Trascender MX edición noviembre 2016

Page 1

PRONÓSTICOS FRUSTRADOS ESPECIALISTAS TENÍAN BUENAS EXPECTATIVAS PARA EL CIERRE DE AÑO, PERO NO SE CUMPLIRÁN ANTE EL BAJO CRECIMIENTO DE SECTORES ECONÓMICOS

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR NACIONAL FINANCIERA ACERCA A JÓVENES EMPRENDEDORES LAS OPCIONES PARA CONCRETAR SU NEGOCIO; ¡CONÓCELAS! NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 AÑO 2, N° 6

SOLIDARIDAD ALIMENTICIA PESE A LA FALTA DE APOYOS EN 2017 EL BANCO DE ALIMENTOS DE MORELIA EXPANDIRÁ SUS ESPACIOS Y CON ELLO LA POBLACIÓN BENEFICIADA






20

UN IMPULSO AL #CRÉDITOJOVEN

RECRUITMENT 6 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL 7 COMO LIBRAR LOS OBSTÁCULOS Y LAS TENTACIONES 8 10

DE TU META

LLEVA TU NEGOCIO POR EL CAUCE TRIUNFAL APROVECHA PLATAFORMAS ADMINISTRATIVAS

ECOSISTEMAS 12 PINTURA ANTIGRAFITI LOGRO IMBORRABLE 14 VAN POR PATENTE DE PROYECTO EN BIOLOGÍA CELULAR PANORAMA 28 LA PAZ EN TIEMPOS DE CÓLERA 30 RESIENTE MÉXICOTRIUNFO DE TRUMP 32 ESTADO,TRAS NUEVOS MERCADOS DE VENTA ARTÍCULO CENTRAL 36 MICHOACÁN, ENDEBLE ANTE EL VOLÁTIL DÓLAR GESTIÓN PÚBLICA 44 MICHOACÁN Y EL AGOBIANTE DÉFICIT 48 ‘LACERAN’ FINANZAS DE SECTORES TORALES 52 CARENCIAS, UN CAPÍTULO INTERMINABLE 56 MUESTRAN VIRTUDES DE MORELIA EN CHINA

4

NEGOCIOS 58 UNA PREMISA EN EL COMBATE AL HAMBRE 62 OSCURO, PRONÓSTICO PARA CIERRE DE SEMESTRE 66 INNOVACAMP, ‘GERMINANDO’ IDEAS ANÁLISIS 68 LUZ ELENA VARGAS BELTRÁN DEL RÍO 69 JULIO HERNÁNDEZ GRANADOS 79 JUAN PABLO RÍOS Y VALLES NEGOCIOS DIGITALES 72 LAS COMPUTADORAS EN LAS EMPRESAS ¿UN SIMPLE REEMPLAZO?

74 EL AUGE ‘FINTECH’ 76 ¿POR QUÉ COMPRAR EL NOMBRE DE DOMINIO PARA TU EMPRESA?

78 LECTURAS QUE INCENTIVAN NEGOCIOS


Carlos Humberto Huerta García de León Director Ejecutivo carlos.huerta@trascendermx.com Alejandra Herrera Prado Directora General alejandra.herrera@trascendermx.com Ing. Saúl Marín Dávalos Gerente de Comercialización contacto@trascendermx.com Uriel Morales Pérez Jefe Editorial uriel.perez@trascendermx.com Sergio Flores Tavera Diseño Editorial diseno@trascendermx.com Daniel Alberto Lozano Carrillo Ejecutivo de Cuentas Clave daniel.lozano@trascendermx.com Pilar Rodríguez Ramírez Auxiliar Administrativo pilar.rodriguez@trascendermx.com Ana Lucía Rangel Fernández Información Digital

Colaboradores José Christian Hernández

Contacto: www.trascendermx.com • Tel: (443) 274 01 01 Impulsora Trascender, S.A. de C.V. - RFC: ITR160106LQ7 Camino de los Gatos #145-3, Col. Vista Bella, Morelia, Mich. C.P. 58090

Agradecimientos Gustavo Ferrari Wolfenson, Georgina Rodríguez, Paulo Ramón Lara, Horacio Erik Avilés Martínez, Sergio Alanís, Julio Hernández Granados y Martín García Avilés

Un año tras la meta de un estado mejor Hace tiempo me levanté con la convicción de querer transformar a mi estado, pero no hacerlo como lo hacen todos, pues levantarse y ser buen ciudadano no siempre es suficiente cuando se quiere dejar huella en los años venideros. El 26 de noviembre de 2015, ese sueño se vio materializado con la llegada de la primera edición de Trascender, un sueño que es el cúmulo de trabajo de grandes columnistas, periodistas, diseñadores, y personal administrativo que hacen esto posible y a ellos mi reconocimiento. Como cualquier empresa, somos michoacanos comprometidos apostándole a poner nuestro granito de arena en el desarrollo económico. A un año de ello, puedo decir que el sueño no termina. Sigo soñando con un Michoacán próspero, grande; donde seamos más los buenos que quienes por avaricia corrompen nuestra sociedad. Hoy, solo pido que me alcancen los años para ver ese sueño cumplido y que cada lector al que lleguemos, se sume a ser parte de esa transformación. Hagámoslo por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Construyamos el futuro.

Alejandra Herrera Prado Directora General

AGOSTO 2016

5


RECRUITMENT

GEORGINA

RODRÍGUEZ LIDERAZGO ORGANIZACIONAL Dentro de las teorías del liderazgo, una de las más conocidas es la Teoría del Grid, que fue desarrollada en los años 60 por el doctor en Psicología Industrial Robert Blake y la doctora en Matemáticas, Jane Mouton; el modelo del Grid, trata de enfocarse en dos ejes principales, lo que un líder siente hacia la tarea y hacia la persona subordinada. Para determinar qué tipo de liderazgo tenemos existe una prueba con diferentes preguntas que nos dan como respuesta 81 tipos de liderazgo diferentes, dentro de los cuales hay cinco principales: Líder indiferente: es como si no hubiera jefe, no tiene preocupación en alcanzar los objetivos ni personales ni organizacionales, tiene cierta apatía por las cosas, no le preocupan los problemas o expectativas de su personal, tiene el mínimo esfuerzo para las actividades y solo trata de que todo se mantenga, toma pocos riesgos evitando cambios que le puedan dar problemas, esta indiferencia como líder lo posiciona en una situación de mediocridad. Líder complaciente: centra su atención en las personas que conforman su equipo, intentando satisfacer sus necesidades incluso por encima de las necesidades de la organización por lo que en ocasiones suele contraponerse con la ejecución de las tareas, suele dar una gran libertad a su equipo en la manera de hacer las cosas. Dictatorial: Lo principal y más importante es conseguir que las tareas se lleven a cabo de forma eficaz, eficiente y rápida, las personas solo son herramientas que se deben manejar de forma adecuada. Las necesidades de su personal no tienen relevancia en su liderazgo. Punto medio: es un balance en todos los aspectos, tiene una visión muy equilibrada da importancia a la tarea y a la persona, pero tampoco se preocupa excesivamente ni por una ni por

6

la otra, espera alcanzar los objetivos planeados y crea una ambiente de trabajo donde se presiona ligeramente por mejorar y satisfacer las expectativas de sus colaboradores, siempre y cuando esto no le cause muchos problemas. Ideal: fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre sus trabajadores, la preocupación por la tarea y las personas es equilibrada pero busca que la gente entienda que el éxito o el fracaso en algún proyecto es totalmente relativo al empuje que se da, este líder entiende que además de llevar a cabo las tareas directivas, debe alinear los objetivos de las personas y los de la organización y hacerlos sentir que forman parte de la misma. Como combinación de los anteriores se derivan dos liderazgos que fusionan características de los anteriores: Líder camaleón: se adapta a cualquier tipo de los anteriores, adopta el que más le convenga y las tareas y las personas no son lo realmente importante más que su propio beneficio. Líder paternal; este tipo de líder, va alternando su liderazgo entre lo complaciente y dictatorial dependiendo de la situación, alaba y apoya a su personal por el trabajo bien hecho, pero no permite que su mando sea cuestionado. No existe un liderazgo perfecto, dependiendo del giro de nuestra empresa, la calidad que exija, y nuestra gente, tendremos que adoptar un estilo de liderazgo que nos ayude a cumplir nuestras metas organizacionales y desarrolle a nuestro personal. “No existe fórmula mágica para crear buenos líderes. Sin embargo, la capacidad de estos para inspirar a quienes le rodean es lo que más se acerca a esta solución todopoderosa” - Zenger Folkman y Edinger.

El líder inspirador


PAULO RAMÓN

COMO LIBRAR LOS OBSTÁCULOS Y LAS TENTACIONES DE TU META Todos nos trazamos siempre alguna meta y muchas veces aun teniendo la firmeza de saber a dónde vamos y que debemos hacer para llegar, no lo logramos o alargamos el camino. En toda mi vida he tenido una serie de experiencias y situaciones en las que me toca ver, que cada vez que trazo una meta aparecen frente a mí obstáculos y tentaciones, esto no es exclusivo para mí, les pasa a los empresarios, a los grupos de venta y a muchos más.

Texto: Roberto Martínez Master Coach

Cuando logras definir tu meta, tu objetivo o la cantidad de dinero que deseas, te darás cuenta que la vida, Dios, el universo, tu ser superior o como quieras llamarle, te presenta situaciones para que determines si realmente esa es la meta lo que estás buscando y, las situaciones que te presenta están en dos formas: los obstáculos y las tentaciones. Cada vez que decides ir del punto A al punto B, o sea que cambias tu meta u objetivos, se te dan diferentes oportunidades que te pueden mandar a un punto C o a un punto D; estos puntos son los que se mueven por las tentaciones, por eso yo les llamo ‘picadores’, porque al cambiar de punto la vida nuevamente te lleva por otro camino y quizá llegues a otro destino, no a tu meta inicial. Estas tentaciones, todos las enfrentamos constantemente. Hay empresarios que se confunden entre lo que quieren y a donde van y al hacer una recapitulación desde afuera se dan cuenta que el nivel y la velocidad que les toma llegar a esa meta es muy lenta o fluctuante, con líneas curvas o transversales, no fue un camino llano como esperaban entonces…

¿Qué te recomiendo si se te presentan esas “oportunidades”? Ve las cosas de fuera y define que tanto deseas tu gran meta, si la oportunidad que en el momento se presenta te lleva a ella o te desvía, si no es oportunidad sino solo una tentación que te aleja y distrae de tu gran objetivo o meta. Por el otro lado se te presentan los obstáculos, la vida es tan hermosa que te los presenta con diferentes caras o facetas. Cada vez que tú te propones llegar a tu meta, van a aparecer barreras que simple y sencillamente te están diciendo “¿de verdad lo quieres?” y cada vez que brincas una barrera, que al principio son pequeñas, aparece una nueva… parece uno de esos video juegos que hay en tu celular, computadora, consola de juegos y en estos, cada vez que rompes un obstáculo hay uno más grande y cada que logras brincarlo o vencerlo, ganas puntos y te haces más fuerte: esa es tu meta que dice “¡Hey! Ven por mí”. Aprender a sortear y vencer los obstáculos es decisión de cada uno, si lo haces, al final como en el videojuego, llegarás a la meta y serás el GANADOR.

“¡No te desvíes, ve por lo que te mereces, es tuyo, esa abundancia te pertenece, enciende tu pasión y perseverancia!” Desde mi experiencia como coach de negocios, te recomiendo que para llegar a tu meta solo necesitas tener pasión por lo que quieres y ser perseverante en todo lo que hagas para alcanzar tus metas y objetivos, porque todos los días habrá obstáculos y tentaciones pero así, nada va a ser más grande que tú.

7


RECRUITMENT

ROBERTO

DE LOS SANTOS LLEVA TU NEGOCIO POR EL CAUCE TRIUNFAL Expertos refieren que es vital tener un enfoque administrativo adecuado para que una empresa prospere, pues muchas fracasan porque desatienden este apartado Dicen que la contabilidad y la economía son tan an tiguas como el hombre, el hecho de que nuestros antepasados realizaran un trueque de cualquiera de sus posesiones ya constituía una actividad económica/ contable a pesar de no contar con moneda. Durante los últimos siglos las ciencias económico administrativas han evolucionado para convertirse en lo que son hoy en día, han pasado por muchos momentos y circunstancias históricas, desde el sistema feudal hasta la Revolución Industrial, por mencionar algunas. La historia de las corporaciones y la gestión administrativa de las mismas no es tan antigua como podríamos creer, de hecho los grandes protagonistas y precursores de esta ciencia como Frederick Taylor, Henry Fayol, Elton Mayo, Peter Drucker, Kaoru Ishikawa se forjaron y compartieron sus ideas apenas a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, a excepción por supuesto de Adam Smith y la división del trabajo, inclusive algunas de las grandes escuelas de negocios fueron fundadas en estos siglos; 1908 Harvard Business School por ejemplo y 1898 Booth Business School. ¿Por qué hacer énfasis en la analogía anterior? Dicen algunos académicos que el hombre posee en su esencia y naturaleza el actuar administrativamente, es un tema de supervivencia, incluye la lucha del poder así como la búsqueda de reconocimiento como individuo, hay quienes aseguran que la administración no es una ciencia sino el arte del liderazgo dentro de los negocios, este debate sigue hasta nuestros días. Desde organizarnos en grupos para ejercer una actividad comercial o no necesariamente comercial ya consolidamos un acto administrativo, pero ¿qué pasa cuando un dueño de una Micro Pequeña o Mediana Empresa (Mipyme) no tiene conocimiento alguno sobre administración? En pocos casos con mucho esfuerzo, prueba, error y pasión conseguirán alcanzar sus metas.

8

Por otra parte también hay quienes estudian administración y jamás tendrán éxito en los negocios ni en el ejercicio del liderazgo, de ahí vienen las creencias disidentes que sostienen que la administración no es una ciencia sino un arte. La realidad nos muestra que en nuestro país y en la mayoría de los países “desarrollados” y con fiabilidad en su estado de derecho, los negocios de reciente creación no superan los dos años de vida. ¿Por qué pasa esto? en mi opinión se lo auguro a cuatro factores; No saber vender y no tener un plan de marketing. Involucrar demasiadas emociones y situaciones personales dentro del negocio. No tener un proyecto y plan de acción y un cuarto que es el tema que quiero compartir en esta ocasión; el conocimiento y la comprensión de las finanzas en el negocio. Llevar el control de las finanzas en un negocio pequeño y/o de reciente creación se vuelve un poco complejo y representa un costo fijo muy elevado para los empresarios, de ahí nace una de las muchas variables que hacen tener en nuestro país alrededor de 14 millones de personas en el comercio informal, 50 por ciento de la población económicamente activa. La mayoría de los emprendedores que logra la travesía de la burocracia y por fin comienzan a operar optan por contratar a un tercero para la tarea de la contabilidad o en su defecto ser ellos mismos quienes realicen esta labor con apoyo de un auxiliar administrativo (muchas ocasiones el joven empleado administrador que no tiene una función en específico).

Finanzas en orden Llevar el control de las finanzas en un negocio pequeño y/o de reciente creación se vuelve complejo y representa un costo fijo muy elevado para los empresarios, de ahí nace una de las muchas variables que hacen tener en nuestro país alrededor de 14 millones de personas en el comercio informal, 50 por ciento de la población económicamente activa.


Si bien los negocios tienen obligaciones fiscales como sus declaraciones anuales, para ello nuestro contador se encargará de esto, ¡no te preocupes! ya que es su obligación y será siempre su servicio primordial a ofrecer. Existe una gran diferencia entre las obligaciones y derechos fiscal-financieros que tiene tu organización, con las obligaciones personales que tienes como empresario y dueño de un negocio, lo primero te dará certidumbre legal y méritos como buen ciudadano y lo segundo te hará ganar dinero y cumplir metas específicas a través de la comprensión financiera. Costo de Oportunidad La oportunidad desaprovechada de mayor valor, eso es el costo de oportunidad, si bien no es una metodología o matriz para la planeación estratégica, conocer este término nos brindara la oportunidad de reflexión para las futuras tomas de decisiones. El costo de oportunidad es un concepto económico de principios de siglo XX acuñado por Friedrich von Wieser.

como se darán tus pérdidas y ganancias y anticiparte a este hecho. También construir indicadores puede ser una práctica poco común en las Mipymes, la mayoría no cuenta con diseños de planes estratégicos y mucho menos cuenta con un sistema integral de gestión. No se puede tomar una decisión de algo que no se está midiendo periódicamente, para esto tenemos a los indicadores. Los indicadores no son más que la herramienta que nos ayuda a medir el desempeño o resultado de una actividad o acción en base a una meta u objetivo. Tenemos que tomar en cuenta que construir mal los indicadores o no tener suficiente control y seguimiento puede ser perjudicial para la empresa. Los indicadores financieros se dividen en solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad.

Percatarnos de cuanto hemos dejado de ingresar a nuestro negocio o vida personal por tomar una u otra decisión es la base de este término. Un ejemplo en nuestro negocio podría ser que tenemos dos oportunidades de inversión gracias a nuestros dividendos, invertir en otra unidad de negocio o invertir en acciones. Supongamos que decidimos invertir en la unidad de negocio y esta nos beneficia con utilidades por 10 mil pesos, por otra parte las acciones generaron un rendimiento de 50 mil pesos por la misma cantidad invertida y el mismo tiempo, nuestro costo de oportunidad serian 40 mil pesos que serían la oportunidad desaprovechada de mayor valor que dejamos de obtener. El término anterior aplica para nuestras decisiones personales como la administración del tiempo y de nuestras futuras inversiones. Elabora, Comprende y Respeta un Presupuesto Un presupuesto será la guía de tu negocio durante un periodo de tiempo, puede que este sea muy complejo o sencillo eso depende de ti y de la etapa en la que se encuentre tu negocio o proyecto. Los documentos anteriores serán la guía para elaborarlo, en caso de no contar con estos, puedes generar una proyección estimada. Una de las virtudes de construir un presupuesto es el balance que podrás hacer entre tus finanzas personales y sueldo como dueño de negocio respecto a la actividad de tu empresa (esto es fundamental), lo anterior ayudara a enfocar las acciones tanto estratégicas como cotidianas de manera correcta. Presupuestar te dará una visión muy clara de donde y 9


RECRUITMENT

APROVECHA PLATAFORMAS ADMINISTRATIVAS Administrar una empresa no es tarea sencilla y para ello existen opciones como Enterprice Resource Planning, pero es necesario conocerla para no generar más pérdidas que ganancias Texto: Redacción

La gestión de información es uno de los temas más importantes para la administración de las empresas, ya que ante su manejo incorrecto existe la posibilidad de generar problemas que representen pérdidas para la compañía, tarea para la cual muchos emplean un ERP (Enterprice Resource Planning). No obstante, de acuerdo con Panorama Consulting Solutions, alrededor de 60 por ciento de las empresas reciben menos de la mitad de los beneficios esperados de su ERP debido a una mala administración de la información al emplear la plataforma.

