NOTAS CULTURALES/HISTÓRICAS
NOTAS DEL IDIOMA
NUESTRAS TRADICIONES en SEMANA SANTA La Semana Santa, dentro del calendario litúrgico católico, representa solemnidad y oración. La elaboración de comidas diferentes forma parte de las manifestaciones religiosas populares evidenciadas durante esta época, la cual inicia el Miércoles de Ceniza, posterior al 2 de febrero, y concluye con el Domingo de Resurrección. La tradición religiosa llama a la abstención de consumir carnes rojas y aves durante el Miércoles de Ceniza, todos los días
Verbos preposicionales: Exigen el uso de una preposición para darle un significado específico a la frase. Verbos con Preposición
Verbos con Preposición
Verbos con Preposición
“a”
“de”
“en”
viernes durante la época cuaresmal, y en algunos días de la Semana Mayor; asimismo se invita a practicar vigilias y ayunos en ciertos días, como acto de
Acostumbrarse a
Acordarse de
Interesarse en
Aprender a
Alegrarse de
Insistir en
Comenzar a
Arrepentirse de
Pensar en
disponibilidad para incluir en la mesa alimentos poco comunes en otros
Empezar a
Cambiar de
Confiar en
momentos del año, como el bacalao seco y salado, los dulces, los panes y una
Parecerse a
Dejar de
Convenir en
Volver a
Enamorarse de
SABIDURÍA POPULAR: Dichos y refranes
Pertenecer a
Quejarse de
1.”Echando a perder se aprende”: es normal aprender y
Ayudar a
Terminar de
cometer errores en el proceso
Enseñar a
Tratar de
2. “Donde manda capitán, no manda marinero”: A pesar de la
Ir a
penitencia. Curiosamente, en las celebraciones religiosas durante Semana Santa se motiva al ayuno y a la abstinencia; no obstante, la variada gastronomía forma parte de las actividades comunes para este tiempo, en
el
cual las familias se reúnen, intercambian platillos y hay una gran
repostería variada. / FB Tradiciones (UCR)
iniciativa propia, se deben obedecer las órdenes de los superiores 3. “El que ríe de último ríe mejor”: A veces vale la pena esperar
La Esquina del Voluntario Más vocabulario popular (Recolectado por los voluntarios y con definición Peacecoriana)
Algunos usos de SE en el idioma español
“Se” reflexivo Esteban se levantó tarde hoy!
C 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Caites: Zapatos Carajillo-a/chamaco-a/mocoso-a: Niño, hombre o mujer adolescente. Chambón: Persona con poca habilidad para hacer algo; persona de poco tacto. Chema: Camiseta Chinchorro: Bar de mala muerte (a dive bar). Chino: En CR cualquier persona con rasgos asiáticos, incluyendo costarricenses. Cleta: Bicicleta
8. Está cachete! : Pura vida, muy bien. 9. Está papudo/tiene harina: Que tiene dinero.
“Se” recíproco Roberto y Carla conocieron ayer
se
Se utiliza en función de complemento directo o indirecto cuando su referente coincide con el sujeto. El sujeto hace y recibe la acción Se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros
“Se” impersonal.
“SE” es un elemento que indica el carácter
Se dice que los ticos comen mucho gallopinto
impersonal oración
de
la