamiento de estos distintivos Texto: José Christian Hernández

La sociedad civil es la que debe jugar un papel preponderante en la conservación e impulso del modelo de pueblos mágicos, coincidieron autoridades municipales y el secretario técnico de la Asociación de Pueblos Mágicos de Michoacán, Enrique Rivera Ruiz; este último agregó que lo que falta es consolidar ese modelo de producto turístico. Por otro lado, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que no todas estas localidades turísticas michoacanas cuentan con un desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el turismo, y que no a todos “les va igual de bien o de mal”. A nivel nacional existen 110 pueblos mágicos y Michoacán cuenta con ocho de ellos, a la vez que se convierte en la entidad con mayor número de localidades reconocidas como este producto turístico que califica la Secretaría de Turismo federal. Un dato más sobre este producto turístico es que en esta entidad fue donde nació el modelo base que luego se enriqueció

60

TRASCENDER

con otras categorías que incluyó la Federación en su política turística nacional. Además, Michoacán es también el primer estado que tiene una Asociación de Pueblos Mágicos en el país, donde se incluyen a las autoridades locales de los ocho municipios: Angangueo, Cuitzeo, Jiquilpan, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua y Tzintzuntzan. Víctor Manuel Báez Ceja, edil de Pátzcuaro y presidente de la Asociación de Pueblos Mágicos, refirió que el objetivo de este grupo es realizar eventos promocionales conjuntos para reducir costos, así como otro tipo de proyectos para equilibrar el desarrollo de este producto turístico, en febrero fueron dos proyectos emanados de esta organización los que se cristalizaron. Uno de ellos fue la organización del Primer Festival de Pueblos Mágicos de Michoacán, que se realizó del 11 al 16 de febrero en la capital del estado, y que buscarían replicar en la Ciudad de México, así como Guadalajara,


Jalisco; San Pedro, Nuevo León; y un par de ciudades de Estados Unidos, aunque estas todavía no se definían al 100 por ciento. El otro proyecto fue la creación de un cuerpo de Policía Turística común para los ocho pueblos mágicos, los cuáles recibieron capacitación para atender y proteger al turista, además de que cada elemento, independientemente de su jurisdicción, conoce información sobre los el resto de pueblos mágicos de la entidad. Sociedad civil, clave Los pueblos mágicos de Michoacán siempre están en riesgo de perder su reconocimiento, su título, y a final de cuentas, el recurso federal que se les otorga por cumplir con las características que requiere la Sectur federal, reconoció Báez Ceja, pero el conservar su estatus depende de los distintos niveles de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil que actúan en cada localidad, principalmente de estas últimas. En ese punto de vista también coincidió Jesús Lucas Ángel, edil del municipio de Salvador Escalante, cuya cabecera es el pueblo mágico de Santa Clara del Cobre, quien comentó que la sociedad civil debe apoyar y cuidar el patrimonio que significa tener ese reconocimiento de producto turístico. Incluso, diversos munícipes y representantes de pueblos mágicos coincidieron en que una herramienta importante para este tipo de localidades es una campaña de concientización sobre la importancia y valor de estas comunidades.

RUBROS A FORTALECER El Inegi expuso cifras respecto a lo que hace falta en las regiones con potencial turístico

110

pueblos mágicos existen a nivel nacional

8

de ellos se encuentran en Michoacán

2

pueblos mágicos tienen empresas dedicadas al transporte de pasajeros

2.7%

El secretario técnico de la Asociación de Pueblos Mágicos de Michoacán también coincidió en la necesaria participación clave de la sociedad civil y sus organizaciones para que repunten este tipo de productos turísticos.

anual repuntó la actividad del transporte en Pátzcuaro

Además de la conservación de monumentos históricos, prácticas culturales, limpieza, infraestructura y demás características que deben cumplir estas ocho localidades michoacanas (y otras que también se quisieran sumar) también debe existir una oferta de productos y servicios que satisfagan las necesidades del turista y provoquen una mayor derrama económica. Sin embargo esta responsabilidad recae en el empresariado de cada municipio.

incrementó el movimiento de unidades de transporte en Tacámbaro

Falta consolidar el modelo Enrique Rivera Ruiz, quien ya fue secretario de Turismo en la capital del estado, y también en Pátzcuaro, uno de los pueblos mágicos más famosos del estado y del país, consideró que cada una de las localidades turísticas del estado cuenta con la suficiente infraestructura turística, hotelera y de servicios, en razón de su demanda que se presenta cada año.

19.2% 1

municipio, Salvador Escalante, es el que cuenta con transporte turístico

18.6%

cayó su actividad cada año entre 2009 y 2014

Confió en que cada uno de los pueblos mágicos, así como en Morelia, se cuenta con el empresariado

MARZO 2016

61


suficiente para aprovechar el flujo de turistas en sus territorios y generar la derrama económica que mejore las condiciones de vida de los pobladores de cada localidad. Sin embargo, reconoció que lo que se requiere es “consolidar el modelo” de los pueblos mágicos para que se tenga flujo todo el año y no ocurra, como el caso de Angangueo y Tlalpujahua, que la mayor cantidad de visitantes se tiene únicamente en la temporada de invierno, cuando llega la mariposa monarca al oriente michoacano.

que cada año incrementó su actividad en cuestión en 15.9 por ciento en promedio. Respecto al comercio al por menor de productos textiles, los que sufrieron una grave contracción fueron Cuitzeo, con caída de 18.8 por ciento anual y Jiquilpan, con una contracción anual promedio de 1.5 por ciento. Quien tuvo mejores resultados entre 2009 y 2014 en ese subsector fue Angangueo, con un repunte de 97.4 por ciento cada año, y le siguió Salvador Escalante (Santa Clara del Cobre) con un repunte anual de 18.6 por ciento.