Poco aprovechamiento De acuerdo con Panorama Consulting Solutions, alrededor de 60 por ciento de las empresas reciben menos de la mitad de los beneficios esperados de su Enterprice Resource Planning debido a una mala administración de la información al emplear la plataforma.

“Es importante que los empresarios estén pendientes y minimicen los riesgos potenciales antes de comenzar con la migración a un ERP, pues dependiendo de la información que ingresen serán los

10

resultados obtenidos”, explicó a detalle Arístides Palma, quien es director general de Zafiro Software.

“Es importante que los empresarios estén pendientes y minimicen los riesgos potenciales antes de comenzar con la migración a un Enterprice Resource Planning, pues dependiendo de la información que ingresen serán los resultados”

Arístides Palma Director general de Zafiro Software

Para estar más cerca de obtener 100 por ciento de los beneficios de una solución de planificación de recursos empresariales, el especialista recomienda a los nuevos y a los experimentados empresarios, realizar una auditoría de todos sus procesos y políticas, así como la depuración de su información. “Generalmente las empresas ya trabajan con algún producto o programa que les ayuda a mantener ordenada su información, sin embargo, los formatos son distintos o se enfrentan a la necesidad de depurar sus catálogos, ya sea el de clientes, proveedores o artículos, pues en ellos acumulan información obsoleta; realizar este trabajo no es tarea sencilla, les puede llevar semanas, meses y en ocasiones años, dependiendo de la cantidad que contengan”, asegura el ingeniero Arístides Palma.


Otro obstáculo importante que puede surgir es la resistencia al cambio por parte de los empleados, al pensar que un ERP les quitará el control de ciertas áreas, bloqueando su correcta implementación, pero se deberà trabajar para que se les deje en claro que la situación no es así, sino al contrario. También es necesario que tanto los directores de las empresas, como los responsables de cada área, tengan claros cuáles son y cómo funcionan sus procesos de negocio, así como mantener la información al día, por mínimo que pueda ser el dato es preciso actualizar las bases de manera constante. de igual manera es de vital importancia que se genere un equipo de elementos que estén relacionados directamente con

áreas clave del negocio para dar seguimiento a la implementación de la plataforma, y solicitar que sean capacitados por parte del proveedor para dar solución emergente a las problemáticas que se puedan suscitar en el desarrollo de las actividades. El experto también sugiere realizar lo concerniente para crear una guía con todas las características y beneficios que ofrece el nuevo Enterprice Resource Planning para que pueda ser revisada constantemente, de esta manera se obtendrá consciencia de cuáles aportaciones están siendo aprovechadas y cuáles otras hace falta explotar para incrementar el valor de la compañía. Además, servirá como guía en la capacitación de algún nuevo empleado. Finalmente, Arístides Palma sugiere solicitar la mejora continua de la plataforma para estar al día con las actualizaciones convenientes del ERP y así maximizar su potencial.

3


ECOSISTEMAS

PINTURA ANTIGRAFITI LOGRO IMBORRABLE

Un joven michoacano creó el producto a base de baba de nopal para evitar daño a las paredes ante las pintas con aerosol que actualmente afecta a varios monumentos históricos. Texto: Uriel Morales Pérez

12


Noviembre-Enero

La creatividad y el esmero académico rindieron frutos en Salvador Magdaleno Acosta, un joven michoacano que estudió el nivel Bachillerato en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem). Su logro se dio a conocer en medio de reconocimientos a su trabajo y dedicación, pues logró crear una pintura antigrafiti que ayudará en el combate a los daños que la pintura puede ocasionar en las paredes dañadas con estas pintas. Todo esto lo obtuvo a base de la baba del nopal mezclada con sal y óxido de hierro como colorante, priorizando el uso de materiales naturales para crear una pintura que pudiera borrar el grafiti y a su vez el ennegrecimiento ocasionado por el tráfico vehicular. El joven explicó que entre los beneficios logrados por este descubrimiento es que se puede emplear como una base que permite resanar las superficies cuando alguna parte se desprendió, apoyado con yeso. El estudiante de dicho subsistema manifestó a los medios de comunicación que actualmente se encuentran en el desarrollo de la respectiva patente. Esto, debido a que tiene la intención de comercializarla entre el gremio empresarial, y aunque en un principio se hizo únicamente para aplicar en cantera rosa, este color puede modificarse a otras tonalidades. Actualmente Magdaleno es estudiante de licenciatura en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Mo-

“La consistencia de la pintura permite adherirse a las superficies porosas, lo que da durabilidad en el tratamiento de los monumentos históricos” Salvador Magdaleno Acosta Estudiante del Cecytem, creador de pintura antigrafiti

relia, el cual pertenece al sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm), y espera que en breve pueda continuar con su proyecto y seguir preparàndose.

MÁS TALENTO NACIONAL Además del joven michoacano Salvador Magdaleno Acosta, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) también se dieron logros importantes con una pintura. Y es que estudiantes de la Facultad de Química produjeron un primer lote de 12 cubetas de 19 litros de pintura blanca con las características de “buena, bonita y barata”. El grupo lo integran Christian Alexander Ornelas Lim, Susana Ruiz Araujo, Ricardo Antonio Mendoza Jiménez y Ángel Chávez Hernández, quienes desarrollaron una pintura con fórmula 100 por ciento universitaria.

Se trata de una pintura blanca hecha a base de agua y que tras varias pruebas superó intemperismo acelerado y la radiación ultravioleta, además de que se seca rápido y posee la pigmentación necesaria desde la primera capa de pintura. El ahorro económico que tendrá la UAQ en relación con el producto de un distribuidor será de hasta 50 por ciento; además, los jóvenes trabajan para obtener la pintura en los colores azul universitario y tráfico (amarillo). Para concretar este proyecto se cumplieron varias fases: la primera, que estuvo a cargo del joven estudiante

químico farmacéutico biólogo Christian Alexander Ornelas Lim, en apoyo con Alejandra Arroyo Quintana. Esta se dio en 2014 con la creación de este producto desde cero, es decir, con la investigación teórica pxara la generación de la fórmula, el método y procesos de elaboración, para después seguir con la aplicación de ese conocimiento con pequeñas pruebas. Finalmente los alumnos Susana Ruiz y Ricardo Antonio Mendoza Jiménez, quienes son estudiantes de Ingeniería en Química en Materiales, elaboraron un sintetizador de resina, que servía como base de la pintura.

13


ECOSISTEMAS

VAN POR PATENTE

DE PROYECTO EN BIOLOGÍA CELULAR

Dos estudiantes del Cecytem plantel Penjamillo, Michoacán, ganaron el primer lugar en el concurso en Brasil; ahora el instituto gestiona el registro de su descubrimiento Texto: Uriel Morales Pérez

14


Noviembre-Enero

“Uno de los puntos que en lo personal yo traigo es buscar cómo patentar los procesos que se están generando, lo estamos revisando con la Secretaría de Innovación, ya iniciamos un proceso, estamos en charlas vía nuestro director de Innovación” Carmen Escobedo Pérez Directora general del Cecytem El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) analiza la posibilidad de patentar los procesos de un proyecto que se presentó en un concurso en Brasil y que resultó ganador. Se trata de Terekua… Desarrollo de Competencias Profesionales en el área de Micología, participando en la categoría Media Superior en el área de Bilogía Celular, Molecular y Microbiología. La directora general del subsistema, María del Carmen Escobedo Pérez, señaló que esto es para fortalecer el camino iniciado por las jóvenes Patricia Soria Venegas y Andrea Aguiñiga Salazar con el asesor Sergio Belmonte García del plantel Penjamillo y que brillaron en la Muestra Internacional de Ciencia y Tecnología, Mostratec 2016, en Novo Hamburgo Brasil. “Uno de los puntos que en lo personal yo traigo es buscar cómo patentar los procesos que se están generando, lo estamos revisando con la Secretaría de Innovación, ya iniciamos un proceso, estamos en charlas vía nuestro director de Innovación”, aseveró. En este apartado manifestó que están conociendo los requisitos que establece la norma para dichas patentes y registro, pues son muchos los requisitos. “Nos piden muchos requisitos y los maestros tienen que reportar meticulosamente los procesos, los muchachos igual y estamos abriendo apenas esta puerta, pues a pesar de que el Cecytem se enfoca en este tema, esa puerta hasta el momento no se había tocado”. De igual manera, la funcionaria educativa manifestó que de concretarse este proyecto y su patente se lograrían bajar los costos de material de trabajo en la investigación y serviría a futuro como el inicio de optimización de insumos igual de efectivos pero con un costo menor.

ORIGEN DEL ÉXITO El proyecto consiste en la identificación y aislamiento de los diez principales hongos que contaminan los alimentos, elaborando colecciones permanentes que les permitan a estudiantes conocerlos y estudiarlos, los cuales son: Mucor, Rhizopus, Aspergillus, Penicillum, Alternaria, Fusarium, Geotrichum, Stemphylium, Monilia y Botrytis. De acuerdo con la joven Patricia Soria Venegas, esto surgió por la inquietud y las carencias que se tenían en el plantel para el desarrollo de la investigación. Asimismo incluye un manual de prácticas y fichas didácticas; la elaboración y estandarización de dos medios de cultivo para el aislamiento y estudios de los hongos contaminantes de los alimentos indicadores y patógenos del hombre. Como parte de la investigación también se permitió la estructuración de tres juegos didácticos micológicos, Lotería Terekua, Oca Terekua y Memorama Terekua, que permiten el desarrollo de competencias profesionales en el área de micología.

El asesor Sergio Belmonte García señaló que aunque llevan avances en el desarrollo del proyecto, la comercialización del producto podría tardar aún más tiempo, pues esa etapa se piensa una vez que el trabajo está concluido y ellos aún laboran en fases restantes.

“Surgió viendo nuestra necesidad sobre todo en los laboratorios de nuestra institución porque muchas veces en las instituciones públicas eso se agrava más en el área científica que se requieren materiales cuyos costos son más elevados y por eso decidimos desarrollar insumos a un costo más bajo” Patricia Soria Venegas Estudiante del Cecytem

Este prototipo obtuvo el Primer Lugar Internacional en el área de Biología Celular, Molecular y Microbiología en dicho certamen de investigación y ahora se enfocarán en nuevas etapas.

15


ECOSISTEMAS

SÓLIDA UNIÓN

POR EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Con la finalidad de impulsar la economía michoacana, el Centro de Competitividad de México (CCMX) ofrecerá capacitación y becas para gestar el progreso financiero de varias empresas Texto: Uriel Morales Pérez

16


Noviembre-Enero

RESPALDO TOTAL Con el proyecto de apoyo y capacitación que se dio a conocer el 1 de diciembre pasado se prevé brindar a los empresarios nacientes y a los que ya están en desarrollo, una beca para seguir con su avance y no frenar su crecimiento por obstáculos menores. Destacan que el apoyo, fuera de este convenio, tendría un costo elevado, pues implicaría la erogación de 100 mil pesos por parte de cada empresa, pero con este acuerdo será de solo 10 mil pesos. Este monto se pagará en dos exhibiciones; el primer pago para iniciar el Programa será de 5 mil pesos más IVA; el segundo pago será de los 5 mil pesos restantes, más IVA, a los 60 días de iniciado el curso. Entre los compromisos que asume el Consejo Mexicano de Negocios destacan la asesoría debida para que los empresarios se beneficien con las mejoras de su operación.

GUÍAS DEL ÉXITO Las empresas pequeñas son muchas pero su aporte es poco al Producto Interno Bruto (PIB), por lo que se gestó el proyecto para hacerlas crecer

19.3% del PIB lo aportan las Pequeñas Empresas

16.6% del PIB es contribución de las Medianas Empresas

64.1%

del PIB lo aportan las Grandes Empresas

El Centro de Competitividad de México (CCMX) signó un acuerdo de colaboración con 40 empresas que ingresarán a un esquema de apoyo para fortalecerlas en distinto nivel, es decir, desde pequeñas hasta grandes compañías. Es el programa de apoyo para el Desarrollo y Crecimiento que en esta etapa beneficiará a 40 Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) michoacanas, que recibirán asesoría y capacitación. Lo que motivó a los empresarios a sumarse en este programa es atacar uno de los tres grandes problemas que tienen los empresarios, que es generar el crecimiento económico, pues saben que el crecimiento de las empresas no es únicamente mediante subsidios de gobierno sino con un impulso real enfocado a servicios de proveeduría. Es por ello que con la Fundación para la Calidad y otros organismos como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en sus delegaciones, y Cincom, de La Piedad ofrecerán opciones para operar en su primera etapa en cuatro municipios del estado. Además, de manera adicional a las 40 empresas se les ofrecerán convocatorias

Además de ello, recibirán 20 horas de consultoría y la opción de que una persona asista a dos diplomados, o que dos personas acudan a un diplomado completo. Al concluir consultoría y diplomados, al efectuar el segundo pago, se tiene acceso al programa de Vinculación y al de Financiamiento, mismo que es deducible de impuestos. del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), así como certificaciones ISO y Renacit. El presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán AC (AIEMAC), Ricardo Bernal, indicó que es importante que las empresas se desarrollen en todos los ámbitos para que se capitalicen y sean productivas y mencionó que se conservarán mil 500 empleos gracias a la sinergia que involucra a representantes del gremio empresarial en el estado y el país. Bernal destacó que el problema generalmente es el desconocimiento de pequeñas actividades como el saber comprar productos en cantidad adecuada o en establecimientos determinados para acceder a una serie de beneficios económicos. “Celebramos su iniciativa y debemos saber qué es lo que está haciendo el gobierno, hemos transitado en problemas de gobernabilidad y estos modelos son los que debemos replicar”, dijo Carlos Río, representante de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

17




ENTREVISTA ESPECIAL

UN IMPULSO AL #CRÉDITOJOVEN

Nacional Financiera anuncia recursos a distribuirse entre talentos emprendedores a través de Ecosistema de Negocios Texto: Alejandra Herrera

20


Noviembre-Enero

Impulsar a los jóvenes en su desarrollo empresarial, como agentes de cambio en México a través del mundo del emprendimiento, es el principal objetivo con el que Crédito Joven fue creado en febrero de 2015. Desde su lanzamiento, Michoacán se posicionó dentro de los cinco primeros estados en envíos de solicitud para la aplicación de créditos y poder aterrizar ideas de negocio, sumándose a la lista de competencia con las primeras economías del país como lo es Jalisco, Nuevo León y Querétaro, entre otros. En entrevista para Trascender Tonatiuh Salinas, director General Adjunto de Nacional Financiera, abordó el impacto que este programa tendrá que alcanzar en Michoacán, pues la meta es llegar a más de 900 mil jóvenes entre los 18 y 35 años con créditos desde los 50 mil hasta los 2.5 millones de pesos, para comenzar o hacer crecer un negocio.

PRONÓSTICO EMPRENDEDOR Una vez cubiertos los requisitos los apoyos económicos son importantes para los proyectos

900 MIL

jóvenes entre los 18 y 35 años es la meta a atender

50 MIL pesos es el monto mínimo del crédito a otorgar

2.5 MDP

es el recurso máximo que pueden recibir con el esquema

120 MDP

es la derrama económica que Nacional Financiera planea colocar en Michoacán

“Venimos a capitalizar y animar a los jóvenes de Michoacán para que aterricen sus ideas en algún negocio, porque Michoacán tiene una etapa donde los jóvenes tienen que preocuparse por empezar a producir. Para 2019 los mexicanos llegaremos a nuestro bono máximo poblacional, los expertos en competitividad dicen que México tiene un enorme potencial, por lo que tenemos que poner empeño en impulsar nuestra fuerza productiva”. Sobre la derrama económica son al menos 120 millones de pesos los que Nacional Financiera planea colocar en nuestro estado para el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, cuyas ideas de negocio van enfocadas al sector agroindustrial hasta los tradicionales enfocados a la gastronomía o comercios y servicios. “Michoacán es un mosaico de riqueza, y las opciones que están presentando los jóvenes representan una gran diversidad. El talento ya lo tienen, existen las ganas, solo hace falta capital y por eso Nacional Financiera viene a apoyarlos con el crédito”.

21


ENTREVISTA ESPECIAL Dentro de los requisitos principales para que los jóvenes puedan tener acceso a un crédito para su negocio se encuentran: Ser joven entre 18-35 años Tener una idea de negocio y validarla Tener buen historial en buró de crédito Sumarse como agentes de cambio Tener un espíritu colaborativo Y compromiso social “Tenemos un potencial de generación de al menos 3.5 millones de empresas nuevas con los jóvenes que han levantado la mano para decir yo quiero ser empresario”, afirmó Tonatiuh Salinas al mencionar que esta situación sería imposible de lograr sin la premisa básica de cualquier ecosistema de emprendimiento: La comunidad. Es por ello que Nacional Financiera a través de #CréditoJoven pone a su disposición información sobre la comunidad emprendedora de Michoacán, para aquellos que quieran dar el primer paso en su camino hacia el emprendimiento e iniciar su propio negocio. Daniel G. Camacho Integrante FuckUp Nights

Nos dedicamos a generar charlas que ayuden a quitar el estigma y dolor que genera la palabra fracaso durante el emprendimiento, es increíble que para muchas personas el fracaso signifique el final del camino, cuando la realidad es que es indispensable fracasar para aprender de resiliencia; toda gran enseñanza viene del fracaso. Desde hace más de 2 años hemos creado estas reuniones donde cuatro speakers nos cuentan sus andanzas para descubrir la luz al final del túnel. Juan Pablo Ríos y Valles Global Shapers

22

Global Shapers es una comunidad de jóvenes líderes auspiciada por el Foro Económico Mundial, que busca aplicar soluciones globales para resolver problemas locales. Como parte de Global Shapers creemos que uno de los temas de mayor relevancia es el emprendimiento, por ello se apoya a distintas empresas en la vinculación con organizaciones para fortalecer el ecosistema y la comunidad.


Noviembre-Enero

Andrés Zavala Startup Weekend

Startup Weekend es una comunidad global de emprendedores auspiciada por Techstars, una de las aceleradoras de empresas con mayor prestigio en el mundo, que tiene como objetivo organizar eventos locales para promover el emprendimiento a través de maratones de un fin de semana donde se enseña como crear una empresa, enfocándose en aspectos de trascendencia como el desarrollo de un producto mínimo viable. Oscar Santiago CINCOM

Contribuir en el desarrollo económico de la región de La Piedad a través de la Innovación, el emprendimiento y el desarrollo de las capacidades de los nuevos proyectos. Nuestra misión es consolidarnos como un Modelo que fomente la participación efectiva entre sectores en torno al desarrollo de México. Saraí Cortés Representante Morelia Hacks

Tenemos como objetivo impulsar una generación de jóvenes que usan su creatividad y habilidades tecnológicas para desarrollar soluciones innovadoras a problemas locales.

23


ENTREVISTA ESPECIAL Fernando Treviño Hackers and Founders

HACKERS FOUNDERS

Buscamos ayudar a los jóvenes proporcionando un lugar de trabajo con proyección global, a través del cual puedan crecer profesional y personalmente; además, mentoría de proyectos, facilitando la creación de comunidades emprendedoras que intercambien ideas, experiencias, talento y recursos para lograr proyectos. Gustavo Huerta Juan Pablo Sánchez G. Bluebox

BlueBox es la incubadora y aceleradora empresarial, con fondos de inversión más grandes de América Latina: co-invertimos con corporativos líder y co-creamos programas de aceleración para startups early stage bajo una metodología aprobada.


Noviembre-Enero

25


ENTREVISTA ESPECIAL

26



PANORAMA

GUSTAVO

FERRARI WOLFENSON LA PAZ EN TIEMPOS DE CÓLERA Hace unos años, una destacada funcionaria de las Naciones Unidas, hizo una pregunta en medio de un foro de discusión internacional. ¿Qué es la paz?, o mejor dicho, de qué paz estamos hablando. Evidentemente no hay una sola expresión que defina la palabra paz. La palabra paz proviene del latín pax (pacis), que significa “acuerdo, pacto”. La paz viene siendo como un estado de quietud o tranquilidad. Su término está referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los conflictos violentos entre estados. En el Derecho Internacional, la paz es considerada como un tratado o un convenio que se concuerda entre las partes beligerantes para poner fin a una guerra. En tanto, un proceso de paz describe los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a largos conflictos. A nivel individual y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano, o una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total armonía y equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una ausencia de conflictos y luchas. “El pasado junio luego de largos meses de negociaciones, las Fuerzas La única manera de lograr el Armadas Revolucionarias de progreso y desarrollo de la persona Colombia (FARC) firmaron en Cuba y de los pueblos (países o vecinos) un acuerdo de paz con el gobierno es que todos practiquen la paz. de ese país. El objetivo, según el gobierno, era la terminación del ¿Eso pasó en Colombia? conflicto con el grupo insurgente; y Colombia vive un conflicto armado según las FARC, buscar la paz con que ha enfrentado durante más de justicia social por medio del diálogo” 50 años a guerrillas, paramilitares Gustavo Ferrari Wolfenson y agentes de la fuerza pública, Profesional independiente en dejando aproximadamente 260 mil el sector Gabinetes estratégicos muertos, 45 mil desaparecidos y 6.9 millones de desplazados. El pasado junio luego de largos meses de negociaciones, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron en Cuba un acuerdo de paz con el gobierno de ese país. El objetivo, según

28

el gobierno, era la terminación del conflicto con el grupo insurgente; y según las FARC, “buscar la paz con justicia social por medio del diálogo”. Las tratativas con la guerrilla giraron en torno a seis puntos: participación de la sociedad civil en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto armado e implementación de los acuerdos. Ambas partes escucharon la lectura de un acuerdo que detalla cómo unos 7 mil rebeldes van a dejar las armas y se van a desmovilizar. También se anunció la creación de áreas y campamentos para los guerrilleros desmovilizados y el compromiso, por parte de las autoridades, para combatir a grupos paramilitares, que estará a cargo de una unidad especial de la Policía colombiana y se buscará proteger a los partidos políticos, lo que incluye al movimiento que surja de la transición de las FARC a la vida civil y política. Los diálogos se refrendarían o se rechazarían por medio de un plebiscito según determinó el Congreso en la ley estatutaria de la paz. El resultado final fue una victoria para el no a la firma de los acuerdos con el grupo insurgente, de acuerdo al voto popular. Probablemente, uno de los elementos que han determinado ese voto de manera negativa es que la pedagogía de paz que ha hecho el gobierno colombiano,y que también se hizo desde la comunidad internacional que ha acompañado este proceso, no ha sabido o no ha podido llegar a convencer a gran parte de la ciudadanía colombiana de que ese enemigo irreconciliable, que era la guerrilla, había que considerarlo como un actor en transformación, y que iba a ser un elemento indispensable en la construcción y la recomposición del país. ¿Entonces qué sigue para Colombia? Existe el riesgo de que el segundo movimiento rebelde de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), llene el vacío dejado por las FARC. Ese grupo rebelde ha acordado recientemente


Noviembre-Enero

llevar adelante negociaciones formales con el gobierno, pero las mismas aún no han comenzado debido a la insistencia de que antes de sentarse a dialogar liberen a los secuestrados que mantienen en su poder. El secuestro es una de las principales fuentes de ingresos del grupo y los rebeldes han rechazado esa condición para los diálogos. El presidente Santos ha señalado que va con todo a buscar un acuerdo de paz con dicho grupo insurgente.

salarios mínimos (unos 2 mil 750 dólares) para un emprendimiento individual o colectivo. Esta reintegración de los guerrilleros es la mayor tarea que enfrentan los líderes políticos en Colombia, y no ha estado exenta de críticas sobre las ayudas económicas y el espacio político que recibirán. Sin embargo, como Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno: “Si uno no logra que estos señores no solo dejen las armas, sino que entren a la economía formal, pues me parece que el proceso es muy frágil”. En cuanto a justicia y reparación, el acuerdo crea una jurisdicción especial de paz que otorgará amnistías e indultos por delitos políticos y conexos. La amnistía no incluye delitos de lesa humanidad, genocidios, toma de rehenes o crímenes de guerra.

La guerra marcó a varias generaciones de colombianos y dejó su huella en el imaginario colectivo del país. Más allá de si el referéndum fue a favor o en contra del proceder de los acuerdos, lo que queda claro es que Colombia quiere tener paz y más allá de eso, lo primero que es imperativo hacer, será comenzar a implementar el acuerdo, que contiene capítulos sobre reformas de desarrollo rural, lucha contra el narcotráfico, participación política, justicia, verdad y reparación, entre otros. No es fácil pasar de ser una guerrilla combatiente a convertirse en una institución de la república. Las FARC podrán crear un nuevo partido político con el que deberán participar en las elecciones del próximo 2018 y 2022, que se les puede garantizar una representación mínima de cinco bancas en el senado y otras cinco en la cámara de representantes durante esos dos periodos. No es fácil tampoco ser un guerrillero activo en la sierra a convertirse de la noche da la mañana en un ciudadano más de la nación. Mientras se reintegren a la sociedad, los guerrilleros recibirán un apoyo económico de 90 por ciento del salario mínimo (cerca de 210 dólares) por 24 meses. También les darán casi tres salarios mínimos (unos 685 dólares) al salir de las zonas de normalización y tendrán derecho a un apoyo de poco más de 11

Para estos se impondrán sanciones restrictivas de la libertad con un máximo de ocho años para aquellos que reconozcan sus delitos y cooperen con la justicia, o penas de prisión de hasta 20 “Existe el riesgo de que años a quienes no reconozcan sus el segundo movimiento delitos y les sean probados en la jurisdicción especial. rebelde de Colombia, el

Ejército de Liberación

En esta nueva etapa, será interesante ver qué tan popular Nacional (ELN), llene el resulta el partido político de las vacío dejado por las FARC” FARC. Aunque tienen garantizada una participación política mínima Gustavo Ferrari Wolfenson durante los próximos ocho años, Profesional independiente en serán los colombianos quienes el sector Gabinetes estratégicos decidirán qué tanta influencia tendrá esta nueva voz en el escenario político, y muchos todavía recuerdan con indignación las acciones más violentas de las FARC. La última conferencia guerrillera le dio la oportunidad a los miembros de las FARC de imaginarse cómo será su nueva vida: podrán vestirse de civil e incluso podrán casarse, lo que estaba prohibido en los campamentos de las FARC porque se entendía que solo podían estar casados con la revolución. Una revolución que luego de 50 años, dejó muchos vacíos en el camino, pasaron de la lucha de clases al romanticismo ideológico. Marcharon a semejanza de la Sierra Maestra y se convirtieron en los guardaespaldas de los carteles más poderosos de la región. Ahora dejan las armas para convertirse en ciudadanos. No hay duda que el matrimonio que eligieron en su vida tuvo muchos divorcios y muy poca felicidad.

29


PANORAMA

RESIENTE MÉXICO TRIUNFO DE TRUMP

Tras la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el Banco de México incrementó su tasa de interés de referencia Texto: Redacción

30


Noviembre-Enero

Valor del Dolar frente al Peso Elecciones Estados Unidos 8-9 Noviembre 20.8 20.6 20.4 20.2 20.0 19.8

EFECTOS COLATERALES La economía mexicana, al depender un tanto de la estadounidense, se ha visto afectada

4

19.6 19.4 19.2 19.0 18.8 18.6 18.4 18.2

8

12:00

9

12:00

10

12:00

El pasado 17 de noviembre el Banco de México (Banxico) anunció un incremento de 50 puntos base su tasa de interés de referencia bajo el argumento de la volatilidad en los mercados generada por el entonces reciente triunfo de Donald Trump como presidente electo de Estados Unidos. El aumento de Banxico lleva a la tasa de interés a 5.25 por ciento desde un 4.75% previo, de acuerdo con el anuncio de política monetaria de la entidad.

ocasiones ha incrementado la tasa de interés por parte del Banco de México

5.25%

fue la tasa de referencia de Banxico el 18 de junio de 2009

4 .75%

fue la tasa de referencia del 19 de junio de 2009; 50 puntos menos

3% fue el monto estimado por expertos respecto a la inflación general anual al cierre de 2016

“La posible implementación en Estados Unidos y otros países de algunas medidas que obstaculicen el comercio exterior y la inversión extranjera, hace que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía global se haya deteriorado”, sostuvo la dependencia al anunciar la medida. Después de conocerse la victoria de Trump, la moneda mexicana se ha depreciado poco más de 10 por ciento y en el año acumuló una pérdida de 18 por ciento, informó Banxico. La representación de la Junta de Gobierno de Banxico consideró que el panorama mundial se volvió más complejo como consecuencia del resultado electoral del vecino país del norte. “Los eventos asociados a dicho proceso condujeron a un incremento en la volatilidad de los mercados financieros de todas las regiones. En particular, las entradas de capital a las economías emergentes comenzaron a revertirse”, explicó la instancia.

que se mantendrían alerta ante el comportamiento que registren los mercados financieros internacionales antes de que se realice cualquier intervención. Posteriormente, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda, afirmó que una intervención local inmediata no hubiera tenido los efectos deseados pero que México está listo para hacerlo e incluso para diseñar otros mecanismos para enfrentar la volatilidad. A su vez, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, declaró que la Reserva Federal podría subir su tasa de interés pronto. En su comparecencia ante el Congreso Yellen dijo que piensa terminar todo su mandato al frente de la entidad, que termina en 2018. Inflación, inestable El Banco de México estimó que la inflación general anual se ubicaría por arriba de 3 por ciento al cierre de 2016 al igual que la inflación subyacente. “Considerando la incertidumbre que prevalece en el entorno externo, (es posible que) persista o se acentúe la depreciación de la moneda nacional y que ello pueda llegar a contaminar las expectativas de inflación y generar efectos de segundo orden que afecten adversamente el proceso de formación de precios”, indicó la dependencia en su anuncio.

En un comunicado posterior Banxico no descartó aumentos en la gasolina aunque dijo que su impacto en la inflación sería moderado. Añadió que reducciones extra en precios de insumos como los servicios de telecomunicaciones serían un riesgo a la baja para la inflación.

Más estragos Los especialistas financieros refirieron que si se tiene un crédito a tasa variable o si alguien piensa solicitar un préstamo, el aumento a la tasa de interés modificará los pagos, en cambio, si la persona está ahorrando, sus inversiones crecerán. Además, Banxico no descartó aumentos en la gasolina aunque dijo que su impacto en la inflación sería moderado.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Banxico advirtieron el pasado 9 de noviembre

31


PANORAMA

ESTADO,TRAS NUEVOS MERCADOS DE VENTA

Después del triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, productores michoacanos deberán buscar más consumidores de productos agrícolas ante el amago de más impuestos Texto: Uriel Morales Pérez

Los efectos colaterales por la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos continúan, y México y Michoacán no escapan a ellos, pues antes de que se efectuaran las elecciones en aquella nación el Silvano Aureoles Conejo gobierno federal y Gobernador de Michoacán estatal confiaban en que este triunfo no se diera, pero ya que este se consumó, ahora se deben buscar otras medidas.

“Necesitamos equilibrar las dos caras de la moneda para que demos un verdadero salto en nuestra producción del estado y vayamos a la conquista de otros mercados porque ahora le vendemos mucho a Estados Unidos. No sabemos qué va a pasar con nuestros vecinos, que eligieron a un loco y no va a estar la cosa sencilla”

Es por ello que el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, hizo un atento llamado a los productores agroindustriales de la entidad a buscar nuevos mercados internacionales de comercialización de los productos, que son principalmente del campo. Afirmó que las exportaciones se centran en productos como el aguacate y otras frutas y verduras, principalmente al vecino país del norte, que se ha convertido en uno de los principales consumidores y podría estar en riesgo ante aumento a aranceles.

Reitera respaldo a migrantes

32

El gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, afirmó a los migrantes michoacanos en Estados Unidos que ante la renovación de poderes públicos en Estados Unidos, los michoacanos enfrentan un reto mayor que se deberá afrontar con organización, colaboración y solidaridad.

“En un proceso democrático para la elección de presidente, los estadounidenses manifestaron su voluntad popular que debe respetarse y no ser motivo de confrontación; el rasgo que nos distinga debe ser la civilidad y la altura política para promover la construcción de acuerdos”.

“Les decimos a los paisanos que no están solos en un escenario que parece adverso, mi gobierno, hoy más que nunca, está decidido a constituir a Michoacán como una entidad binacional que reconozca la ciudadanía de nuestros connacionales desde la perspectiva más amplia de los derechos humanos.

Enfatizó que las autoridades estatales y los migrantes deben generar sinergias para reforzar el trabajo con la Cancillería y su red consular en Estados Unidos, para promover una mayor participación de los michoacanos y mexicanos en la defensa de sus derechos humanos, así como en la conquista de derechos civiles.


Noviembre-Enero

Migración, constate La migración histórica de michoacanos a Estados Unidos ha cambiado con el paso del tiempo, pues a partir de los esfuerzos de trabajadores del campo se han formado familias con ciudadanos estadounidenses, se ha abierto camino a profesionistas de muy alto nivel y personas reconocidas en todos los ámbitos.

“Necesitamos equilibrar las dos caras de la moneda para que demos un verdadero salto en nuestra producción del estado y vayamos a la conquista de otros mercados porque ahora le vendemos mucho a Estados Unidos”.

La finalidad de esto, señaló Aureoles, es porque actualmente gran parte de la producción se vende al mercado estadounidense y el presidente electo pretende incrementar los impuestos a las importaciones, principalmente a las mexicanas. “No sabemos qué va a pasar con nuestros vecinos, que eligieron a un loco y no va a estar la cosa sencilla porque se quiere poner impuestos hasta a las remesas y eso puede ser negativo para nuestro estado. Si nosotros queremos hacerle frente a la crisis vale la pena y aquí el principal potencial lo

tenemos en el campo”, sentenció el mandatario michoacano. Reconocen afectaciones a economía Silvano Aureoles Conejo, gobernador del estado de Michoacán, aseveró que los resultados electorales de Estados Unidos sí tuvieron efecto en el esquema económico de la entidad, donde los dos incrementos anunciados a las tasas de interés en México obligarán a la administración estatal a echar mano de 300 millones de pesos más para el pago de la deuda pública que actualmente existe. Durante un evento público, el mandatario estatal refirió que el alza del dólar podría disparar la inflación y esto a su vez provocará que 2017 sea un año complejo para las finanzas estatales y como efecto en cadena esto representaría afectaciones severas para el apoyo de más proyectos de carácter social.