En este mismo sentido reconoció en que la responsabilidad de ese incremento en la demanda también estará De ocho pueblos mágicos, solo en dos existen empresas en función al papel de los empresarios y la mejora y dedicadas al transporte de pasajeros, que son Pátzcuaro diversificación de los servicios asociados al turismo, y Tacámbaro, y de estas actividades, las dos repuntaron, aunque también se reconoció en el primer caso, al 2.7 por el esfuerzo que deben realizar ciento anual, y en el segundo, los diversos niveles de gobierno 19.2 por ciento. Sectores en la mira para fomentar la actividad El Inegi determinó que los pueblos mágicos turística, en particular con este Solo uno de ocho localidades del estado necesitan fortalecer varios rubros tipo de productos. cuenta con transporte turístico, y este es Salvador Escalante Comercio al por menor de abarrotes, Entre altibajos (Santa Clara del Cobre), sin alimentos, bebidas, hielo y trabajo De las estadísticas del Inegi, embargo, su actividad tuvo una en particular de los Censos contracción de 18.6 por ciento Comercio al por menor de productos Económicos de 2009 y 2014 cada año entre 2009 y 2014. textiles, bisutería, accesorios se realizó un comparativo de de vestir y calzado la actividad en los sectores En el subsector de Museos, relacionados con el ramo Sitios Históricos, Zoológicos y Transporte terrestre de pasajeros turístico en los ocho municipios Similares, el Inegi solo reconoce que albergan pueblos mágicos, a Jiquilpan y a Pátzcuaro con Museos, sitios históricos, y el resultado que se observa es actividades de este tipo y zoológicos y similares que no todos tienen el mismo únicamente en el caso de este Servicios de alojamiento temporal beneficio ni la dinámica y último hubo un repunte de 22.5 tampoco el mismo nivel de por ciento cada año. Servicios de preparación de alimentos equipamiento. y bebidas Para el subsector de los servicios Los subsectores analizados de alojamiento temporal, son el comercio al por menor donde se incluye a los hoteles, de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y trabajo; el solo dos localidades sufrieron una contracción, estos comercio al por menor de productos textiles, bisutería, fueron Pátzcuaro y Salvador Escalante, ambos de la accesorios de vestir y calzado; el de transporte terrestre Meseta Purépecha; el primero con una tasa anual de 6.1 de pasajeros, excepto ferrocarril; el de museos, sitios por ciento a la baja y el segundo, con una velocidad de históricos, zoológicos y similares; el de servicios de 1.4 por ciento promedio cada año. alojamiento temporal y el de servicios de preparación de alimentos y bebidas. Quienes se fueron al alza en este tipo de actividad fueron, principalmente, Tzintzuntzan, con un repunte En el primero caso, en el comercio al por menor de de 525.2 por ciento y luego Cuitzeo, con 12.3 por ciento abarrotes, Angangueo tuvo una caída anual promedio de aumento cada año. de 2.8 por ciento de su actividad en este rubro desde 2009 hasta 2014; y en el caso de Cuitzeo la caída anual Por último, en la actividad de preparación de alimentos y fue de 10 por ciento en su producción cada año. bebidas, donde se incluye a los restaurantes, el único que reportó caída fue Cuitzeo, con una reducción anual de 5.9 Por otro lado, la demarcación municipal que más creció por ciento; el resto repuntó, en primer lugar Jiquilpan, en este tipo de comercio al por menor fue Tacámbaro, con un crecimiento de 9.7 por ciento cada año.

62

TRASCENDER


BALANCE DE CONTRASTES Desde 2009 hasta 2014 hubo datos que evidenciaron las condiciones de cada Pueblo Mágico

Comercio al por menor de abarrotes

Comercio al por menor de productos textiles

Angangueo tuvo una caída anual promedio de 2.8 por ciento Cuitzeo tuvo una caída anual de 10 por ciento en su producción anual Tacámbaro incrementó su actividad en 15.9 por ciento en promedio

Cuitzeo presentó una caída de 18.8 por ciento anual Jiquilpan vivió una contracción anual de 1.5 por ciento Angangueo tuvo un repunte de 97.4 por ciento cada año Salvador Escalante registró un repunte anual de 18.6 por ciento

Servicios de alojamiento temporal

Preparación de alimentos y bebidas

Pátzcuaro tuvo una tasa anual de 6.1 por ciento a la baja Salvador Escalante presentó 1.4 por ciento promedio cada año. Tzintzuntzan presentó un repunte de 525.2 por ciento Cuitzeo informó 12.3 por ciento de aumento cada año

Cuitzeo tuvo una reducción anual de 5.9 por ciento Jiquilpan registró un crecimiento de 9.7 por ciento cada año

MARZO 2016

63


DESAPROVECHAN POTENCIAL TURÍSTICO

Pese a que Michoacán tiene todo para explotar el turismo médico, la falta de certificación, promoción y conectividad impiden su aprovechamiento Texto: José Christian Hernández

El desarrollo de infraestructura turística y médica, el nivel de reconocimiento y de capacitación de especialistas michoacanos a nivel nacional e internacional en temas de salud, el cuidado y fomento de espacios naturales, de pueblos y ciudades de tradición colonial, hacen de Michoacán un espacio potencial de aprovechamiento del turismo de salud, sin embargo, esto no sucede así por varios aspectos: falta de certificación, de promoción y de conectividad, entre otros. Una línea de negocios que tiene altas tasas de crecimiento a nivel mundial, cercanas a 20 por ciento anual, es ese, el del turismo de salud, sin embargo no en todo México se aprovecha y Michoacán no es la excepción, a pesar de que a nivel internacional este país se ubica en el segundo lugar, luego de Tailandia, como los más importantes destinos turísticos en ese ámbito. Pero esta entidad no figura así en el ámbito nacional, a pesar de las apuestas que existen al turismo en general. El turismo de salud puede observarse como uno de los ramos de negocios de la actividad turística a nivel internacional, nacional y estatal. Este se divide en diversas ramas que, en determinadas medidas, ya están desarrollas en el estado, las cuales son el turismo Médico, el de Bienestar y el de Salud y retiro. En esta entidad se cuenta con la posibilidad de desarrollar el conjunto de vertientes de esta rama de negocios turísticos. En el primer caso, en el turismo médico, la infraestructura hospitalaria, la calidad de los servicios médicos y la infraestructura y servicios turísticos están presentes. Los primeros pasos En cuanto al turismo de bienestar y de salud, existe ya un producto turístico, la llamada Ruta de la Salud, integrada por un conjunto de balnearios de aguas termales y frías a lo largo de una franja que se extiende desde Oriente hasta Occidente en el estado. En el caso de turismo de Salud y retiro, destacan puntos como Morelia, Pátzcuaro y la Costa michoacana, también figuran a nivel nacional e internacional. Sin embargo, son diversos los detalles que deben de apuntalarse para aprovechar en mayor medida esta línea de negocios, según la opinión empresarial, las estadísticas disponibles sobre este sector y las experiencias en otros puntos del país. 64