NUEVOS RETOS El aspecto financiero es el que deberá reajustarse, pues será el que mayor afectación tenga

3 MILLONES de michoacanos residen en Estados Unidos

300 MDP

requerirá el estado para el pago de deuda pública por aumento de tasas de Banxico




ARTÍCULO CENTRAL

MICHOACÁN, ENDEBLE ANTE EL VOLÁTIL DÓLAR

A pesar de que se hicieron grandes esfuerzos para que los precios cambiantes de la moneda estadounidense, estos no fueron suficientes y han dejado estragos en las finanzas michoacanas Texto: José Christian Hernández

36


Noviembre-Enero

CAMINO SINUOSO A lo largo de los últimos meses se han registrado eventos que han mermado las finanzas estatales

25 PUNTOS incrementó la Fed su tasa de interés de referencia

19 PESOS o más, registró el precio del dólar en últimas semanas

132.3 MIL MDP fue el recorte anunciado en febrero por la Secretaría de Hacienda

31.7 MIL MDP fue un segundo recorte dado a conocer por la misma dependencia

4.7%

fue el nuevo aumento de la TIIE resuelto por el Banco de México

37


ARTÍCULO CENTRAL

En un balance sobre los efectos de la variación del precio del dólar en 2016 para Michoacán estos son más negativos que positivos dentro de la economía estatal: las remesas no despegan con el mismo nivel que el año pasado, el componente de importaciones, tanto en la producción como en el consumo, presiona a la inflación y los productos de exportación no tienen un sostenido repunte. En un entorno donde el comercio internacional se observa como uno de los principales accesos a un proceso de desarrollo, las economías locales tienen la oportunidad de obtener los beneficios del mercado exterior, pero también son más susceptibles a las variaciones del entorno mundial, como en el caso de esta entidad, y si no se cuenta con los filtros suficientes, los efectos negativos pueden marcar una importante afectación a estas organizaciones económico-sociales. Un año complicado Desde finales del 2015 ya se notaba una profunda complicación para la economía nacional, y diferentes niveles de riesgo para las economías regionales y estatales, según su conexión o nivel de dependencia con el exterior. El banco central del país, el Banco de México (Banxico), por la conexión que se construyó a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el fortalecimiento de los lazos comerciales con Estados Unidos, además del importante flujo de capitales financieros, tiene que seguir de cerca la política monetaria que establezca su par estadounidense, el Sistema de la Reserva Federal o, simplemente, la Fed. El 16 de diciembre de 2015 la Fed, luego de nueve años de no incrementar su tasa de interés de referencia, decidió elevarla en 25 puntos base ante las señales de mejora del mer-

38

cado interno estadounidense; un día después, ante una posible devaluación desordenada del peso, el Banxico hizo lo propio y movió la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en el mismo nivel. La medida no fue suficiente para proteger la moneda nacional, los mercados internacionales comenzaron a movilizarse en torno a la especulación de más movimientos de la Fed, comenzaron las fuertes presiones por una posible recesión y el mercado petrolero se desplomó a inicios del 2016. En febrero el peso mexicano rebasó la barrera de los 19 pesos y, como medida emergente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en conjunto con el Banxico, salieron a hacer un anuncio urgente de política económica. Apenas comenzaba el año fiscal y el 17 de febrero, el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso anunció un recorte al gasto de 132.3 mil millones de pesos, para no afectar las variables macroeconómicas que comenzaban a debilitarse ante la devaluación del peso y la caída de los precios del petróleo; adicionalmente, el gobernador del Banxico, Agustín Carstens Carstens, anunció un alza de 50 puntos base de la TIIE, que un par de meses antes ya había subido 25 puntos base; el resultado, a partir de ese día de febrero, una TIIE de 3.75 por ciento. La moneda mexicana se estabilizó pero las condiciones internacionales son caóticas y en las manos de los gobiernos globalizados, es poco lo que se puede hacer. Un ejemplo de esto fue que a finales de junio se votó el referéndum en Gran Bretaña para decidir si se separaba de la Unión Europea, y, la noche de ese jueves 23 de junio, se dieron los primeros resultados que daban el triunfo al famoso e histórico Brexit.


Noviembre-Enero

La respuesta El viernes 24 de junio, por parte de la SHCP, se anunció otro recorte presupuestal, ahora de 31.7 mil millones de pesos, el segundo del año. No pasó una semana, y la inestabilidad del peso fue controlada con un nuevo incremento de la TIIE, pues el Banxico definió un aumento de 50 puntos base, para llegar al 4.25 por ciento. Ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el principal socio comercial, pero la posible llegada y luego confirmación del magnate Donald Trump como el candidato del Partido Republicano, junto a su discurso xenofóbico, antimigrante, antimexicano y hasta antiTLCAN, jugó un importante papel en la inestabilidad de la relación peso-dólar, que no dejará de persistir hasta conocer los resultados de dicha elección y las decisiones de política pública que tomará quien supla a Barak Obama en la Casa Blanca. La inestabilidad del entorno mundial continuó y, entonces, el Banxico resolvió un nuevo aumento de la TIIE, el 29 de septiembre, para llegar al 4.75 por ciento. Y es que el 15 septiembre ocurrió un movimiento histórico: el dólar quebró la barrera de los 20 pesos por unidad. Finalmente, un año complicado. A penas se recuerda que en enero del 2015 el dólar costaba 14.84 pesos. A finales de octubre de este año se cotizó en 18.65, después de dos recortes presupuestales y cuatro aumentos de tasa de interés en un periodo menor a los 12 meses. Este comportamiento sumó una depreciación del peso del 20.4 por ciento en relación al dólar.

¿Y las remesas? Cuando se observa un incremento en el precio del dólar de inmediato se relaciona con la posibilidad de cambiar más pesos por cada billete verde y que, por consiguiente, los connacionales que están en los Estados Unidos con uno, dos, tres o más años (que pueden sumar décadas) de vida y trabajo del otro lado de la frontera norte, comenzarán a enviar más divisas para que sus familiares tengan más pesos en Michoacán, lo que se traduciría en un mejoramiento de los niveles de vida. Sin embargo, no siempre ocurre así, y en este 2016 no ocurrió. Y es que la variable del flujo de remesas está directamente conectada con otra fundamental, el empleo en Estados Unidos. El mercado laboral estadounidense cuenta con un importante crecimiento, pero el reporte de la Fed señala que hay varios espacios grises, es decir, de una importante cantidad de trabajadores con empleo parcial y que se traduce en que ganan menos dinero del que podrían lograr si el mercado de trabajo les ofreciera jornadas completas de labor. La fuente de generación de remesas para michoacanos, por tanto, se encuentra inestable, y entre otros factores, ese fue uno de los fundamentales que no permitió que creciera de manera importante el flujo de billetes verdes para beneficio de las familias michoacanas, a pesar de que el dólar llegó a costar hasta 20 pesos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT)

Al segundo trimestre del 2016, el aumento del flujo de remesas fue del 11.3 por ciento; a las mismas fechas de un año antes, fue de 12.4 por ciento; entre el cuarto trimestre del 2015 y el primero del 2016 el crecimiento no rebasó la tasa del 6.6 por ciento, pero un año antes reportó tasas de incremento de hasta 16.8 por ciento.

39


ARTÍCULO CENTRAL

Oscuro Panorama

Fuente: Elaboración propia con datos del Banxico

Presión importada Es ya un año de constante depreciación de la moneda y por las diversas medidas de control de las variables macroeconómicas no se ha desatado una espiral inflacionaria, entre ellas está el control del déficit gubernamental, aunque está sostenido con alfileres, como se demostró con la firma Standard & Poor’s, que rebajó la calificación crediticia del país de estable a negativa por las expectativas de aumento de la deuda gubernamental; también se suma el movimiento de la tasa de interés por parte del Banxico; y se suma la baja demanda de consumo por un mercado de trabajo precarizado, con altos niveles de informalidad y bajos salarios. Aunque el objetivo de inflación del 3 por ciento que estableció el Banxico apenas se rebasó en el noveno mes del año, debe notarse que en el caso de Michoacán se presentan dos fenómenos. El primero, que luego de cerrar 2015 con un baja histórica de inflación, menor al 2 por ciento, a la primera quincena de octubre ya rebasó el 3 por ciento, es decir, en menos de un año rebasó el nivel inflacionario del 2015 y lo hizo en más del 50 por ciento; el segundo fenómeno es que el aumento de precios en el estado se mantienen por encima del promedio nacional, lo que quiere decir que los michoacanos reciben un mayor impacto del aumento de precios que el promedio del país. Sin embargo, los riesgos para el cierre del año y para el 2017 es que la inflación se incremente aún más, aunque en niveles moderados, pero de lo que sí se tiene certidumbre es que se rebasará la inflación objetivo del 3 por ciento.

40

La última reunión de la Junta de Gobierno del Banxico definió la situación económica nacional e internacional como inestable. Sigue sin reanimarse la economía europea y podría complicarse el proceso de separación de Gran Bretaña luego del triunfo del Brexit; en Japón, la economía está estancada, China enfrenta problemas de crecimiento por su cambio de modelo económico; Estados Unidos muestra mayor fortaleza económica pero el nivel de su impacto en México dependerá de los resultados electorales. El precio del petróleo podría estabilizarse, pero los recortes al presupuesto en México ya se están definiendo; el dólar se prevé que no baje de los 18.5 pesos y la economía nacional tendrá un bajo nivel de crecimiento. Si continúa creciendo la economía estadounidense es probable que el flujo de remesas aumente y mejore la condición de las familias michoacanas con integrantes en el vecino país del norte; sin embargo, el desenlace de esta historia se tendrá con los resultados electorales. El sector exportador michoacano no muestra una mejora inmediata por el incremento del precio del dólar por dos razones: la primera, que su principal industria de exportación lleva dos años en crisis y está más conectada a otras condiciones que no dependen sólo del dólar; y la segunda, el otro componente de exportación, el agrícola, tiene un tiempo de respuesta que depende de su ciclo productivo, que en ocasiones es hasta de 12 meses, por lo que las motivaciones de inversión para crecimiento son de mayor riesgo. El aspecto más preocupante es la presión del componente de importación a los niveles de precios, que más bien podrían empeora las condiciones de gran parte de las familias michoacanas en 2017 si el precio del dólar sigue al alza. Por último, el papel del gobierno se observa reducido en este panorama: recorte presupuestal para todos los niveles y problemas de endeudamiento y déficits fiscales importantes, como es el caso de Michoacán.


Noviembre-Enero

Con todo, hay elementos que incrementan el riesgo: la presión de los componentes de importación para el consumo final generará un mayor incremento de precios si el dólar sigue al alza; el sector productivo seguirá importando bienes de capital y/o intermedios para su proceso de producción a precios más altos y, en un momento dado, tendrá que transferir ese aumento de precios al consumidor final; además, todavía se está a la expectativa del comportamiento Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi y del SAT de la divisa estadounidense respecto a los resultados de las elecciones presidenciales de este noviembre. Para complementar este rompecabezas del dólar-peso-inflación basta observar las variables Mientras tanto la inflación en Michoacán pasó, del mercado laboral. de enero del 2015 a octubre del mismo año, de 2.55 por ciento a 3.18 por ciento. El crecimiento del empleo formal hasta septiembre de este año muestra, para Michoacán, Es muy evidente cómo este nivel inflacionario la creación anualizada de 18 mil 634 plazas para mercancías y servicios de consumo final se laborales formales, según datos del Instituto mantiene con un incremento bajo en relación al Mexicano del Seguro Social (IMSS), que repreÍndice Nacional de Precios al Productor (INPP), senta una tasa de crecimiento del 5 por ciento. que es el aumento de precios que soporta el sector productivo, y que en el mismo periodo Sin embargo, para el mismo periodo existe un pasó de 2.56 por ciento a 6.40 por ciento, lo que incremento de la Tasa de Informalidad Labomuestra la magnitud de la presión importada y ral, según el Inegi, del 71.1 por ciento al 72.8, el posible traslado de aumento de precios de la con lo que se muestra que 73 de cada 100 traproducción hacia el consumo final. bajadores en el estado están en situación de informalidad, que se traduce en mayor inestabilidad laboral, lo que impide que se mantenga una demanda de consumo estable, que a su vez se interpreta como un bajo impacto en la inflación. Con base en esas cifras se observa de manera preocupante que la instabilidad económica parece soportarse en la población que se encuentra en las peores condiciones económicas.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Como puede observarse, la diferencia entre la inflación para el consumidor michoacano y el INPP comenzó a despegar cuando la divisa verde comenzó a ganar terreno al peso y se incrementó en los periodos de los recortes presupuestales, los incrementos de tasas de interés y el avance de las campañas electorales en Estados Unidos.

La exportación: Minería Otro balance ante la depreciación del peso y el aumento del dólar es el mercado de exportación de un territorio, que en el caso de Michoacán cuenta con un importante componente de este tipo en la industria minera, en particular, la que se dedica a la extracción de mineral de fierro para la producción de acero. Esta industria pasa por el peor momento de su historia. Van, prácticamente dos años de crisis provocada, primero, por la inseguridad regional, y segundo, por las condiciones internacionales de bajo crecimiento económico, peligros de recesión y competencia desleal en el mercado del acero.

41


ARTÍCULO CENTRAL Del primer aspecto, con la llegada de la Comisión para la Seguridad y Desarrollo Integral de Michoacán, en enero del 2014, se desmantelaron y cerraron cerca de 100 minas que no contaban con los permisos necesarios para su operación, localizadas todas en la franja de la sierra y costa michoacana, además de que se desmanteló una importante red de extracción ilegal de mineral que era controlada por grupos del crimen organizado, según informó a mediados de ese año el entonces titular de dicha comisión, Alfredo Castillo Cervantes. Respecto a las condiciones internacionales, el precio del acero comenzó a caer por la desaceleración económica y los mercados internacionales comenzaron a abarrotarse de esa mercancía que es el insumo básico para los procesos de industrialización; como efecto secundario, el acero de bajo precio de Asia y Sudamérica, comenzó a inundar el mercado mexicano y contrajo más el precio para la producción local, incluida la michoacana, lo que vino a profundizar la crisis del sector. El aumento del precio del dólar no tuvo un efecto positivo en este sector. Apenas un par de meses reportó aumentos en la producción para luego caer de nuevo.

De los anteriores, solo dos parece que mostraron una respuesta positiva al incremento del precio del dólar o, si no fue ese el motivo, por lo menos aumentaron su producción y tendrán mayores beneficios por la diferencia al alza del precio de la divisa. Así, la región del Valle de Zamora, donde se concentra prácticamente 95 por ciento de la producción de exportación, será de las más beneficiadas este año, pues se registró un incremento del 6.3 por ciento en el nivel de producción. Otra región con beneficios es la Meseta Purépecha, particularmente la zona que forma parte de la franja aguacatera del estado ya que la producción de oro verde aumentó en 5.3 por ciento, según los datos del Sistema Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Por último, la región de la Tierra Caliente no verá el beneficio del aumento del precio del limón por el diferencial creciente entre el peso y el dólar, pues su producción cayó 5.8 por ciento hasta el cierre de septiembre de este año.

Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi y del SAT

Regionalmente, este comportamiento afecta en mayor medida a los lugares en donde se asienta esta producción, que son, principalmente, los municipios de Aquila y Lázaro Cárdenas, donde se encuentran ubicadas, respectivamente, las plantas de las trasnacionales Ternium y Arcelor Mittal. Fresa, aguacate y limón El campo michoacano se caracteriza por contar con importantes productos de exportación: el aguacate (en la entidad se producen uno de cada tres aguacates que se consumen en el mundo); la fresa (Michoacán genera 80 por ciento de la producción de exportación) y el limón (1 de cada dos limones que se consumen en el país crecen en la Tierra Caliente michoacana).

42

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP



GESTIÓN PÚBLICA

MICHOACÁN

Y EL AGOBIANTE DÉFICIT

Como cada fin de año, dependencias estatales buscan cerrar bien su administración, sin embargo, la crisis financiera recurrente no lo permite, principalmente en el ámbito educativo Texto: Uriel Morales Pérez

44


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

El cierre financiero de 2015 fue complicado para muchas dependencias y secretarías fue desfavorable y de mucha incertidumbre para los que laboran en estas, pues las deficiencias económicas han sido un gran obstáculo a vencer. El panorama para este 2016 no se ve distinto, pues iniciando el mes de noviembre, el penúltimo del año, los representantes de instancias como la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) es complicado, al igual que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). En el caso de la Secretaría de Educación, esta requiere un monto de mil millones de pesos para poder hacerle frente a las demandas de los pagos de bonos para los trabajadores, de acuerdo con el titular de la dependencia, Alberto Frutis Solís, quien aseveró que mantienen las gestiones con el gobierno del estado para poder obtener el recurso necesario y no sufrir para el pago correspondiente. “Nosotros necesitamos alrededor de mil millones de pesos para estar al día con los bonos que tenemos pendiente y los compromisos para cerrar el año, que incluye salarios y los bonos de cada quincena”. Aseveró además que el cierre de este año podría verse complicado si no hay avances o mejoras en este apartado que incluye salarios y demás compensaciones que se deben saldar entre noviembre y diciembre, sin falta. Respecto al llamado bono de rezonificación (RZ) salarial, Frutis manifestó que se cubrió en su totalidad, aunque trabajadores acusan que los que inte-

gran la Zona Económica 3 quedaron fuera de este beneficio, pero insistió en que se sigue en busca del recurso, pero este concepto no comprende recurso federal. “El RZ estatal es producto de recursos estatales y no hay un compromiso de apoyo federal, este fue un gran esfuerzo que se hizo por parte del gobierno del estado y si existen pendientes tenemos que tocar la puerta de la Federación”.

SEP difiere en cifras: son 600 mdp A pesar de que primero el titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Alberto Frutis Solís, indicó que la dependencia requería mil millones de pesos para cerrar el año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que en esta instancia se tiene el registro de que se ha solicitado un monto de 600 millones de pesos. Israel Barrios, delegado de la SEP en Michoacán, indicó que conocen la complicada situación financiera por la que atraviesa la dependencia y que ha obstaculizado el cumplimiento en tiempo y forma de algunos adeudos. “La Secretaría de Educación ha solicitado apoyo; tengo entendido que liberaron recientemente 250 millones de pesos adicionales y que se están haciendo gestiones para conseguir una cantidad mayor; la última vez que yo

“Necesitamos alrededor de mil millones de pesos para estar al día con los bonos que tenemos pendiente y los compromisos para cerrar el año, que incluye salarios y los bonos de cada quincena” Alberto Frutis Solís Secretario de Educación en Michoacán

45


GESTIÓN PÚBLICA presenté una información la cifra era de alrededor de 600 millones de pesos adicionales”, señaló Israel Barrios.

CONTUNDENTE Los montos que requieren sectores educativos son elevados, así como las demandas magisteriales

MIL MDP

gestionó la Secretaría de Educación de Michoacán para cierre de 2016

600 MDP

son los que asegura la SEP, se han solicitado por parte del gobierno estatal

250 MDP se liberaron en meses pasados para afrontar pendientes educativos

5 MIL

plazas demanda la CNTE que se normalicen junto con sus pagos

“Se han venido cubriendo bonos, pero el tema grave es que se acerca el cierre de año y hay otros compromisos que se adecúan a esto y si no llegan los recursos adicionales la Secretaría deberá desfasar los pagos; el secretario lo ha dicho varias veces, no rehúye al compromiso” Israel Barrios Delegado de la SEP en Michoacán

46

“La problemática financiera que hay en la Secretaría de Educación todos la sabemos, el gobierno del estado no tiene fondos suficientes para cubrir todos los compromisos que tiene la Secretaría de Educación con sus trabajadores”. Refirió que se están realizando las gestiones necesarias para concretar los trámites y pagos correspondientes que se tiene principalmente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por lo que destaca que hay varios esfuerzos. Barrios señaló que ante ello se dio la liberación parcial de pagos de bonos, por lo que el resto deberá cubrirse en próximos días, aspecto en el cual ya trabajan. “Esto tiene que ver con la situación financiera que viene arrastrando la Secretaría de Educación en el Estado y se han hecho gestiones en la propia Secretaría federal para poder aportar y apoyar al estado y que en ese sentido no se incumpla con los compromisos que se tienen”. Persisten gestiones Alberto Frutis Solís, titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), destacó que hay esfuerzos desde principios de octubre para atender las demandas principales con los docentes y algunos grupos de egresados normalistas. Además, destacó que en el caso de los adeudos que no se puedan cubrir en este cierre de 2016 se harán gestiones y labores para que se cumplan en enero de 2017, pues la Federación, aunque se ha comprometido, también tiene dificultades por cierre de año.

CONALEP, CON EL MISMO MAL En complicaciones económicas se encuentra también el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Michoacán, de acuerdo con su directora general, Minerva Bautista Gómez. En el tema de infraestructura, dijo Bautista, es en el que se ha registrado mayor problema pero se han buscado medidas emergentes como la austeridad, para aprovechar al máximo su presupuesto. “Hemos adoptado esta cultura y esta instrucción de ser muy cuidadosos con el recurso y recurrir a la austeridad y creo que eso nos va a ayudar para poder justamente hacer frente al fin de año”. Respecto al tema educativo, Bautista aseveró que se ha tratado de no descuidar la calidad académica pero ante la falta de recursos hay aspectos que se complican y el reto es atenderlo de un modo que los estudiantes no se vean afectados. Incluso, manifestó que se requiere recurso adicional, aunque no estimó algún monto pero dijo que ya se le ha hecho saber a la Secretaría de Finanzas y reiteró su compromiso de dar seguimiento puntual.

“Ha habido respuesta de total apoyo de la Federación y lo estamos transitando poco a poco y ellos recordemos que también están en cierre de año y eso dificultaría, pero si por alguna situación no alcanzáramos a cubrirlo en este periodo de aquí a diciembre, los primeros días de enero se reactivan los presupuestos lo estaríamos afrontando”. En tanto, reconoció que avanzan los esquemas de regularización de espacios y de pagos atrasados desde 2014, y espera que el proceso progrese hasta lograr liquidar en su totalidad los pendientes. “Estamos en un proceso de regularización donde hemos tenido gran avance en esta quincena van a salir algunos pagos con lo referente a algunos retroactivos que tenemos con ellos y que tenemos que atender; de la generación 2014 esta semana saldrá una nómina extraordinaria para cubrir los adeudos que tenemos con ellos”.



GESTIÓN PÚBLICA

‘LACERAN’ FINANZAS DE SECTORES TORALES

Los rezagos se mantienen como el principal lastre de la administración estatal y federal y esto provocará inquietudes, pues se decidió recortar recursos a áreas prioritarias Texto: Uriel Morales Pérez

48


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

Varios rubros se verán afectados en materia financiera, pues para este 2017 se han anunciado disminución en sus presupuestos, en comparación con lo que recibieron en este 2016. En el caso de Michoacán, la educación será el principal rubro en el que el año entrante cuente con menor presupuesto; incluso áreas como la investigación científica contará con menor dinero para operar en la entidad. El campo de la investigación será el más afectado, a decir de los especialistas de la materia, pues se reducirá más de 7 mil millones de pesos, por lo cual se tendrán que definir acciones para mitigarlo y ya se están gestando. “Se espera un año difícil para investigación y desarrollo tecnológico”, advirtió el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Medardo Serna González, al referirse a algunos recortes que se anunciaron a nivel nacional en el ámbito educativo. “No es un panorama halagüeño, se espera un año difícil para todos los sectores, para la educación superior en investigación y desarrollo tecnológico tuvimos un recorte enorme, por 7 mil millones de pesos”.

Destacó que en materia del presupuesto ordinario se mantendrá el valor adquisitivo de 2016, lo cual será difícil y preocupante para las autoridades, pero en el tema de investigación en este 2016 la Universidad contó con financiamiento externo extraordinario por participar en convocatorias y se apoyó a proyectos de la máxima casa de estudios de la entidad.

“Se espera un año difícil para investigación y desarrollo tecnológico; no es un panorama halagüeño, se espera un año difícil para todos los sectores, para la educación superior en investigación y desarrollo tecnológico tuvimos un recorte enorme, por 7 mil millones de pesos”

Medardo Serna González Diseñarán medidas Rector de la UMSNH de acción Raúl Cárdenas Navarro, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) lamentó el recorte que se dará en 2017 en el ramo de la investigación científica. A su vez, manifestó que ante esta situación que es de casi 8 mil millones pesos, impulsarán entre las instituciones universitarias, docentes y académicos un consorcio para la investigación.

GOBERNADOR PIDE MÁS RECURSO Después de inaugurarse la Segunda Reunión de la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que contó con la presencia de representantes de diferentes sectores de desarrollo estatal, así como algunos legisladores del Congreso michoacano, el mandatario michoacano Silvano Aureoles Conejo, pidió no desatender el rubro de la investigación.

Aureoles recordó la importancia y trascendencia de potencias mundiales como Japón o Alemania, que compensaron en su momento las carencias que se tenían y con ellos se potencializó su desarrollo económico.

En su intervención, indicó que es importante y vital para el desarrollo de este tópico para el conocimiento social y esperó que este esfuerzo sea benéfico y rinda frutos a corto plazo.

Los tres ámbitos de gobierno, dijo Aureoles Conejo, deben ir siempre de la mano para generar las mejores condiciones que demanda la población y lo cual es responsabilidad de las administraciones, pues no pueden ser omisos en las exigencias de la comunidad cuando ellos fueron los que los pusieron en el cargo.

“Las tecnologías de la información son lo que más usamos y nos comunica y podemos saber lo que ocurre alrededor del mundo; su desarrollo es parte de las obligaciones de los gobiernos estatales”, destacó Aureoles.

Afirmó que México requiere invertir más en el campo de la ciencia y la tecnología para que se impulse este rubro, por lo que llama a no castigar los presupuestos destinados a este rubro a nivel nacional.

49


GESTIÓN PÚBLICA Con esto pretenden contrarrestar los efectos de esta disminución presupuestal y también dar impulso a esta área para que no se vea afectada. El funcionario recordó y destacó que la Universidad Michoacana es una de las 10 mejores instituciones públicas en el país y que en lo que va del año se han invertido más de 280 millones de pesos en investigación universitaria.

“La Universidad Michoacana es una de las 10 mejores instituciones públicas en el país y que en lo que va del año se han invertido más de 280 millones de pesos en investigación universitaria; buscamos combatir los recortes en la investigación ante la crisis financiera con esta dinámica, debido a que la disminución presupuestal para 2017 será de 23 por ciento” Raúl Cárdenas Navarro Coordinador de la Investigación Científica de la UMSNH

ANUIES MANTENDRÁ RECURSO El rector de la máxima casa de estudios de la entidad, Medardo Serna González, refirió que tras reuniones con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se determinó no reducir recursos de esta asociación con las universidades públicas. “La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no sufrirá recorte presupuestal para 2017”, aseguró el rector Serna. “En ella hubo dos muy buenas noticias para las universidades públicas estatales, primeramente desde el seno de la ANUIES se pudo frenar la reducción del presupuesto ordi-

Aseveró que desde 2002 decidieron unir las principales necesidades del sector para atenderlas con la creación de estrategias en el nivel de posgrado, por lo que se pretenden combatir los recortes en la investigación ante la crisis financiera con esta dinámica, debido a que la disminución presupuestal para 2017 será de 23 por ciento.

Buscan patentes Raúl Cárdenas Navarro, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana, refirió que este lunes y martes se desarrollará el Cuarto Congreso Internacional de Tecnología y Derecho. Esto, dijo, para que se impulse el número de patentes con las que cuenta la Casa de Hidalgo, pues a la fecha únicamente hay tres registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). El titular de la Sicdet, José Luis Montañez, indicó que se busca para 2017 desarrollar diferentes proyectos de desarrollo industrial para que se logre una mejora de la investigación y se contrarreste el efecto que pudieran generar los recortes.

50

nario de las universidades con una gran participación de 187 instituciones”. Serna destacó que se contó con la presencia del secretario ejecutivo de la ANUIES se concretó el hecho de no quitar recurso a las instituciones, aunque tampoco habrá un incremento, sino que se mantendrá. “No habrá un crecimiento pero por lo menos se repone el monto correspondiente a la inflación, que son más o menos mil 800 millones de pesos, eso es una buena noticia porque la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación tenía una reducción en el presupuesto ordinario de casi 2 mil millones de pesos”.

“Lo que hoy se pueda destinar en recurso estatal para la ciencia y la tecnología servirá para fortalecer este compromiso con la Federación de formar una agenda estratégica de Michoacán donde se estarán llevando a cabo el desarrollo de proyectos para la agroindustria michoacana, proyectos en bioenergía para impulsar nuevas energías”. Con esto se pretende impulsar el uso de las energías alternativas y fortalecer otras como la geotermia en la que se dijo, Michoacán es principal productor. “Yo creo que a pesar de los recortes y a pesar de este tema que le pega al sector de la ciencia y la tecnología, para Michoacán creo que vienen muy buenos

“Lo que hoy se pueda destinar en recurso estatal para la ciencia y tecnología servirá para fortalecer este compromiso con la Federación de formar una agenda estratégica de Michoacán; yo creo que a pesar de los recortes y a pesar de este tema que le pega al sector de la ciencia y la tecnología, para Michoacán creo que vienen muy buenos momentos y muy buenas noticias” José Luis Montañez Espinosa Titular de la Sicdet


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

“En México se requiere la agenda de trabajo en materia tecnológica para favorecer al campo, turismo y demás campos para dar el valor agregado que se requiere en el desarrollo tecnológico; señores diputados, vamos a trabajar juntos este tema y dejar gastos que no sean necesarios para invertirle más a la ciencia y la tecnología”

Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Recordó y lamentó que este rubro sea siempre de los más relegados para las autoridades al momento de designarles presupuesto para operar cada año, pues no siempre reciben el monto que esperan y requieren.

“Lamentablemente los temas de ciencia y tecnología siempre han sido los más castigados en Silvano Aureoles Conejo la agenda pública y en la agenGobernador de Michoacán da de los presupuestos públicos; ya hablamos con la gente del Conacyt y tuvimos una plámomentos y muy buenas noticias”, matica con la idea de fortalecer o integrar nifestó Montañez. una agenda pública para Michoacán”. Lamentan reducción El funcionario estatal manifestó que esEl titular de la Secretaría de Innovatas son buenas noticias para la entidad, ción, Ciencia y Desarrollo Tecnológico ya que a pesar del recorte que se viene (Sicdet), José Luis Montañez Espinosa, en 2017 en el campo de ciencia y tecse dijo preocupado pero a la vez positinología, la Federación ha considerado vo ante el panorama complicado que se apoyar a Michoacán en este rubro para avizora para el próximo año 2017. que no se vea tan afectado. Aunque lamenta el recorte que se viene “Lo que dijo el director de Conacyt es en el campo de la ciencia y la tecnología que le gustaría invertir en Michoacán en a nivel nacional, refirió que en Michoaestos dos próximos años que le restan al cán existe el pronòstico de cosas positigobierno federal, lo que no se invirtió vas para el rubro confiado en las plátien los cuatro años anteriores y responcas que se han tenido con el gobernador de al compromiso del gobernador”. del estado y las autoridades del Consejo

A LA DERIVA Entre los rubros con baja presupuestal destaca el educativo y la ciencia y la investigación

7MIL MDP se reducirá para 2017 en materia de investigación científica

23% es el monto de la disminución presupuestal para 2017

280 MDP se han invertido en ciencia a nivel nacional en este 2016

2.4%

de aumento al presupuesto ordinario piden los rectores de universidades públicas

2.4%

de aumento al presupuesto ordinario piden los rectores de universidades públicas

51


GESTIÓN PÚBLICA

CARENCIAS, UN CAPÍTULO INTERMINABLE

Los últimos meses del año representan un calvario para toda la administración estatal ante la falta de recursos y recurren a la gestión de fondos para pagar prestaciones Texto: Uriel Morales Pérez

Lo que debería representar un periodo favorable e incluso de fiesta para muchos sectores al acercarse el cierre de año se ha convertido en los últimos años en un verdadero calvario para los sistemas educativos, principalmente.

“Ha habido respuesta de total apoyo de la Federación y lo estamos transitando poco a poco y ellos recordemos que también están en cierre de año y eso dificultaría, pero si por alguna situación no alcanzáramos a cubrirlo en este periodo de aquí a diciembre, los primeros días de enero se reactivan los presupuestos lo estaríamos afrontando” Alberto Frutis Solís Secretario de Educación en Michoacán

Esto, debido a la compleja situación que arrastran desde varias administraciones atrás y que a la fecha continúa siendo un importante lastre.

ANGUSTIANTE A marchas forzadas avanzan gestiones de las dependencias para lograr cerrar en tiempo y forma

100 MDP demanda el Cecytem para el cierre de 2016 de todos los trabajadores

2 MIL

trabajadores del Cecytem deben recibir su salario y aguinaldo

82 MDP es lo que requiere el Conalep para atender revisión contractual en 2017

77 MDP

destinó el Conalep este 2016 a la atención de necesidades económicas

Uno de estos sectores es la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) cuyo titular, Alberto Frutis Solís, ha destacado grandes esfuerzos para dar salida a las demandas

52

principales con los docentes y algunos grupos de egresados normalistas. Además, Alberto Frutis Solìs indicó que en el caso de los adeudos que no se puedan cubrir en este cierre de 2016 se harán gestiones y labores para que se cumplan en enero de 2017, pues la Federación, aunque se ha comprometido, también tiene dificultades por cierre de año. “Ha habido respuesta de total apoyo de la Federación y lo estamos transitando poco a poco y ellos recordemos que también están en cierre de año y eso dificultaría, pero si por alguna situación no alcanzáramos a cubrirlo en este periodo de aquí a diciembre, los primeros días de enero se reactivan los presupuestos lo estaríamos afrontando”.

Manifestó que avanzan favorablemente los esquemas de regularización de espacios y de pagos atrasados desde 2014, y espera que el proceso progrese hasta lograr liquidar en su totalidad los pendientes.


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

“Estamos en un proceso de regularización donde hemos tenido gran avance en esta quincena van a salir algunos pagos con lo referente a algunos retroactivos que tenemos con ellos y que tenemos que atender; de la generación 2014 esta semana saldrá una nómina extraordinaria para cubrir los adeudos que tenemos hablando de que este con ellos”.

Estamos año fueron 77 millones de pesos y necesitaríamos por lo menos para poder sacar sin problemas el próximo año arriba de 82 millones de pesos; tenemos ya problemas; lo que más nos preocupa es lo que pudiéramos estar enfrentando el próximo año que tenemos revisión contractual con el sindicato de docentes. Minerva Bautista Gómez Directora general del Conalep

Recordó que aún se mantienen las gestiones para lograr el recurso que requieren de manera extraordinaria para afrontar los rezagos que persisten en la dependencia y que es por mil millones de pesos.

“La situación financiera no es nueva, atraviesa por dificultades y nosotros estamos buscando de parte del gobierno federal hacer algún apoyo para solventar los compromisos con los trabajadores del sistema estado”. Cecytem crece pero no en finanzas Un cierre complicado es el que prevé el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (Cecytem) en materia financiera. La directora general de este subsistema educativo, que considera el segundo en importancia en la entidad, María del Carmen Escobedo Pérez, indicó que el monto estimado para

compensar el fin de 2016 es por aproximadamente 100 millones de pesos. “Aproximadamente son 100 millones de pesos para el cierre de 2016 de todos los trabajadores, tenemos 2 mil trabajadores y los necesitamos para dar su salario y aguinaldo”. Dijo que sabe la compleja situación financiera que atraviesa Michoacán y que aunque no es privativa de este estado, sí repercute negativamente en el avance de proyectos académicos para el próximo año. “Todos sabemos que las condiciones de 2017 no pintan muy bien, pero yo creo que con el esfuerzo podemos hacer que pinten bien, estamos buscando el mecanismo con el Congreso de la Unión para solicitar recurso”. Escobedo Pérez espera que la respuesta sea favorable por parte de las autoridades federales y al igual que se logró el monto para apoyar planteles, apuesta a que se obtenga para otros pendientes que tienen desde hace meses. En tanto, agradeció el trabajo y apoyo de parte del gobierno estatal y la Secretaría de Finanzas, pues se han mostrado en disposición de apoyar para cerrar positivamente a pesar de decirse “con los dedos en la puerta”. Inquieta a Conalep revisión contractual En el caso del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en

UMSNH BUSCA FORTALECER COBERTURA En palabras del rector de la institución universitaria, Medardo Serna González, ha entablado conversación formal con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, para el tema de recursos. En el caso del gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, el tema ha sido también para mantener las gestiones de recursos para el cierre del presente año, que como cada año, se vislumbra complicado pero confía en que los acercamientos prosperen enm próximos meses. “Hemos hablado de dos cosas, uno tiene que ver con los centros nicolaitas, uno de ellos lo esta-

mos trabajando con la Secretaría de los Pueblos Indígenas, para afinar prácticamente fechas porque ya están listos los dos centros”. Otro de los apartados es para el Centro de Estudios Migratorios, con el que hay progreso pero falta concretar algunas cuestiones financieras. “En días pasados estuve en la Ciudad de México y pude entrevistarme con el secretario Nuño y en cuanto al cierre del año también el gobernador nos está ayudando con muchas gestiones y acordamos tener una reunión en los días siguientes para afinar los detalles y las gestiones para el cierre del año de la Universidad Michoacana”.