TRASCENDER

Se carece de certificaciones Agustín Arriaga Diez, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado de Michoacán AC (AHMEMAC) y vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad dentro del ramo turístico, opinó que la principal problemática que se encontraron en este estado fue la falta de certificación de los hospitales. Arriaga refirió que Michoacán cuenta con las posibilidades de explotar este tipo de turismo, el médico, sobre todo en la capital del estado, pues dijo que se cuenta con hospitales de alta calidad en sus servicios, con la infraestructura adecuada, con el personal médico suficiente, con especialistas en diversos ramos reconocidos nacional e internacionalmente. Mencionó que existe una fuerte competencia con otras entidades, como las del norte del país, y en particular con las regiones fronterizas, donde es una rama del negocio turístico fuertemente explotada. Señaló que la Coparmex a nivel nacional es una de las organizaciones empresariales que más impulsa el desarrollo de esta rama de negocios, con la intención de colocar clústeres médicos para la atracción de turismo y la explotación de las ventajas competitivas de ciertos lugares que cuentan con las características que solicitan pacientes turistas. En cuestión de infraestructura y servicios médicos, Michoacán, y en particular su capital, cuentan con los estándares suficientes para atender a este tipo de visitantes, que sí existen, que han estado presentes en la capital del estado para acceder a servicios médicos pero que falta aprovecharse en mayor medida. Agregó que una ventaja más que tiene Morelia en relación con ciudades fronterizas, es que los costos en hospedaje son más bajos y la calidad de la infraestructura hotelera es de un nivel alto, sin embargo, reconoció que debe resolverse también el tema de la conectividad, sobre todo para los demandantes de estos servicios integrales procedentes de la Unión Americana. En diversos momentos se ha planteado el impulso del turismo médico en la capital del estado, sin embargo, el diagnóstico que se tiene es que, de lo que se adolece,


principalmente, es de la certificación de hospitales a nivel local para que los seguros contratados por los visitantes extranjeros los reconozcan y envíen a sus clientes a tierras michoacanas.

LA LUCHA DE MICHOACÁN Los datos obtenidos son como parte del estudio realizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores

9

2,401

es el lugar que ocupa Michoacán nacional con mayor número de personal médico

personas trabajando en establecimientos particulares

13,958

8,934

empleados en esta condición existen en Nuevo León, que ocupa el primer lugar

trabajadores en hospitales particulares en el Estado de México

5

2,193

es el lugar que ocupó en número de egresados de licenciaturas en Ciencias de la Salud

profesionistas de las diferentes facultades del sector Salud

40MMDD

438MMDD

al año representaría la llamada industria sin chimeneas en México

es el valor del Turismo de Bienestar, según Global Spa & Wellness Summit

Michoacán, en posición media La certificación de los servicios de salud es uno de los puntos fundamentales para la atracción del turismo médico. En el caso de Michoacán, en la lista del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (Sinaceam) de la Secretaría de Salud (Ssa) federal se encuentran registrados solo dos hospitales: el Sanatorio de la Luz y el Hospital Star Médica, hasta el mes de enero de 2016, y uno más se encuentra en proceso de certificación, que es el Hospital Ángeles Morelia. Encontrarse en esa lista significa que son instituciones privadas que brindan un servicio de salud de buena calidad, según los estándares nacionales, y que a su vez brindan seguridad a sus pacientes, conforme a la Certificación de Establecimientos de Atención Médica que lleva a cabo el Consejo de Salubridad General (CSG) del país. Sin embargo, con relación a los principales destinos de turismo médico o de salud, Michoacán se encuentra en desventaja en este rubro. Por ejemplo, en el vecino estado de Jalisco existen 12 hospitales certificados contra dos que existen en esta entidad; en Guanajuato son cuatro los certificados, en Baja California son seis, en Nuevo León existen 15 y en la Ciudad de México son 25, por mencionar algunos casos. En el caso de la Ciudad de México, hasta enero de 2016 existían 37 establecimientos más en proceso de certificación, contra solo uno que existe en este estado para las mismas fechas. Clústers, la otra ventana abierta Existe otro modelo para explotar los beneficios del turismo médico, los llamados clústers de este ramo que se basan en un esquema de cooperación entre propietarios de hospitales, hoteles, restaurantes, prestadores de servicios turísticos y gobiernos locales que conjuntan esfuerzos para ofertar, fortalecer y promocionar esta rama del turismo en el país.

LA COMPETENCIA Los principales destinos de turismo médico en el país son Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas. Estos se caracterizan por contar con una especialización en servicios de salud, desarrollo de infraestructura turística y hospitalaria, además de desarrollo de modelos de cooperación y de certificación de calidad a nivel nacional e internacional de los servicios que ofrecen.

MARZO 2016

65


Sin embargo, solo 15 de estos son los que se distribuyen en México y la mayoría concentrados en estados norteños. Por ejemplo, tan solo en Baja California, y en particular en la ciudad fronteriza de Tijuana, existen tres: el Baja Medical Tourism, Turismo de Salud y el Medical Trip, además del Mexicali Health Care, con lo que suman cuatro de 15 clusters médicos en el país. Uno más se encuentra en Chihuahua (Chihuahua Medical City), otro en la Ciudad de México (Mexico City Health, International Healt & Wellness), uno en Guanajuato (León Turismo Médico), una más en Jalisco (Medical Tourism Jalisco), dos en Nuevo León (Monterrey, Ciudad de la Salud y Ciudades Médicas) y otro en Quintana Roo (Medical Travel Mexico). En Sonora también existe un cluster médico (Sonora Hospitality) y tres más en Tamaulipas (Matamoros Helth Care, el Consejo Empresarial de Turismo Médico y Turismed), con lo que se confirma la existencia de 11 de 15 organizaciones empresariales mexicanas de este tipo en estados del norte del país y, es de resaltar, es un modelo de negocios casi inexplotado en la región centro occidente, a la que corresponde el estado de Michoacán. Salud y bienestar en la entidad El único producto totalmente acabado y que cuenta con una estrategia de organización y publicidad en Michoacán que está relacionado con el turismo de salud es la llamada Ruta de la Salud, que opera, principalmente, la Asociación Michoacana de Balnearios y Parques Acuáticos (Amibalpa). Esta Ruta de la Salud se asienta en una franja de más de 400 manantiales, tanto de aguas frías como termales, que se extiende por 200 kilómetros desde oriente michoacano, donde se encuentran manantiales termominerales, hasta el noroeste de la Ciénaga de Chapala. Destacan estos espacios por encontrarse en lugares enmarcados de bosques y montañas, como en el caso del Oriente, o en lugares cercanos a otros puntos de atracción turística, como sitios arqueológicos, esto en el caso de Huandacareo, en el centro del estado, que además se acompañan de suficiente infraestructura hotelera y de servicios. No obstante, una de las características de este producto turístico es que gran parte de sus ingresos se concentran en función a una demanda de carácter temporal, ubicada en el periodo de primavera, donde se destaca la Semana Santa, en tanto que el resto del año disminuye considerablemente su demanda de servicios, y por ende su capacidad de generación de ingresos, de lo que se deriva la necesidad de normalizar la demanda durante el resto del año y potenciarla a través del fortalecimiento de la rama de negocios del turismo de salud. El turismo de bienestar y retiro en Michoacán tiene como puntos de desarrollo tres lugares, principalmente,