53


GESTIÓN PÚBLICA

“Aproximadamente son 100 millones de pesos para el cierre de 2016 de todos los trabajadores, tenemos 2 mil trabajadores y los necesitamos para dar su salario y aguinaldo. Todos sabemos que las condiciones de 2017 no pintan muy bien, pero yo creo que con el esfuerzo podemos hacer que pinten bien” María del Carmen Escobedo Pérez Directora del Cecytem

Michoacán este ha señalad que requiere 82 millones de pesos para el próximo año, indicó la directora general del sistema educativo, Minerva Bautista Gómez. Afirmó que este monto es para atender la revisión contractual que se presentará en 2017 con el gremio de los profesores.

“Estamos hablando de que este año fueron 77 millones de pesos y necesitaríamos por lo menos para poder sacar sin problemas el próximo año arriba de 82 millones de pesos”. Bautista comentó que el cierre de año sería complejo, igual que otras dependencias de gobierno que vieron los efectos correspondientes al pago de prestaciones de fin de año para los trabajadores: “Tenemos ya problemas como todas las instituciones estamos ahorita con problemas para incluso poder pagar esta

quincena y lo que más nos preocupa es lo que pudiéramos estar enfrentando el próximo año que tenemos revisión contractual con el sindicato de docentes”. A su vez manifestó que si no se tiene un presupuesto acorde a lo que se está gastando y lo que se requiere en verdad, puede haber dificultades para el Conalep, por lo que siguen las gestiones con la Secretaría de Finanzas para que se pueda considerar, ya no un crecimiento de presupuesto, sino solo contar con el indispensable para hacerle frente a las demandas que hará el gremio el próximo año. Pese a ello confían en que las gestiones que ha hecho el gobernador Silvano Aureoles Conejo en los últimos meses para que estas instancias educativas, pues al igual que 2015, este 2016 no se ve fácil. “Estamos haciendo esfuerzos, en el Colegio estamos usando algunos recursos para pagarles la quincena a los trabajadores pero sí estamos preocupados por la parte de las quincenas y las prestaciones que se vienen a fin de año”.



GESTIÓN PÚBLICA

MUESTRAN VIRTUDES DE MORELIA EN CHINA

La capital del estado destacó en el Foro de Cooperación entre los Gobiernos locales de China, América Latina y el Caribe y la Conferencia Internacional de las Ciudades Hermanas de China

En el camino de consolidarse como un importante referente internacional en el rubro económico, no solo en el estado, sino en todo el país, es como proyectan a la capital michoacana después de su participación en el Foro de Cooperación entre los Gobiernos locales de China, América Latina y el Caribe y la Conferencia Internacional de las Ciudades Hermanas de China. A su vez se destaca que Morelia, pese a las adversidades que ha registrado de manera incesante, se encuentra en la vía de convertirse un municipio dinámico en el que su economía mantenga lazos de cooperación con otros países y el desarrollo forme parte de una política con visión a largo plazo.

ZONA RICA Morelia se ubica en un sitio geográfico privilegiado, de acuerdo con lo expuesto

21

de los principales inversionistas chinos visitaron Morelia previo al mes de noviembre

140

países representados acudieron al foro efectuado en el país asiático

16.8% del territorio del país es parte de la zona Diamante de México, entre ellos, Morelia

51% del Producto Interno Bruto que se genera en el país es en dicha zona

Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal de Morelia, reconoció que la participación de la ciudad de la cantera rosa en dicho escaparate fue benéfico, ya que fue una de las

56

pocas localidades que tuvo una participación activa a lo largo de la jornada, oportunidad que fue aprovechada para posicionar los atractivos de la ciudad. “En cada uno de los espacios en donde el municipio estuvo presente, reiteramos la riqueza que existe en la ciudad, más allá de sus características arquitectónicas que lo hacen un destino atractivo para el turismo”, señaló. En semanas previas a este encuentro el embajador de la República Popular de China, Qiu Xiaoqi, acudió acompañado de 21 de los principales inversionistas del país asiático para conocer los atractivos de Morelia y, a decir de las autoridades municipales, hubo buena respuesta de parte de los visitantes.

En esta visita se establecieron grandes proyectos a favor de Morelia, los cuales consisten en el Corredor Logístico del Puerto de Lázaro Cárdenas con la Zona Metropolitana de Morelia.


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

cana, entre ellas, evidentemente, Morelia.

LA FINALIDAD El edil de Morelia manifestó que el objetivo fundamental de la visita a China es que la inversión se traduzca en empleos para los morelianos e ingresos directos para prestadores de servicios y comerciantes locales, al proveerles herramientas tendientes a que sus productos se coloquen en otras vitrinas.

También destcaron el Centro Logístico de Michoacán y el Trade & Expo Center, además de la expansión o modernización del Aeropuerto Internacional General Francisco J. Múgica. A raíz de esta visita, se fortalecieron los lazos de cooperación con Morelia con el firme propósito de consolidar estos proyectos mediante el contacto directo con los sectores involucrados.

Martínez aseveró en el Foro celebrado en China, los temas importantes que despertaron el interés de las autoridades de más de 140 países presentes, fueron su ubicación, condición social y conectividad con puntos estratégicos, como la Zona Económica Especial de la zona portuaria del municipio de Lázaro Cárdenas.

Alfonso Martínez señaló que así como Chongqing es un ejemplo de éxito, Morelia tiene todas las oportunidades para moverse en ese plano, mediante un plan de trabajo en el que sumen esfuerzos con otros municipios para afianzar el denominado territorio Diamante de México.

“Sabemos que el Puerto de Lázaro Cárdenas es muy importante para el mercado asiático al ser la principal entrada del comercio que arriba a través del Pacífico, por ello hemos establecido una agenda integral en la que también mantenemos comunicación constante con la representación federal de la ZEE, para que Morelia se ubique como una zona complementaria de esta región”

“Si consideramos que en esa zona que incluye los municipios de Querétaro, León y Guadalajara se concentra 16.8 por ciento del territorio del país y Alfonso Martínez Alcázar 51 por ciento del proPresidente Municipal de Morelia ducto interno bruto que se genera en toda la República, estamos ante una oportunidad envidiable para la inversión”, mencionó. Por ello, el Presidente Municipal afirmó que tras la participación de Morelia en este espacio internacional, se establecieron lazos importantes con diversos sectores económicos para aterrizar proyectos que generen desarrollo en la capital de Michoacán.

Reconoció que en este importante foro internacional, además de promover a la capital de Michoacán para la inversión, se compartieron experiencias de éxito con localidades que han crecido a un ritmo acelerado. Caso concreto la localidad de Chongqing, China, sede del Foro, la cual es una de las 15 ciudades chinas que más han crecido en las últimas dos décadas, posicionándose incluso como la tercera economía con mayor desarrollo en China, tema que no está muy lejos de ser la gran meta de ciudades de la República Mexi-

57


NEGOCIOS

UNA PREMISA

EN EL COMBATE AL HAMBRE

El Banco de Alimentos de Morelia se ha enfocado en el apoyo a familias de escasos recursos y para 2017 busca ampliar su cobertura. Texto: Alejandra Herrera

58


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

“Nadie debería tener hambre” es la premisa con la cual desde hace 18 años el Banco de Alimentos de Morelia brinda apoyo a miles de familias de escasos recursos. Bajo la dirección de Enrique Rodríguez, este lugar ha abierto sus puertas a personas en situación de vulnerabilidad, que buscan mejorar su calidad de vida a través del aprovechamiento de excedentes de alimentos.

Nos interesa contar con el apoyo de la sociedad en muchos sentidos, el económico porque la operación del banco cuesta. En especie para ayudar a las familias, y moral, porque necesitamos voluntarios con ganas de ver por los demás.

Mediante un modelo de negocio que se caracteriza por lograr el empoderamiento social, el Cardenal Alberto Suárez Inda y el ingeniero Enrique Ramírez, lograron conjuntar un equipo de trabajo que diseñara estrategias enfocadas en las capacidades de las personas, enfocada en dos cadenas de valor: la alimentación y el desarrollo social. El esquema bajo el cual opera actualmente el Banco de Alimentos de Morelia es generar seguridad y sustentabilidad económica y alimentaria a través de la capacitación en tres años con programas específicos: Apoyo psicológico, dirigido a que al fortalecimiento de la familia y manejo los problemas de interacción social; nutrición, a través de un diagnóstico en el que se diseñan planes nutricionales adecuados para todos los integrantes de la familia, cuidado médico y la seguridad alimentaria con despensas semanales.

Enrique Ramírez Responsable del Banco de Alimentos de Morelia

ACUSAN FALTA DE APOYO Representantes del Banco de Alimentos de Morelia aseguran que en el sexenio anterior la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) los apoyó durante cuatro años para ampliar su modelo a 29 bancos de 60 que hay en el país. De esta manera trabajaron con 50 mil beneficiados. Por cada peso que les daba Sedesol, lo transformaban en 9 pesos, pero se terminó el sexenio y con él, los apoyos.

59


NEGOCIOS

AMPLIARÁN COBERTURA Para 2017 habrá un nuevo espacio de Banco de Alimentos en la capital michoacana

26MDP

costará el nuevo recinto de almacenaje de alimentos

22MDP

financiados por instituciones estatales y federales

4 MDP

a través de donativos y proyectos propios

15 MIL

familias de 10 municipios serán atendidas

4,700

familias beneficiaron en 2016

50 MIL

se beneficiaron durante cuatro años a nivel nacional

60

Además, autosuficiencia familiar, con la que se busca el modo en que las familias puedan producir sus propios alimentos, a través de un esquema de huertos vegetales de traspatio, huertos de plantas medicinales y desarrollo de eco-tecnias para facilitar la vida diaria en el hogar.

Y finalmente, la educación, a través de convenios con INEA, UNIVIM, ICATMI y Tecnológico de Monterrey se dan las facilidades para que los adultos mayores, niños y jóvenes, tengan acceso a mejorar su presente y futuro. “Tenemos un programa adicional que se llama Administro Mi Bolsillo. Lo que hacemos es que les damos un kit simbólico para que aprendan a gastar y definir una meta de ahorro. Creemos firmemente que no solamente dar el pescado sino enseñarles a pescar”, afirmó Enrique Rodríguez. En el presente año 2016 el padrón de las familias beneficiadas es de 4 mil 700, sin embargo con este modelo se logró llegar a un proyecto nacional, donde por cuatro años 50 mil familias fueron beneficiadas. Para abril de 2017 el banco de alimentos de Morelia abrirá sus puertas al público en sus nuevas instalaciones.

Sedesol nos apoyó durante cuatro años del sexenio anterior para ampliar el modelo a 29 bancos de 60 que hay en el país; trabajamos con 50 mil beneficiados, por cada peso que daban lo transformábamos en 9 pesos, pero se nos acabó el sexenio y no nos siguieron apoyando.


Noviembre-Enero

MAUSOLEOS, LA VÍA DE LA TRASCENDENCIA

Mausoleos La Cruz ofrece a los ciudadanos orientación y apoyo para entender de una manera centrada lo que implica la muerte, como cursos de tanatología Texto: Redacción

Persiguen bienestar Mausoleos La Cruz ofrece cursos de tanatología (el tratado y la preparación del término de la vida) gratuitos para clientes y no clientes, enfocados a responder inquietudes de las personas; se enfoca a aliviar el momento que causa la llegada de la muerte y se preocupa porque sus clientes vivan bien, plenos y felices cualquier momento de su vida y en cualquier situación. En el mundo existen rituales funerarios desde extraños hasta exquisitos en los cuales la diversidad de las culturas es precisamente lo que nos hace admirar o rechazar algunos ritos y por otro lado enaltecer y mantener nuestras tradiciones en la celebración del término de la vida. Nuestros famosos rituales de muertos orgullosamente de Michoacán para el mundo, funcionan desde el punto de vista social ya que nos acercamos a la muerte de una forma amable y reparadora, pero no nos preguntamos por qué vestimos a los niños de muertos o porque piden su ‘calaverita’ con un cráneo humano, que visto con otros ojos podría llegar a ser incluso tétrico. Darle atención adecuada a lo que es importante para cada uno de nosotros al final de la vida representa una forma de comenzar a conciliar la dualidad en la que vivimos la muerte: el duelo con las manifestaciones afectivas y psicológicas y por otro lado el rito y la celebración. Especialistas indican que las inquietudes de las personas es si después de morir las van a recordar y cómo lo harán; saber

si se logró trascender o si se usó bien el tiempo; decirse satisfechos con responder a preguntas es falso, pero hay relaciones entre quienes se preparan para disfrutar y el no sufrir con la llegada de la muerte. Existe una relación entre los tres puntos anteriores y la celebración de los rituales que ofrecemos a nuestros seres; cuando vemos las tradiciones de Oriente en donde países como Filipinas, Corea y Mongolia, que pueden convertir los restos en joyas o vestir a una persona fallecida con la mejor ropa, nos hace pensar en nuestras tradiciones locales y las similitudes. Hay ritos en Rusia, Estados Unidos y Suiza en donde se realizan joyas a partir de las cenizas o se tienen grandes Mausoleos con celebraciones musicales. En Morelia podemos encontrar tanto las celebraciones tradicionales como lugares donde celebrar verdaderos homenajes y tributos a la grandeza de la vida de nuestros familiares. Mausoleos La Cruz, ubicados en Altozano, ha generado un concurso de ataúdes en dónde jóvenes de distintas universidades pueden expresar lo que piensan acerca de la muerte en un concurso que conserva las tradiciones. Mausoleos La Cruz en Altozano y en Las Américas se enfoca a aliviar el momento que causa la llegada del final de la vida. No podemos solucionar la muerte, aunque algunos quieran trabajar en ello, algunas personas en las familias ya no existen y no podemos hacer más por eso, pero podemos disfrutar más lo que hacemos siendo concientes por un lado de los que ya no están y por otro lado que algún día llegará el final de la vida y no precisamente por morir.

61


NEGOCIOS

OSCURO, PRONÓSTICO PARA CIERRE DE SEMESTRE

Pese a los buenos pronósticos que se tenían para la segunda mitad del año ante el cambio de gobierno, estos no se cumplirán, de acuerdo con especialistas Texto: José Christian Hernández

62


Noviembre-Enero

Una desaceleración económica para Michoacán fue la que se mostró a mediados del 2016 y que, conforme al movimiento de las variables macroeconómicas nacionales e internacionales, puede ser la constante del segundo semestre de 2016, con la preocupación de un sector industrial que no logra salir del comportamiento recesivo. Por consiguiente, la generación de empleo tampoco fue la mejor de los últimos años, aunque comenzó con un buen ritmo el 2016, pero luego del segundo trimestre comenzó la baja creación de nuevas plazas laborales de carácter formal, aun y con la puesta en marcha de un Programa Emergente de Empleo Temporal instrumentado por el gobierno estatal. Bajan todos los sectores El presente año 2016 comenzó con expectativas un poco favorables por el cambio de gobierno estatal que se dio en octubre de 2015; se confió en el cambio institucional, en la mejora a los aspectos de seguridad pública, de atracción de inversiones y, en general, de una política pública que generara las condiciones adecuadas para que los capitales decidieran aterrizar en Michoacán, no obstante, este empuje, entretejido con el movimiento de otras variables, ajenas totalmente al control de un gobierno estatal, disminuyeron la fuerza del posible cambio. En el caso del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestra que al primer trimestre de 2016 la economía michoacana tuvo un repunte de 4.5 por ciento, lo que significó un desempeño positivo en relación a años anteriores, ya que, por ejemplo, en el arranque de 2015 el mismo indicador marcó, más bien, una caída de 3.9 por ciento; en tanto que el arranque en 2014 fue positivo y de 10.1 por ciento, más del doble que en 2016. En esos meses, de enero a marzo de este año, el sector que apuntaló el crecimiento de la economía michoacana fue el primario, relacionado con actividades agropecuarias; además, es de recordar que en esas fechas varios productos agrícolas de exportación se mandan al extranjero, entre ellos, las berries.

El ITAEE muestra que el sector primario creció a una tasa anualizada del 14.5 por ciento; al contrario del sector industrial, que para el mismo primer trimestre mostró una caída del 2.7 por ciento. El sector terciario, relacionado con los servicios como el transporte, el comercio, los restaurantes y los hoteles, tuvo un repunte del 5.6 por ciento en relación con el mismo periodo de un año antes, lo que tiene una importancia primordial en el caso de esta entidad por ser, también, una economía tercerizada, es decir, donde este sector tiene el mayor peso en toda la estructura económica. Campo y servicios fueron los que arrastraron a la economía estatal a una tasa de alto crecimiento para el arranque del año, según los datos preliminares de producción que muestra el ITAEE. La industria michoacana reportó para esas mismas fechas la contracción del 2.7 por ciento, que se ligó a la caída del último trimestre del 2015, que fue del 7.7 por ciento; además del primero y segundo trimestre de año pasado, cuando también se registraron contracciones del 16.8 y del 1.6 por ciento, respectivamente, en la manufactura michoacana.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Con todo, el comportamiento al alza de la economía estatal se detuvo para el segundo trimestre del año, y reportó solo un crecimiento, según el ITAEE, del 2.5 por ciento, con probabilidades de que se contraiga más para la segunda mitad del año por el conjunto de complicaciones que se mostraron, tanto a nivel estatal como nacional e internacional en materia económica.

63


NEGOCIOS El comportamiento por sector, para el segundo trimestre del año mostró una contracción del 0.3 por ciento para las actividades agropecuarias; un repunte del 1.3 por ciento la industria michoacana y un crecimiento del 3.4 por ciento para el sector terciario.

En el caso del sector de la construcción, por el contrario, tiene un comportamiento variable pero con signo positivo, aunque también sufrió los efectos de la desaceleración económica, particularmente por la baja de la participación del sector público.