66

TRASCENDER

EL ÚNICO ESCAPARATE

En materia de turismo médica, en Michoacán solo existe la Ruta de la Salud que atraviesa varios municipios

Los municipios que forman parte de esta ruta son: Jungapeo Hidalgo Juárez Queréndaro Zinapécuaro Zitácuaro Indaparapeo Charo Chucándiro Huandacaro Ixtlan Morelia la propia capital michoacana, que se oferta como una ciudad colonial, al estilo de la guanajuatense San Miguel de Allende, o las jalisciense Ajijic y Chapala. En este punto anterior también entran en competencia gran número de pueblos mágicos, como en el caso de Pátzcuaro, que se convirtió en un punto de atracción de extranjeros en retiro o que buscan un año sabático, cuya actividad se ha incrementado en los últimos años. No obstante, este potencial del ramo turístico todavía no es aprovechado en su máxima capacidad conforme a las características de los diversos territorios michoacanos, como en el caso de la costa michoacana, que por su nivel de conservación se ha convertido en otro famoso punto de atracción para este tipo de visitantes interesados en el bienestar y la salud.


NOVIEMBRE 2015

67


CÁMARAS EMPRESARIALES Consejo Nacional de Productores de Aguacate

Industriales de la Confección y el Textil (Incotex)

Conacipro (Sistema de Producto Aguacate)

Sistema Producto Zarzamora (Uruapan)

Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate (APEAM)

Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán

01 (452) 5235364 conapa_ac@yahoo.com.mx

01 (452) 5235364 contacto@productoresdeaguacate.com

01 (423) 5917182 oficina@apeamac.com

Fundación Produce

3 24 36 41/ 314 72 89 correo@fupromich.com

Impulsa Michoacán

3 15 30 95 michoacan@impulsa.org.mx

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) 4431 67 89 65 contacto@canacintramorelia.org.mx

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) 44 32 27 30 99 direccion@coparmexmich.org

Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) 232 01 22 caniracmich@hotmail.com

Asociación de Industriales del Estado de Michoacán AC (AIEMAC) 3 14 18 88/ 3 24 41 31 contacto@aiemac.org.mx

68

TRASCENDER

44 31 65 08 08 josealfredo1992@hotmail.com

425 104 37 02 / 452 5250434 sistemaproductozarzamora@hotmail.com

453 531 18 11 lmedina@prodigy.net.mx

Asociación de Papeleros de Estado de Michoacán 44 32 02 23 84 turismocanacomorelia@gmail.com

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) 3 16 69 96/ 316 21 47/ 3163281 cmic.dmich@gmail.com

Asociación de Industriales de la Minería Michoacana 44 34 10 12 65 uclgpv@yahoo.com.mx

Asociación Mexicana de Agencias de Viajes 55 84 93 00 contacto@amavnacional.com.mx

Asociación de Hoteles y Moteles del Estado 44 33 18 31 35 ahmmex1@prodigy.net.mx

Cámara Nacional Autotransporte de Carga (Canacar) 44 33 30 04 66/2 98 09 62 gerente.mich@canacar.com.mx


NOVIEMBRE 2015

69


ANÁLISIS CLAUDIO

OCHOA EL PAPA ESTUVO EN PELIGRO EN MICHOACÁN. No lo dijo ninguna autoridad, la prensa y los noticieros ni siquiera lo destacaron, pero el papa Francisco corrió un enorme riesgo en su visita a Morelia: enamorarse. Me permito, para esta columna, intercalar parte de uno de los mejores artículos que he leído en mi vida y que me sacó un número incontable de lágrimas. Lo escribió el español Javier Cebreiros, especialista en comunicación y conferencista en las prestigiadas Ted Talks, para el portal estadounidense The Huffington Post, después de un viaje a nuestro estado realizado en marzo de 2015. Estas son algunas líneas para su deleite porque hoy queda mejor que nunca, tras la histórica visita de Su Santidad. “Escribo recién llegado del estado de Michoacán, en México, para confirmar las alarmantes noticias lanzadas en febrero del presente año por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, en las que recomienda no viajar a dicho lugar por el peligro que supone. “Estable y a salvo tras mi visita, quiero confirmar esta información para que si usted está a punto de partir, o se encuentra en ese lugar ajeno a las indicaciones de nuestro gobierno, tenga claros los peligros a los que estará directamente expuesto. 1. Usted corre serio peligro de querer quedarse a vivir allá. Igual conoce lugares como Pátzcuaro, uno de los pueblos mágicos que tiene Michoacán, diseñado hace más de 500 años por Vasco de Quiroga (español, por cierto, y de padres gallegos) con el fin 70

TRASCENDER

de hacer realidad la utopía de Tomás Moro. O quizás quiera afincarse en una ciudad como Morelia, organizadora de festivales internacionales de música y cine entre otros, cuyo Centro Histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad. La cultura de este estado, sus paisajes, su comida o sus rincones igual le llevan a planteárselos como lugar de vida, ¡tenga cuidado!”. ¿A quién no se le enchinó la piel al ver una avenida Acueducto repleta de gente detrás de un mar de papeles amarillos y blancos, colores del Vaticano? ¿Unas Tarascas pletóricas? ¿Una catedral imponente? ¿Un Estadio Morelos coreando el Cielito Lindo y el “Oee Oee Oee, Oee, Franciscoooee”?. 2. “Está en riesgo de extrañar, a su vuelta, a personas de una calidad humana que puede que no hubiera conocido hasta la fecha. Sin que usted pueda darse cuenta, una serie de individuos le harán sentir tan bien, feliz y con tanta plenitud, que quizás el mero hecho de pensar en no volver a verles le provoque una pena mayúscula. Es peligrosa la simple idea de alejar caras tan sinceras, hospitalarias y humildes. Es más, esa misma calidad humana podría incluso despertar en usted un sentimiento de envidia al ver a toda una población unida por el sentimiento bello que le despierta su tierra, su cultura, su historia y sus valores, ¡alarmante!”. Que me perdone la gente de la Ciudad de México, Ecatepec, Ciudad Juárez, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, pero el ambiente de Morelia solo lo tuvo Morelia, ¡y por su gente! 3. “Corre, por supuesto, el peligro de descubrir talentos mejores de los que había podido imaginar. Debe ir preparado para conocer a cientos de seres humanos