Y las expectativas no son positivas para el cierre del año dado que varias complicaciones se observaron en el transcurso del primer semestre que provocaron su desaceleración: de manera interna, los problemas de inseguridad no se resolvieron, las manifestaciones y bloqueos en diversos puntos del estado continuaron, y sectores estratégicos, como el minero, no despegaron.

Los primeros 7 meses de este año tuvo un crecimiento del 3.2 por ciento en relación con el mismo periodo del 2015, sin embargo, el año pasado reportó un aumento en la producción del 21.6 por ciento.

De manera externa, se presentaron en ese medio año dos recortes presupuestales desde la Federación que sumaron más de 150 mil millones de pesos, se elevó en tres ocasiones la tasa de interés de referencia en el país, que contribuye a inhibir la actividad económica, además de que se desató la depreciación del peso en relación al dólar. Construcción contra Minería En el sector secundario, un par de sectores que tienen importancia primordial son la minería y la construcción; la primera, porque en la producción de acero se concentra prácticamente el 50 por ciento de la producción de valor de la industria michoacana; y la segunda, por su conexión con otros sectores y la capacidad para reactivar la dinámica económica. El primero, desde enero del 2014 está en crisis. Juntó los 24 meses de 2014 y 2015 con caídas continuas y sumo los primeros cuatro de este 2016 con más caídas, solo mayo y junio reportaron alzas en el sector minero, pero en julio volvió a caer.

Lo que provocó esta caída en la velocidad de crecimiento fue, principalmente, la baja en la construcción dentro del ramo del transporte y la urbanización, que incluye mejoramiento de caminos y carreteras, pues su indicador mostró de crecimiento mostró una cifra negativa del 36.4 por ciento. Es significativa la reducción de ese sector, pero también el retiro del sector público del sector de la construcción para esos siete meses, pues se muestra que la inversión pública cayó en 18.7 por ciento en tanto que la participación del sector privado creció en 46.6 por ciento en relación al año previo. Año

Empleos formales creados entre diciembre y julio

2010

9844

1998

8934

2007

8194

2006

8159

2015

7632

2014

6968

2016

6740

2011

5890

2004

5205

1999

5081

2000

4611

2001

4584

2008

3584

2009

2744

2012

735

2003

-1218

2005

-2637

2002

-2732

Empleo, el gran pendiente Uno de los principales problemas del estado en materia económica es la creación de empleo de alta calidad, es decir, que tenga formalidad y que sea de carácter permanente, por lo menos. El desempleo no es su gran problemática, pues las tasas de desocupación de la entidad se encuentran entre las más bajas del país.

La problemática está en la informalidad, 2013 -9926 pues 72 por ciento de Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS sus trabajadores están en esa condición de inestabilidad laboral y de falta de reconocimiento legal de una relación obrero-patronal. El 30 de noviembre del año pasado el gobierno estatal anunció un Programa Emergente de Empleo para el estado, aunque en la presentación oficial no se hizo referencia a que era un

64


Noviembre-Enero

programa de empleo temporal, en el comunicado de prensa del gobierno estatal sí se refirió con una estrategia para generar plazas temporales de trabajo. La meta que se anunció por parte de autoridades estatales fue de 33 mil 500 empleos entre diciembre del 2015 y julio del 2016, aunque, como se dijo líneas arriba, se desconoce bien a bien si la promesa fue sobre plazas formales eventuales, formales permanentes o informales eventuales. Independientemente de la anterior definición, Trascender tomó indicador la cantidad de nuevos empleos formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Michoacán, lo que incluye tanto los empleos de carácter permanente como los de carácter eventual, pero en ambos casos, con la característica de que son de tipo formal. Con esa acotación, se observó que entre diciembre del 2015 y julio del 2016 se tiene el reporte de creación de 6 mil 740 empleos en ocho meses, tanto de carácter eventual como de carácter permanente. Lo anterior quiere decir que se cumplió solo 20.1 por ciento de la meta establecida en el Programa Emergente de Empleo, y apenas se cubrió una quinta parte. Además, se comparó los periodos de diciembre a julio de los últimos 19 años para ver en qué lugar se colocaba este periodo de 2016 y quedó en el número 7 de la lista, es decir, se convierte en el séptimo mejor año de creación de empleos desde 1998 hasta la fecha. El mejor periodo fue el de 2009-2010, durante el segundo año de gobierno del perredista Leonel Godoy Rangel, con la creación de 9 mil 844 empleos formales en 8 meses; el segundo mejor periodo se ubicó en 1997-1998, también en el segundo año de gobierno, pero del priista Víctor Manuel Tinoco Rubí, con 8 mil 194 empleos creados en ocho meses.

El Gran Reto Uno de los principales problemas del estado en materia económica es la creación de empleo de alta calidad, es decir, que tenga formalidad y que sea de carácter permanente, por lo menos. El desempleo no es su gran problemática, pues las tasas de desocupación de la entidad se encuentran entre las más bajas del país.

CONSTANTE TURBULENCIA El indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal evidencia caídas en varios sectores este 2016

14.5%

fue la tasa a la que creció el sector primario en el primer trimestre de 2016

2.7% fue la caída del sector industrial para el mismo primer trimestre

5.6%

fue el repunte que se dio en el sector terciario, relacionado con los servicios

En el ámbito laboral

33,500

empleos prometió la Federación crear entre Diciembre de 2015 y Julio del 2016

6,740

empleos generados entre Diciembre de 2015 y Julio de 2016, son los reportados

20.1%

de la meta establecida fue la que se cumplió del Programa Emergente de Empleo

2.7% se contrajo la industria michoacana para esos primeros tres meses de 2016

1.3% fue el repunte en la industria michoacana en el segundo trimestre de este año

3.4% de crecimiento fue el repunte registrado por el sector terciario

150 MIL MDP acumularon los recortes financierors en la primera mitad del año

65


NEGOCIOS

INNOVACAMP, ‘GERMINANDO’ IDEAS

A partir de 2017 se iniciará el registro para que quienes deseen acceder a un apoyo para su negocio pueda obtenerlo Texto: Redacción

Michoacán vio el nacimiento de InnovaCamp en 2015, un proyecto que comenzó como la suma de esfuerzos del sector productivo, materializado a través de un programa de emprendimiento e innovación enfocado al sector agropecuario de negocios, con la misión de convertir a Michoacán en tierra de emprendedores. Al día de hoy InnovaCamp ha evolucionado, transformándose en una firma de Capital Emprendedor que invierte en empresas de alto impacto en el sector alimenticio de México; entendiéndose dentro de este sector empresas de producción, industria alimentaria, comercialización y puntos de venta. Este fondo de inversión consta de 125 millones de pesos, cantidad aportada en 38 por ciento por la Secretaría de Economía a través de el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), y en 62 por ciento por 10 exitosos empresarios del sector alimenticio de México; lo que genera un fondo Público-Privado de Inversión para el desarrollo hasta en un 500 por ciento de empresas mexicanas, generación de empleos y conservación de los mismos. Durante los siguientes tres años, 12 pequeñas y medianas empresas de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, principalmente, que cuenten con al menos dos años de operación y ventas entre los 30 y 60 millones de pesos anuales; serán beneficiadas con un programa de desarrollo e innovación, cuya operación y logística corre a cargo de la aceleradora más importante de México y Latinoamérica, Bluebox.

66

UNIÓN SOLIDARIA Para poder contar con recurso se integraron varias partes para apoyar proyectos

125 MDP

fue la tasa a la que creció el sector primario en el primer trimestre de 2016

38%

fue la caída del sector industrial para el mismo primer trimestre

62%

fue el repunte que se dio en el sector terciario, relacionado con los servicios

12 se contrajo la industria michoacana para esos primeros tres meses de 2016

6

fue el repunte en la industria michoacana en el segundo trimestre de este año

Apostando por la confianza en el sector alimenticio de Michoacán, será en el primer trimestre de 2017 cuando comience la recepción de los proyectos de empresas dedicadas a este ramo que quieran acceder a dicho programa de desarrollo, para su análisis legal y financiero. Dicho proceso durará entre cuatro y seis meses. Los interesados deberán enviar sus datos a contacto@innovacamp.com.mx A cargo de la Inversión de este fondo estarán el doctor Félix Cárdenas del Castillo, el licenciado Gustavo Huerta Vargas y Juan Pablo Sánchez Gnecchi. El primero en mención, el Dr. Cárdenas tiene un posdoctorado tanto en Harvard como en la Universidad de Nueva York en temas de Private Equity. En cuanto a Huerta y Sánchez son los fundadores de BlueBox; la Red de Incubadoras, Aceleradoras y Fondos de Inversión Corporativa más grande de Latinoamérica.

Invitan a registrarse En el primer trimestre de 2017 iniciará la recepción de los proyectos de empresas dedicadas a este ramo que quieran acceder al programa de desarrollo, para su análisis legal y financiero. Dicho proceso durará entre cuatro y seis meses. Los interesados deberán enviar sus datos a contacto@innovacamp.com.mx


Noviembre-Enero

Noviembre/Enero

VANGUARDIA Y SABOR, EN RESTAURANTE LA CASCADA

Pocos sitios cuentan con vanguardia y servicio personalizado como el que brinda el Hotel Casa de La Loma, en una de las zonas más importantes de la capital michoacana Texto: Redacción

Elevar la atención al cliente, ser puntual en el servicio, satisfacer las exigencias culinarias y personalizar la experiencia de la estancia, son algunas de las principales características que destacan las grandes marcas de restaurantes con operación local para retener a sus visitantes. Aunque se trata de técnicas tradicionales y ‘comunes’ en este tipo de negocios, la realidad es que se convierten en grandes estrategias para incrementar la comodidad de los consumidores y asegurar el regreso de un cliente. De acuerdo con información de TripAdvisor —el sitio de viajes más grande del mundo—, existen 10 características que los mejores restaurantes en el mundo tienen que satisfacer: •Tener una gastronomía adecuada a los distintos tipos de clientes. •Tener unos precios adecuados a las economías de sus clientes. •Dar un trato personalizado. •Tener unas instalaciones adecuadas al tipo de cliente que visita el restaurante.

La ubicación El Hotel Casa de la Loma se ubica en calle Mozart 380, Morelia; una de las zonas más bellas, a minutos del Centro de Convenciones y a 10 minutos del Centro Histórico de la ciudad, a escasos minutos de la zona comercial y campos de golf. Con habitaciones de estilo contemporáneo, un agradable ambiente de jardines y esculturas de Alfredo Zalce.

Lo distintivo El restaurante es una fusión de la gastronomía italiana-mexicana y la parrilla argentina. Las especialidades son parte de la vanguardia de su cocina donde resaltan las pizzas, ensaladas y pastas, así como los mejores cortes al carbón y complementos. Cuenta con estacionamiento propio, salones para reuniones y conferencias, internet y mobiliario, disfrutarás de este rincón que Morelia tiene para ti con la mejor variedad de platillos y la atención personalizada que caracteriza a todo el personal de servicio. Por esto y más disfruta de ese momento especial en Restaurante La Cascada del Hotel Casa de la Loma.

•Ofrecer los servicios deseados por los distintos tipos de clientes como teléfono portátil, estacionamiento, WiFi, etcétera. •Ubicarse en una zona cómoda por su proximidad a los clientes y por su fácil acceso. •Estar situado en una zona segura. •Tener unos empleados con una amabilidad sorprendente. •Un ambiente confortable que invite a disfrutar la estancia. •Sorprender a los clientes. Afortunadamente en Morelia, usted encontrará un lugar con todas estas características y más, el Restaurante La Cascada, del Hotel Casa de la Loma. Se encuentra estratégicamente ubicado a unos cuantos pasos del Centro de Convenciones y la zona comercial más afluente de la ciudad. Al mismo tiempo se puede respirar un ambiente de paz y tranquilidad cobijado por su basta vegetación y el murmullo del agua que corre por las relajantes fuentes y cascadas.

67


ANÁLISIS

LUZ ELENA VARGAS

BELTRÁN DEL RÍO ¿CORRUPCIÓN? Todos nos hemos visto inmersos en alguna reunión familiar o con amigos en una conversación que implique alguna descripción de este acto. Sin embargo, comenzaremos respondiendo la pregunta ¿Cómo se define la corrupción? De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), corrupción se define como la “acción y efecto de corromper o corromperse”. Sin embargo, en el acervo coloquial es definido e identificado como el abuso del poder público para beneficio privado. Conocemos de forma empírica la definición de este término pero no tenemos enumeradas todas aquellas conductas que engloban el término de corrupción y mucho menos sabemos si han aumentado o disminuido a lo largo de los años. Hasta el momento lo que más se ha logrado para intentar cuantificar estas conductas son a través de la percepción de las personas. Sin embargo, estamos conscientes o percibimos que las acciones y/o actos de corrupción han aumentado. En los últimos años algunas instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el IMCO han presentado algunos indicadores que pretenden medir la frecuencia y existencia de la corrupción en las instancias. En el Índice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestra a México como el país más corrupto. Consecuentemente, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI ubicó a la corrupción en tercer lugar como uno de los temas más preocupantes para los mexicanos, solo después de la inseguridad y el desempleo pero sorprendentemente antes de la pobreza.

68

Al interior de los resultados de la encuesta se observó que los estados que se percibieron como más corruptos fueron: Distrito Federal (Ciudad de México), Jalisco, Michoacán, Morelos y Tabasco. Mientras que los estados concebidos como menos corruptos fueron: Querétaro, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Colima. Los estados con niveles de percepción de la corrupción más elevados son también los que tienen instituciones políticas y jurídicas más débiles y las que experimentan menor aceptación de las mismas. En concordancia con lo que se señala, los partidos políticos son percibidos como los más corruptos con un 91 por ciento, le siguen la policía 87 por ciento, los servidores públicos son un 87 por ciento, un 83 por ciento al Poder Legislativo; finalmente al Ejército un 42 por ciento de la población lo percibe como corrupto. En este tenor podríamos observar que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi se observa que las ciudades en las que su población no se considera segura son la Ciudad de México, Acapulco, Chilpancingo, Ecatepec, Tabasco y Coatzacoalcos. Finalmente las ciudades de Morelia y Uruapan se encuentran por encima de la media nacional, pues 76 por ciento y 81 por ciento, respectivamente, de su población consideró que vivir en su ciudad es inseguro.


Noviembre-Enero

JULIO HERNÁNDEZ

GRANADOS

INCENTIVOS PERVERSOS Junio 5.- El Congreso de Michoacán le entrega la presea Melchor Ocampo, máximo galardón de la entidad al grupo Hermanos Jiménez, cuya música “destaca” por la producción de narcocorridos. Septiembre 2.- Pobladores de la Tenencia Morelos acuden a la Procuraduría General de Justicia del Estado para entregar a un joven que se ha confesado responsable del asesinato de dos pequeñitos: Chepe y Yamileth a quienes arrancó la vida dos años atrás. El presunto asesino confirmó su confesión ante las autoridades, pero increíblemente sale libre unos días después por tratarse de un menor de edad y porque las autoridades no le dieron seguimiento a su proceso como “menor infractor”. Septiembre 22.-El gobierno estatal y la rectoría de la Universidad Michoacana anuncian un paquete de apoyos para integrantes del Movimiento de Rechazados que mantenían desde hace varias semanas bloqueadas todas las instalaciones de la institución, atropellando el derecho de más de 50 mil alumnos para tomar sus clases. Les ofrecen una nueva convocatoria en la UMSNH, espacios en tecnológicos e instituciones del gobierno y hasta becas para estudiar en universidades privadas.

Octubre 3.- En una misma semana 40 presuntos delincuentes sujetos a proceso por robo y quema de autobuses y camiones de distribución son liberados, tras las presiones ejercidas por la Organización de Normales (ONOEM) y supuestos grupos indígenas que incluso llegaron a secuestrar a funcionarios municipales y jefes policiacos y amenazaron con asesinarlos si no se cumplían sus demandas. No solo eso, los liberados junto a otros cientos de normalistas podrían acceder a un contrato laboral de por vida, pagado con nuestros impuestos. ¿A qué obedece este resumen de atrocidades? Ciertamente es una muestra de que el Estado de Derecho está ausente en nuestro país y en nuestra entidad,lo que contribuye a generar incertidumbre, a alejar inversiones y perder oportunidad de generar empleos. Esa falta del imperio de la ley es la principal respuesta a la pregunta que muchos michoacanos nos hacemos ¿por qué Michoacán no? ¿Por qué las grandes empresas se instalan en Silao, en Querétaro, en Aguascalientes y no en nuestro estado? Pero eso usted ya lo sabe… el recuento no pretende resaltar algo que es obvio. Permítame darle un ejemplo más:

Octubre 31.- Las tres televisoras abiertas nacionales deciden poner en su horario estelar series de televisión dedicadas a ensalzar a criminales. Las hoy famosas “narcoseries” estaban limitadas a los canales de paga y a los horarios nocturnos, pero la crisis que viven las televisoras las llevan a apostar por contenidos que ponen como héroes a los peores narcotraficantes, asesinos y secuestradores del país; quienes además disfrutan en esa ficción-realidad de dinero, lujos, atractivas parejas y protección del gobierno. Todos esos hechos configuran un mensaje erróneo, una terrible enseñanza a nuestros jóvenes: Sigue el camino de la ilegalidad, del robo, del atropello; pasa por encima de los derechos de los demás, desafía a la autoridad, empezando por tus propios padres y conseguirás lo que te da la gana: becas, empleos de por vida, recursos, preseas… todo. ¿Cómo le decimos ahora a los niños que deben ser buenos, empáticos y respetuosos de los demás, cuando el sistema les está enseñando lo contrario?... ¿Qué esperan cosechar de esta siembra cuando les dan incentivos muy, pero muy perversos? Esa es mi opinión… pero usted tiene la última palabra.

69


ANÁLISIS

JUAN PABLO

De nada sirvió haber acabado con las tiendas de raya, prohibir el castigo físico ni haber restringido las horas de trabajo, le falló a los que lo pusieron y aquí sólo el que obedece no se equivoca.