con una capacidad extraordinaria. Fotógrafos, cantantes, artesanos o escritores con un talento increíble. (Sic) ¿Usted se imagina de lo que son capaces estas personas? ¡Qué peligro!”. Cuánta razón, Javier. Basta ver la silla, el atril, el altar, y el ambón hechos en Pátzcuaro y que usó el Papa para la misa con religiosos. Basta ver la llave de la ciudad que se le entregó, hecha de barro y pintada al punteado de Capula. Basta ver la vajilla de 420 piezas donde comió. “Diez días han sido suficientes para confirmarlo: ¡Michoacán es un peligro! Así que no puedo sino agradecer enormemente al Estado español todos los miedos que ha creado en mí en la preparación de mi viaje facilitándome ‘información de utilidad’. Mi única recomendación es que la próxima vez detallen en sus comunicados todos los peligros que hay, y no solo unos pocos. Porque debo reconocerle que sí he tenido un miedo, y no por haber viajado a Michoacán, sino por constatar que solo nos cuentan una parte de la realidad: la negativa. (Sic) Allí, como aquí, hay más gente honrada que corrupta. Facundo Cabral decía: “Una bomba, hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que se lanza, hay millones de caricias que dan vida”. Puede que las caricias no sean noticia, pero son más y mejores, ¡difundámoslas! Evitemos que el ruido de las noticias bomba que nos ponen cada día limite nuestras posibilidades de conocer las infinitas y geniales posibilidades del mundo, de nuestros países, de nuestras personas y de nosotros mismos. ¡Que vivan los otros peligros de Michoacán!”. @claudio8a


JUAN PABLO

RÍOS Y VALLES BOYSSELLE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El Profesor Kalus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, acuñó el término “Cuarta Revolución Industrial” tras evidenciar en la reunión de Davos, Suiza 2016, los efectos que la tecnología, la conectividad y el acceso a conocimiento están teniendo sobre el mundo entero. Nuestra realidad ha cambiado, llegamos a la era en la que la conectividad se vuelve necesaria y los cambios son vertiginosos, atrás quedaron dichos como “la información es poder” ya que cualquiera puede consultar en tiempo real lo que pasa del otro lado del mundo, hoy millones de personas se encuentran conectadas y tienen acceso a los descubrimientos que se han vuelto históricos en términos de tamaño, velocidad y alcance. La primera Revolución Industrial inició con la domesticación y uso de animales para incrementar la productividad, permitió al hombre pasar de la fuerza a la mecanización con el ferrocarril y la máquina de vapor. La segunda Revolución Industrial redujo dramáticamente los costos al incorporar las líneas de producción en serie y fue potenciada por la tercera Revolución Industrial en 1960 con el invento de los semiconductores y llegó a su culmen en 1980 con las computadoras personales. La tecnología y la digitalización están transformándolo todo, la difusión es más rápida que nunca, empresas como Airbnb, Uber y Alibaba no existían hace más de 10 años y hoy demuestran que pueden ser la cadena de hospedaje más grande del mundo a pesar de no poseer ni una habitación, o la tienda en línea con más artículos y un inventario propio.

Mientras que las tres compañías más grandes de Detroit en 1990 utilizaban 1.2 millones de empleados para generar 250 mil millones de dólares de utilidades al año, las tres más grandes de Sillicon Valley requirieron, en 2014, únicamente 137 mil personas para ello. Esto ha cambiado radicalmente el valor del trabajo, del capital y de los bienes de información, los negocios y empresarios tienen acceso a Inteligencia Artificial a través de drones, asistentes personales virtuales, traductores y buscadores predictivos; los jóvenes pueden innovar a partir de experiencias internacionales y levantar inversionistas que a través del riesgo incrementan sus utilidades, los robots se comunican entre sí enviando y recibiendo información en la nube, los vehículos autónomos desafían la manera en que hoy nos transportamos; nuevos materiales como el grafeno, que es 200 veces más resistente que el acero y un millón de veces más delgado que un cabello humano,demuestran que países cuyas economías se basan en la explotación de commodities tendrán que replantear su modelo económico.

velocidad máxima en zonas específicas, e inclusive no tener que tomar el volante. La pregunta no es si a Michoacán le afectará la cuarta Revolución Industrial, sino la interrogante es si estamos insertos en el grupo de empresarios que la aprovechará para diferenciarse y aumentar la rentabilidad, ¿estamos listos como sociedad para reubicar a las personas cuyas responsabilidades sean automatizadas?, ¿tiene nuestra fuerza laboral la capacidad para manejar un sistema de información y añadir valor tecnológico?, ¿están nuestras universidades ofertando actualmente las carreras adecuadas? En el estado solo 19.7 por ciento de los hogares cuenta con conexión a internet (INEGI. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares 2013) por lo que esta revolución puede exacerbar la inequidad en vez de potenciar la productividad, es nuestra responsabilidad establecer los valores que delimitarán sus alcances y los programas que de inmediato reduzcan la brecha tecnológica, de lo contrario serán pocos los que sobrevivan.

La cuarta revolución industrial, a través de las impresoras 3D, no solo permite concebir productos de manera inmediata sino que demostró que es añadiendo capas y no substrayéndolas como se deben de construir los moldes, ahora los productos pueden ser inventariados en tiempo real a través de sensores RFID y comunicar su posicionamiento al pasar por sensores.

Imagina un Michoacán verdaderamente conectado, un gobierno al que se le pueda pagar con la facilidad con la que se pide un Uber, un control de inventario automatizado en tu empresa que elimine el ‘robo hormiga’, un sistema educativo que llegue a todos los rincones sin la necesidad de maestros en el aula. Todo esto es la cuarta revolución industrial.

Aprovechar el Internet de las cosas significa pensar en no necesitar Policía de tránsito sino controlar las infracciones al cruzar información de semáforos inteligentes con geoposicionamiento de los vehículos, o recibir un cargo automático al rebasar la

Apasionado por transformar la realidad y generar escalabilidad social, Juan Pablo combina el emprendimiento a través de modelos de negocio disruptivos con proyectos sociales en los que la comunidad gerencia su propio desarrollo.

MARZO 2016

71


presentó un crecimiento anual de 11.3 por ciento con lo que se convierte en la segunda entidad con mayor contribución en la actividad primaria a nivel nacional con un crecimiento total real de 0.87 por ciento.