RÍOS Y VALLES EN AUSENCIA DEL VIRREY En México parece gustarnos que nos resuelvan el problema, el activismo social alcanza, salvo estoicas excepciones, para forzar a que alguien más se indigne y utilice un poder superior para dejarnos tranquilos hasta que la ingratitud nos lleve a traicionarlo y pedir que lo fusilen. Así lo demuestra la historia, el primero de los morelianos en el poder, Agustín de Iturbide, por la fuerza de las armas y la negociación política se unió en 1821 al bando independentista para finalizar 300 años de dominación española, lo que le valió tal agradecimiento que fue nombrado el Primer Emperador de México. Político pragmático y estratega militar efectivo, venció donde Morelos e Hidalgo fueron derrotados, en 1822 era reconocido como héroe pero en 1823 fue obligado a abdicar, exiliado y a su regreso recibido por aquellos que antes lo ovacionaban para ser fusilado. La historia continúa, también le pasaría a Maximiliano de Habsburgo, Segundo Emperador de México que, a petición de los conservadores en 1859, desembarcó en el país con el apoyo militar de Napoleón III pensando que el gobierno de Juárez había terminado. Este grupo al verse amenazado por el movimiento de Reforma lo coronó el 10 de Abril de 1864 para después condenarlo a muerte y fusilarlo por no haber sido fiel a los intereses de la Corona Francesa ni disolver los bienes nacionalizados de la Iglesia.

70

Los michoacanos tenemos nuestra propia historia y orgullo, por eso parece que emulamos al Virrey de Mendoza, quien llegó a Morelia con atribuciones y autoridad inherente al cargo en 1535. Tuvo que enfrentarse a la resistencia del capitán general Hernán Cortés que terminó subordinándose, después llamó a juicio al gobernador Nuño Beltrán de Guzmán tras acusaciones de corrupción que le valieron para ser enviado preso. El Virrey no fue fusilado por los michoacanos, se salvó, lo mandaron a Perú. Así el gobierno federal cual poder superior de la Corona dotó de atribuciones, autoridad y la fuerza equivalente a la tropa de Napoleón III para forzar al crimen organizado a guarecerse cual Juárez en Chihuahua. No nos importó que hubiese regresado la paz, que al igual que Nuño de Guzmán el que tenía la figura de gobernador fuese enviado preso, que pudiésemos volver a trabajar nuestras tierras, a gozar el fruto de nuestro esfuerzo ni a pasear por las hermosas calles rodeadas de cantera, arte y música. Preferimos quedarnos con las historias de abuso de poder, de negocios paralelos y con los gritos de aquellos que al ver amenazada su estabilidad pedían el exilio. En una reunión de empresarios escuché: “Fuimos nosotros los que nos atrevimos a llamar al gobierno federal para que terminara con la corrupción escandalosa del gobernador”, a lo que de inmediato respondí que en realidad solo estábamos buscando reducir la corrupción hasta que dejase de sernos incómoda, el tema es

alcanzar el bien público a pesar del privado, como nos enseñó Guerrero: “La Patria es Primero”. El doctor Mireles explicaba que cuando el cártel de Los Zetas rebasó los límites, llamaron al gobierno, no atendió y fue La Familia la que regresó la calma, pero el abuso volvió. Los Templarios prometieron cuidarlos y nuevamente la historia se escribió. Entonces verdaderos héroes surgieron, ciudadanos que hicieron gala de Morelos: “Morir es nada cuando por la Patria se muere”, reestablecieron la paz y demostraron el poder de lo colectivo y también los dejamos solos, a unos inclusive les pagamos con prisión. Nuestro nuevo designado y esperanza, Silvano Aureoles, buscando aprobación eligió la negociación sobre la confrontación para terminar con lo que frente a las mesas de seguridad y de justicia de los municipios de Michoacán nombró la “tensa calma” y ¡vaya que acabó! Hoy Morelia con tristeza se descompone, no solo por lo que el Virrey o el capitán general, ahora gobernador, hagan sino también porque los ciudadanos lo permitimos. Como me dijo un gran amigo presidente municipal a quien considero de los pocos en el cargo con ideales: “La sociedad te apoya en campaña pero una vez que ganas te dice, ya te pusimos ahora resuélvenos el problema”. Cuando se conoce la historia se está en posibilidad de transformarla, cuando se entiende que somos comunidad se puede sentir el dolor del hermano, y cuando el corazón late por los demás, el amor impulsa a construir juntos un Michoacán más justo, más humano más de los michoacanos y menos de los virreyes. Interésate por lo público, desaprueba lo que no es ético, no te enorgullezcas de lo que nos hace daño y siempre da el ejemplo que quisieras que tus hijos sigan.



NEGOCIOS DIGITALES

LAS COMPUTADORAS EN LAS EMPRESAS ¿UN SIMPLE REEMPLAZO?

Especialistas coinciden en que muchos empresarios desaprovechan los verdaderos potenciales que tienen los ordenadores Texto: Oscar Padilla Platicando con un amigo respecto al proceso de mi titulación de la maestría en Gestión de Servicios Públicos en Servicios Virtuales, y ahondando en nuestras profesiones y en el éxito de su negocio; me hizo el comentario de que él creía que estudié para las necesidades que se han vuelto básicas en la actualidad. Esta última aseveración me puso a pensar en esa asincronía de visiones, desde su perspectiva como abogado, además de su experiencia como comerciante y la mía como tecnólogo. Dentro de la conversación le pregunté ¿Realmente para qué usan las computadoras en tu

empresa? A lo que respondió que eran muy útiles y le permitían realizar tareas impensables; enviar correos electrónicos a proveedores, hacer escritos en Word y llevar la contabilidad a través del Excel. Debo confesar que hasta el semblante me cambió y vino a mi mente un diagnóstico superfluo y sin rigor metodológico, pero acertado: las computadoras llegaron a los escritorios de las oficinas del sector público y privado Los retos de la nueva a reemplazar a la máquina de Los negocios exitosos de escribir y a la sumadora. Si al leer el párrafo anterior sientes que tu oficina encuadra perfectamente en el diagnóstico, quiero invitarte a que saques provecho real a tu inversión en activos tecnológicos, porque independientemente del objetivo de tu negocio, las computadoras, tu red local y el internet te están quedando mucho a deber.

esta ‘era de la Información’ necesitan tener herramientas que les permita a los gerentes, directivos y socios, evaluar si se están cumpliendo las metas, las estrategias o los objetivos trazados en tu empresa de

manera oportuna.

Los negocios que son replicables, que tienen una política de expansión y que están preparados para enfrentar los retos que imponen nuestras sociedades cambiantes requieren de hacer uso de computadoras de una manera más eficiente y de procesos más automatizados.

72

era


Noviembre-Enero

Por ejemplo: digitalizando los flujos de trabajo dentro del negocio, aunque podrás preguntarte ¿Qué es eso de digitalizar procesos? pues no es nada más ni nada menos que, trasladar todos esos vales de inventarios, memorándums, solicitudes de cotización, facturas, comprobantes de pago, etcétera, a un plano digital. Esto es que la totalidad o la mayoría de la gestión al interior de tu negocio se realicen con interacciones totalmente digitales. Los negocios exitosos de esta ‘era de la Información’ necesitan tener herramientas que les permita a los gerentes, directivos y socios, evaluar si se están cumpliendo las metas, las estrategias o los objetivos trazados en tu empresa de manera oportuna, para consecuentemente generar acciones correctivas, preventivas y hacer ejercicios que permitan darte una probadita del futuro del negocio. Es de suma importancia que los departamentos de sistemas pasen a ser más que la oficina que tiene aire acondicionado, a ser un aliado estratégico que te permita identificar amenazas para tu negocio y también oportunidades de crecimiento. Esto no sucederá mágicamente, necesitas tener un equipo bien armado de tecnologías de la

información que no solo tengan conocimientos tecnológicos, sino que tengan habilidades gerenciales, liderazgo y conocimiento en las reglas de operación de tu negocio. Puedo garantizar que si das el paso a operar bajo este esquema, lo que inviertas en equipamiento lo podrás medir en resultados reales y positivos.

73


NEGOCIOS DIGITALES

EL AUGE ‘FINTECH’ Varias son las empresas que le han apostado a incrementar sus ganancias gracias a la unión de ‘finanzas’ y ‘tecnología’, que dan origen a este témino Texto: Andrés Zavala

Seguramente has escuchado el término fintech, el cual se encuentra en boga en la industria tecnológica, y se refiere a los servicios que aplican innovación tecnológica al sector financiero, presentando novedades interesantes para los usuarios y prometen mejores experiencias que las de los bancos tradicionales, los cuales cuentan con un gran número de quejas de sus servicios, según datos de la Comisión Nacional de la Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); además de que suelen contar con una reputación de no preocuparse por sus clientes. Al carecer de sucursales y realizar todas sus operaciones a través de internet y por medio de aplicaciones estos servicios financieros pueden ofrecer mejores tasas de rendimiento en inversiones a plazo fijo y cuentas de ahorro, inversiones en bolsa de valores desde cantidades muy pequeñas, servicios completamente digitales, maneras más eficientes de gestionar nuestros recursos y una mejor atención al cliente. Por esas razones enlistamos algunos de los servicios fintech más atractivos y que han llamado mucho la atención de los medios especializados en temas económicos y financieros.

74


Noviembre-Enero

Kuspit es la primera casa de bolsa totalmente en línea, está regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que le da certidumbre a los inversionistas. Si has estado pensando en invertir en la bolsa de valores, pero no alcanzas los montos mínimos que piden las casas de bolsa tradicionales que suelen estar alrededor de los 100 mil pesos, esta alternativa te permite abrir una cuenta con solamente 100 pesos.

Albo es un servicio que te ayuda a gestionar mejor tu dinero a través de su aplicación, disponible únicamente para iOS, que cuenta con una interfaz muy amigable a diferencia de la mayoría de las apps de los bancos tradicionales, y de una tarjeta de débito MasterCard con la cual podrás disponer de tus recursos.

Además cuenta con un simulador educativo con el cual podrás aprender los términos técnicos que se utilizan en las operaciones bursátiles, lo que la convierte en una gran opción para los inversionistas principiantes.

Albo no es un banco, se encuentran asociados con Financiera Cualli, que está supervisada por la CNBV, para resguardar los recursos de los usuarios. Como principal atractivo Albo promete un servicio al cliente personalizado y eficaz, y ofrecen no cobrar comisiones salvo por la membresía de 35 pesos al mes.

Conoce más en: https://kuspit.com

Conoce más en: https://www.albo.mx

El banco Bankaool es el pionero en México de la banca directa, es decir, aquella que atiende a sus clientes exclusivamente por vía telefónica, por internet y por aplicaciones móviles sin costo adicional para sus clientes. Anteriormente era Agrofinanzas una institución financiera que lleva más de 30 años en el mercado mexicano especializada en dar créditos a productores agrícolas.

Piggo es una aplicación que permite ahorrar para alcanzar las metas que te propongas, permitiéndote invertir estos ahorros en dos opciones diferentes de fondos de inversión, un fondo de deuda con riesgo menor, y un fondo activo de bolsa con rendimientos variables, que presenta un mayor riesgo.

Este innovador banco, al no tener sucursales, ofrece rendimientos más altos en sus inversiones que los de su competencia, y te permite disponer de tu dinero con una tarjeta de débito MasterCard. Sin duda es una opción a explorar para aquellos que estén cansados de lidiar con los bancos tradiciones y busquen servicios financieros más simples y con atención personalizada.

El usuario puede elegir en qué proporción divide su ahorro entre estos dos fondos, así como los plazos, obteniendo proyecciones financieras con claridad. Piggo está respaldado por Grupo Bursátil Mexicano, una casa de bolsa regulada por la CNBV, con muchos años de experiencia en México, y por si esto fuera poco no cobran comisiones.

Conoce más en: https://piggo.mx/

Conoce más en: https://www.bankaool.com

Origen del termino Fintech es la unión de ‘financial’ y ‘technology’; es decir, podremos referir que son las prácticas financieras que tienen una extrema dependencia de la tecnología. Algunos denominan al fintech como compañías tecnológicas que ofrecen servicios financieros al margen de las grandes compañías tradicionales. Sin embargo, en su amplitud debería definirse como “las empresas que prestan servicios financieros a través de la tecnología”.

75


NEGOCIOS DIGITALES

¿POR QUÉ COMPRAR EL NOMBRE DE DOMINIO PARA TU EMPRESA?

Las empresas consolidadas, o en vías de creación, deben contar con presencia de su marca en internet. Texto: Oscar Padilla

Actualmente el Internet es una inmensa red que permite el intercambio de datos entre computadoras, teléfonos inteligentes y próximamente de infinidad de dispositivos tales como relojes inteligentes, refrigeradores, y muchos otros que se sumarán a la lista para dar paso a lo que se llama ‘La Internet de las Cosas’. La comunicación por Internet entre estos dispositivos se logra a través de dos direcciones numéricas, conocidas como direcciones IP, esta comunicación se consigue de manera similar a como realizamos llamadas telefónicas. El emisor del mensaje tiene una dirección IP de origen y receptor, una de destino. Para facilitar a las personas la labor de recordar la ubicación en Internet de una página web, correo electrónico o cualquier otro servicio, existen los nombres de dominio. Estos, prácticamente se encargan de traducir un texto a una dirección IP; por ejemplo: cuando ingresas en tu navegador la dirección http://www. ticnova.com.mx/ se procede a buscar a qué dirección IP corresponde el nombre de dominio solicitado, ya que se cuenta con la dirección, en este caso la 108.59.6.24, la petición es dirigida al equipo en Internet que tiene esa dirección asignada, siendo este un servidor de pá-

ginas web en donde se encuentra almacenada información de una empresa. Ahora que he explicado a grandes rasgos el funcionamiento de los nombres de dominio, quiero resaltar que en esta era de la información las empresas consolidadas, o en vías de creación, deben contar con presencia de su marca en Internet. Por ello, si tienes una empresa o estás por emprender, es recomendable que a la brevedad posible y con independencia de que contrates los servicios para el diseño de su página web, de manera prioritaria compres el nombre de dominio correspondiente a tu marca. En la actualidad existe un sin número de extensiones de dominio superior (.com, .com.mx, .net, .biz, .rest, etcétera.) y sus precios oscilan entre los $150 y $500 pesos anuales. Es buena idea que compres el nombre dominio de su empresa con independencia de que contrates los servicios de hospedaje y diseño de sitios web en otro momento. He sabido de varios casos en los que empresarios recurren a despachos de diseño o profesionales de desarrollo web en donde como parte del diseño de su página web está incluido el nombre de dominio, pero posterior a la entrega de lo contratado condicionan el control del nombre de dominio a la contratación de más servicios con ellos. Esta situación tiene solución por medio de procedimientos legales y de lo cual les hablaré en mis próximos artículos, por ello vale la pena que tengan precaución con estas situaciones.

Espero que la información transmitida sea de utilidad. Estoy atento de sus dudas y comentarios a través de Facebook o Twitter pueden encontrarme como @opadilla85.

76



NEGOCIOS DIGITALES

LECTURAS QUE

INCENTIVAN NEGOCIOS

Te presentamos algunos títulos que podían servirte de impulso, pues son los que recomiendan empresarios michoacanos Texto: Alejandra Herrera

Muchos descubrimientos han transformado la historia de la humanidad. El descubrimiento del fuego, la creación de un lenguaje basado en señas para comunicarnos, hasta la invención de la rueda. Sin embargo existe una en particular que ha potenciado la evolución por completo, desde el hombre del Cro-magnon hasta el hombre moderno; La escritura como medio de comunicación. Actualmente los libros impresos o en formato digital continúan siendo una herramienta indispensable para cualquier hombre de negocios exitoso, ya que no solo permite mantener en mejor funcionamiento nuestro cerebro sino que da la oportunidad de expandir nuestra visión del entorno económico y las múltiples estrategias a replicar de académicos, inversionistas, coach de negocios y más. En esta ocasión te compartimos la recomendación de cinco libros de negocios, favoritos de los grandes empresarios michoacanos.

78


Noviembre-Enero

Managing Corporate LifecyclesIchak Adizes Este libro, del cual existen dos volúmenes, presenta la teoría de los Ciclos de Vida Organizacionales y los principios de liderar el cambio organizacional que se ha practicado y refinado en los últimos cuarenta y cinco años. En el primer volumen se manejan dos ciclos de vida corporativos: cómo crecen, envejecen y muren las organizaciones. En el segundo se provee de un diagnóstico, las herramientas que explican por qué crecen y mueren las organizaciones, además de introducir qué intervenciones son necesarias para llevar a la organización a un primer nivel.

The Warren Buffett Way- Robert Hagstrom A través de este texto usted podrá encontrar numerosas inversiones y logros de Buffet, el mayor inversionista de todos los tiempos, así como las estrategias y técnicas con las que se ha revelado como un ganador en el mercado. El libro incluye una breve historia de vida, la esencia de su estrategia inversora, el análisis del proceso de gestión de su cartera de valores y enseña a evitar los errores de inversión más frecuentes.

Good to greatJim Collins

Spin SellingNeil Rackham

Un estudio a 11 empresas que pasaron de ser empresas rentables, a ser empresas exitosas con resultados excelentes al menos durante 15 años.

En este libro el autor explica por qué los modelos tradicionales de ventas que fueron desarrollados para las ventas a pequeños clientes simplemente no funcionan para las ventas importantes, además de explicar en qué consiste la exitosa estrategia SPIN.

Dicho estudio concluye que la presencia de líderes que combinen humildad personal con ambición profesional, trascender el curso de la competencia, disponer de una cultura de disciplina, atender las potencialidades de la tecnología y no proponer programas de cambio excesivamente agresivos son ingredientes clave de ese éxito.

Está basado en un proyecto de investigación riguroso en el que se analizaron estrategias de ventas por un período de doce años y en numerosos países del mundo.

ReworkJason Fried Este libro pretende ser un tanto provocador, con muchas ideas que no encajan en la concepción tradicional de las empresas. Puedes estar de acuerdo o no con sus ideas, y estas se pueden adaptar mejor o peor a tu situación y a tu startup, pero lo que nosotros sí te aseguramos es que te hace replantear muchas cosas. Eso sí, tendrás que leerlo con una mente abierta para poder sacar el máximo provecho.

79





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.