LUZ ELENA

VARGAS BELTRÁN DEL RÍO LA AGROINDUSTRIA UNA ALTERNATIVA DE INVERSIÓN Todas las personas buscamos realizar las mejores inversiones con nuestros ahorros y muchos piensan en dejar el dinero en el banco o en abrir un negocio. Si eres de aquellos que buscan abrir un negocio con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad en comparación a lo que te puede ofrecer alguna institución financiera, entonces este artículo es para ti. Para ello, en un inicio debemos de analizar nuestro entorno para identificar cuáles serían las principales nuestras alternativas de inversión. Los negocios en promedio en México tienen una vida de 7.7 años. Residimos en una de las principales entidades que históricamente contribuye al sector primario nacional. La actividad primaria de Michoacán al cierre del tercer trimestre de 2015

72

TRASCENDER

Sin embargo, si analizamos su desempeño en el sector industrial observaremos que el Estado no es preponderante y que sus aportes tienden a ser decrecimiento de -16.5 durante el primer trimestre de 2015, -1.5 por ciento para el segundo trimestre y un sorpresivo 8.9 por ciento de crecimiento anual de un tercer trimestre de 2015. El sector industrial como el sector agrícola son las piedras angulares del desarrollo de las economías y bajo esta premisa deberíamos de desarrollar nuestros proyectos de inversión. Por otro lado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recientemente dio a conocer su indicador sobre la esperanza de vida de los negocios. De acuerdo con los resultados que se presentaron, siete de cada 10 empresas manufactureras (alimentos procesados, textiles, etcétera) tienden a sobrevivir el primer año mientras que aquellas empresas enfocadas a los sectores de comercio (tiendas de abarrotes, papelerías, etcétera) y de servicios (despachos, restaurantes, etcétera) seis de cada 10 logran cumplir el primer año. Una vez superado el primer año de operaciones debemos tomar en cuenta cuánto tiempo puede durar este tipo de negocio, es decir, cuánto tiempo puede convertirse en una fuente de ingreso estos negocios. Los negocios manufactureros son los más longevos ya que alcanzan una

vida promedio de 9.5 años. Le siguen los servicios privados no financieros con ocho años. Y aquellos que tienen menos expectativas de vida con los comerciales con 6.6 años de vida. Sin embargo, la probabilidad de que se dé la muerte de los negocios es mayor conforme los negocios son más pequeños, es decir, cuatro de cada 10 negocios que emplean de 0 a dos personas tienden a morir el primer año y los sobrevivientes tienen a vivir siete años. Conforme va aumentando el número de personas empleadas en los negocios el riesgo de muerte se va reduciendo y su capacidad de vida o sobrevivencia se va incrementando. Durante el año 2014 se abrieron aproximadamente 2.2 millones de nuevos negocios en el país de los cuales se estima que el 34.35 por ciento de ellos muera durante el primer año. El impulso de toda idea va acompañado de forma proporcional de niveles de riesgo, sin embargo una alternativa viable que puede generar un mayor valor agregado a los productos primarios sería la inversión en el área de la agroindustria. Es evidente que los riesgos son grandes pero la capacidad, la originalidad, la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías de los nuevos empresarios siempre han sido el eslabón perdido que el INEGI nunca podrá contabilizar. Así que al tomar una decisión empresarial, mi mejor consejo sería invertir en negocios innovadores y que generen un valor agregado al producto final, no solo con el objetivo de obtener mayor rentabilidad sino garantizar su permanencia en el mercado.


NOVIEMBRE 2015

73


Tips &

Tools

TELEVISIÓN TRADICIONAL,

Texto: Ariel Muñoz Prado Twitter: @arielmupa Facebook: NarantiDigital

EN ETAPA AGONIZANTE ¿Cómo hacerle frente a las necesidades mediáticas de las nuevas generaciones de consumidores jóvenes? Ya no hay retroceso. Los jóvenes de las Generaciones X y Millenial’s comienzan a abandonar poco a poco los contenidos y forma de ver la televisión en Estados Unidos y México no es la excepción. Y los adultos nacidos en la generación de los Baby Boomers dieron su primer vuelco en el 2015 en cuanto a la preferencia de consumo de contenidos mediáticos, según estadísticas y estudios realizados por tres firmas internacionales: Forrester, Nielsen y ComScore. Las estadísticas realizadas sobre el último trimestre de 2015 y los primeros resultados de teleaudiencia a nivel global dan cuenta de algo contundente: Los jóvenes abandonan poco a poco el consumo de los contenidos emitidos en la televisión. Menos de la mitad de los encuestados enciende el televisor para consumir contenidos tradicionales. Especialmente la Generación X y los Millenial’s optaron ya por los contenidos de video bajo demanda (VOD), como Netflix, Hulu y YouTube; incluso, los migrantes digitales y adultos mayores poco a poco apagan su televisión y buscan fuentes de video alternativas en tabletas, dispositivos móviles y digital media players. El último informe de la consultora Forrester’s arrojó que menos de 40 por ciento de los jóvenes Millenial’s observa contenidos de televisión de forma regular, de igual forma reportan estadísticas negativas de crecimiento de la industria de televisión, tal es el caso de las firmas Comscore y Nielsen. La compañía Forrester entrevistó a un grupo de 4 mil 709 personas en Estados Unidos y se encontró que solo 46 por ciento de los encuestados entre las edades de 18 y 88 años había encendido el aparato de televisión en el transcurso de un mes. Por ejemplo, en el caso del estudio de Nielsen, a finales de 2015 dio como resultado que los jóvenes Millenial’s de 18-24 años de edad están viendo cada vez más la televisión en línea —probablemente debido al aumento del consumo de los servicios Over-The–Top OTT de video y el abaratamiento de los servicios de internet en 74

TRASCENDER

el hogar— (más sobre esto está por venir en México en el transcurso de 2016). Pero de acuerdo con los datos presentados por Nielsen, aún la televisión tradicional sigue siendo claramente la fuente consumo de video dominante en el mercado de Estados Unidos y Latinoamérica. Cabe mencionar que persisten los problemas de medición, ya que el informe de métricas comparables toma nota de las diversas métricas de video incluidos y no incluidos en el recuento de consumo. Por ejemplo, las cifras de teléfonos inteligentes y tabletas de video no incluyen los contenidos disponibles a través de aplicaciones y la web donde el video no es el objetivo principal, como Facebook. A pesar de ello, la metodología de investigación de Nielsen sí incluyó las aplicaciones y los sitios en los que uno podría esperar más el consumo de video de formato largo, como Netflix y HBO GO, entre otros. Una pequeña mayoría de la Generación X y los Baby Boomers (nacidos previamente) explicaron en la encuesta que veían la televisión en línea, pero ese promedio fue arrastrado hacia abajo por la generación del milenio o Millenial’s. El aumento en el consumo de servicios de video en demanda como Netflix y Hulu pareciera que está por desbancar completamente a la televisión tradicional, pero una gran cantidad de este comportamiento es en realidad adicional para ver la televisión entre la generación Millenial. Más de la mitad (55 por ciento) de los espectadores más jóvenes que dijeron que todavía encienden sus televisores por lo menos cuatro horas, así como observan cuatro horas o más de televisión en línea o bajo demanda. El 37 por ciento de los adultos estadounidenses también están utilizando los servicios en línea para revisar programas que ya no están en el aire o para revivir las últimas temporadas de sus programas favoritos.


El ascenso del video en línea entre la generación más joven y de manera constante más influyente en los espectadores pudiera entenderse como el fin de las televisoras tradicionales, pero no necesariamente es así.

Consumo de

Digital. o id n e t n o C s v l a TV tradicion 15) (Q3, USA 20

• Teens - Adolescentes (12-17 años de edad) observaron 17 horas de televisión tradicional por semana en la Q3, una caída año tras año, 11.5 por ciento y una contracción del 30 por ciento a partir de 2011; • Millennials (25-34 años de edad) observaron 21 horas y 10 minutos por semana en la Q3, una disminución año tras año 8.6 por ciento y una caída de 23.8 por ciento a partir de 2011; • Generación X (35-49 años de edad) observó a las 28 horas y 41 minutos por semana, un 3.4 por ciento año con año (lo que equivale a 1 hora por semana) y una contracción del 10.7 por ciento a partir de 2011. • Adultos (50-64 años de edad) observaron 39 horas y 21 minutos por semana, año tras año plana (abajo a solo dos minutos a la semana) y hacia abajo solo 2 por ciento del 3T 2011 (alrededor de tres cuartas partes de una hora por semana); y • Adultos Mayores (65 años de edad y más) observaron 47 horas y 33 minutos a la semana, hasta 20 minutos a la semana desde el año anterior (<1 por ciento) y hasta aproximadamente 5 por ciento a partir de 2011. • Esos resultados muestran la inclinación fuertemente relacionada con la edad en la visión de la TV tradicional, con caídas aflojando con cada grupo de edad. A saber, el grupo de 65 años solo ha registrado dos trimestres (en el Q4 2014 y Q1 2015) de la disminución en la visualización de la televisión tradicional en casi cinco años. • En general, el consumo de televisión en directo por adultos promedio de cuatro horas y siete minutos por día en la Q3, por debajo de 4 horas y 13 minutos por día durante Q3 2014 y 4 horas y 27 minutos por día en la Q3 de 2013.

Mientras que las audiencias son cada vez más claramente fragmentada, todavía hay maneras para que los emisores tradicionales para evitar que los espectadores (y los ingresos publicitarios asociados) que cae de su alcance. Forrester recomienda a los broadcasters revolucionar sus estrategias no solo de distribución de los contenidos de video en línea, sino que también se debe apostar por mejorar sustancialmente sus contenidos a través de narrativas transmedia. Es decir, la forma es importante, pero también el fondo. Es precisamente ese “fondo” en el que los broadcasters o casas productoras, televisoras y creativos audiovisuales debe enfocar sus baterías: los jóvenes —mexicanos o no— están hartos de contenidos cuya propuesta de valor para ellos es poca o nula, por ejemplo los noticiarios. Los jóvenes dejan de ver los noticiarios porque les parece un producto repetitivo, poco creativo y sobre todo impersonal. Sumado a que las nuevas generaciones construyen verdades sobre la conciencia colectiva por encima de lo que un presentador les dice en el televisor. Los jóvenes no creen en López Dóriga ni en Alatorre a nivel nacional, mucho menos en sus presentadores locales. Las televisoras deberán realizar un análisis a conciencia sobre los productos que requieren las nuevas generaciones, no solo enfocándose a la calidad y diversidad de la transmisión, sino efectivamente a crear narrativas horizontales y verticales en donde los jóvenes participen activamente en la creación y seguimiento de los contenidos. Es de suma importancia que las nuevas generaciones cuenten con múltiples canales de comunicación con los broadcasters a efecto de que con ello se geste una retroalimentación altamente efectiva entre quien produce y quien recibe el mensaje, de no hacerlo, la teleaudiencia juvenil se alejará cada vez más de la pantalla de su televisor.

Twitter: @arielmupa linkedin.com/in/arielmupa

MARZO 2016

75


Tres jóvenes desarrollaron un prototipo que transforma y almacena la energía cinemática que libera el movimiento del cuerpo humano en electricidad, permitiendo cargar dispositivos electrónicos Texto: Redacción

Hasta el momento la mayor problemática que encuentra quien posee un un Smartphone de última generación es la duración que tiene la batería, y esta es el área de oportunidad que aprovecharon tres estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para apostar, arriesgar y triunfar. Andrés Aharhel Mercado Velázquez y Alexis Omar Reyna Soto, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), y Lizeth Rocío Fuentes Cervantes, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), desarrollaron un prototipo ligero y práctico que transforma y almacena la energía cinemática que libera el movimiento del cuerpo humano en electricidad, permitiendo cargar dispositivos como smartphone, tablets y reproductores de audio. El dispositivo que contiene dos puertos USB se coloca en la rodilla mediante una estructura de aluminio con dos pequeñas varillas ajustadas por resortes a la pierna. Fue seleccionado como uno de los ocho prototipos más innovadores de entre mil 600 proyectos por la Novena

76

TRASCENDER

Feria Tecnológica Feteps 2015, realizada en Sao Paulo, Brasil, obteniendo al final del concurso el tercer lugar. Aunque cada dispositivo móvil maneja niveles de amperios diferentes, con esta nueva tecnología las baterías se cargan en un promedio de cuatro horas con un ejercicio moderado y dos con actividad intensa, como correr o montar bicicleta. Este dispositivo aun en su fase de prototipo está dirigido para campistas o rescatistas como una alternativa de energía limpia cuando no se tiene una conexión eléctrica. Los tres mexicanos también resultaron finalistas en la primera edición del concurso ‘Atrévete a Emprender’, convocado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Gobierno de la Ciudad de México. Al ganar, tendrán la oportunidad de ser asesorados por una aceleradora de negocios en Nuevo México, Estados Unidos, con la oportunidad de recibir apoyos económicos dentro y fuera del país en función de su estrategia de comercialización, venta y viabilidad del proyecto, por lo que ya iniciaron el proceso de patente del prototipo.


NOVIEMBRE 2015

77


EL OUTFIT IDEAL PARA LOS EMPRENDEDORES La vestimenta es una herramienta trascendental para hombres y mujeres que quieren destacar en su empleo u ocupación; aquí te decimos cómo debes elegir tus atuendos Texto: Victoria Romero Benítez

Para todos, vestir bien es imprescindible. Es una poderosa arma que te puede ayudar a sentir y proyectar confianza, seguridad y profesionalismo en tus negociaciones. Sin embargo, para lograr la correcta imagen debes tomar en cuenta algunas normas del vestir. Para comenzar a seleccionar el tipo de outfit que usarás en tu día a día (profesional) tienes que tener claro el área en la que trabajas. Por ejemplo, Si eres un abogado, contador, gerente, etcétera, no te vestirás igual si trabajas para un despacho creativo o una empresa gubernamental. Existen diferentes instituciones, desde las que te proporcionan un uniforme, las que te permiten llevar tu propia ropa siguiendo lineamientos de vestir, hasta las que tienen códigos libres de vestimenta. Qué tan formal debes vestir, los colores que debes usar y el tipo de prendas adecuadas dependerán de ello. Estamos de acuerdo en que no todas las prendas son IDEALES para cualquier tipo de cuerpo, es por ello, que también te recomiendo conocerte para seleccionar prendas que creen un outfit estratégico.

78

TRASCENDER


MUJERES Existen diversos tipos de cuerpo, sin embargo, en el caso de una mujer, resaltar ciertas partes de su cuerpo será lo más importante. 1.- Crea balance en tu cuerpo utilizando colores, texturas y formas en las zonas que mayor atención requieren. Las más comunes son la zona de la cadera y los hombros, pero también debes tener cuidado en el área del busto. 2.- Enfatiza tu cintura. Puedes usar cinturones, prendas a la cintura o cortes que favorezcan esta zona. 3.- Usa prendas que se ajusten a tu cuerpo. No compres piezas que sean más grandes o más pequeñas pensando que luego las arreglarás, si no encuentras algo en tu talla es preferible no comprarlo.

HOMBRES La higiene personal y la elegancia son dos reglas que todo hombre debe seguir. 1.- Un hombre limpio, con buen grooming, genera mayor poder de influencia. 2.- Un fitting perfecto será lo más importante para que luzcas bien. Cuida la proporción de las hombreras con tu cuerpo, el largo de la manga de la camisa y del blazer y el tipo de botonadura. No olvides escoger el pantalón que mejor te siente, con pinzas o sin pinzas y siempre con el largo correcto para ti. 3.- Aprende a usar las tendencias en accesorios como las corbatas y calcetines para verte más atractivo, armonioso y actual y agrégale variedad a tu vestir.

Por último, analiza los colores y sus gamas con tus colores naturales (piel, ojos y cabello) para saber qué colores usar en tus prendas y accesorios. Recuerda que todos los colores comunican y que todos los colores son aptos para cualquier persona, sin embargo, la gama de color que utilices va a ser la que favorezca cómo te ves y eso que quieres transmitir. Esto te ayudará a lograr la armonía de color perfecta para tu profesión y personalidad. Recuerda que tu imagen habla por tu empresa y por el servicio o producto que ofreces. Mantén e incrementa como los demás ven tu trabajo mejorando tu imagen personal.

MARZO 2016

79


PUGNAN POR LA TRANSPARENCIA

Con este planteamiento pretenden generar un gobierno confiable para la ciudadanía

120 MIL

firmas a nivel nacional se pretenden recabar en todo el país

UNA TRIADA

ANTICORRUPCIÓN A fin de fortalecer el uso adecuado de los recursos públicos, organizaciones sociales, como la Fucidim, apuestan a la iniciativa 3 de 3, centrada en la declaración patrimonial Texto: Redacción

Para apoyar la iniciativa ciudadana de la Ley 3 de 3, o Ley General de Responsabilidades Administrativas, que busca transformar la indignación social por la corrupción en un esfuerzo constructivo para forjar gobiernos más honestos, se habilitó a la Fundación Ciudadana para el Desarrollo Integral de Michoacán (Fucidmi) como sede receptora de firmas. En esta ley se establece la obligación de todos los funcionarios públicos de hacer públicas tres declaraciones: declaración patrimonial, de intereses y fiscal. Además, define reglas claras de conducta para los servidores públicos y actores privados, así como sanciones para los corruptos. En el proceso electoral de 2015 fue el primer evento en el que se arrancó con la iniciativa ciudadana 3 de 3, que logró que los candidatos transparentaran información relevante para los electores como su declaración patrimonial, de intereses y fiscal. El presidente de dicha asociación, Roberto Ramírez Delgado, aseveró que esta iniciativa ha cobrado tal relevancia que se busca convertirla en ley para que deje de ser un acto de buena voluntad y se convierta en una norma obligatoria para alcaldes, gobernadores, diputados, senadores y el presidente de la República. Indicó que a nivel nacional se necesitan sumar 120 mil firmas para que pueda ser pasada al pleno del

80

TRASCENDER

HACEMOS PÚBLICO EL UNIRNOS AL PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS QUE PRETENDE FRENAR LA CORRUPCIÓN DE NUESTRO PAÍS; MORELIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS TRES MUNICIPIOS DE LOS CINCO QUE APROBARON LA EVALUACIÓN DEL ITAIMICH COMO EL MEJOR EVALUADO EN MATERIA DE TRANSPARENCIA ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR PRESIDENTE MUNICIPAL DEL MORELIA TODOS LOS FUNCIONARIOS TENDREMOS QUE PRESENTAR LA DECLARACIÓN 3 DE 3 LO MÁS PRONTO POSIBLE PARA QUE EN EL MES DE JUNIO DE ESTE AÑO, TODOS LOS INTEGRANTES DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN CUMPLAMOS CON ESTA OBLIGACIÓN, Y DE ESTA MANERA SEA PÚBLICO NUESTRO PATRIMONIO Y LOS CIUDADANOS PUEDAN CONOCER CLARAMENTE LOS BIENES Y RECURSOS JOSÉ OROZCO TOLEDO CONTRALOR MUNICIPAL Congreso, por lo que se comenzará la promoción, y Michoacán la bajará a sus municipios para que en la mayoría de ellos exista un representante y poder fortalecer el esfuerzo nacional de los ciudadanos. Morelia apoya Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal del Morelia, dio a conocer el pasado mes de febrero que el Ayuntamiento que encabeza se unirá a la iniciativa de Ley 3 de 3. Este proyecto incluye la declaración patrimonial, de impuestos y de conflicto de intereses, las cuales se harán públicas a través de una plataforma vía Internet, a la cual los integrantes del gabinete municipal se comprometieron a presentar también.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.