Caso – 5 - Epidemiología de la enfermedad

Page 1

Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida

AURA CECILIA MANCILLA CIFUENTES

by Aukid
Photo
GRUPO_174

MICROORGANISMOS Y SU RELACIÓN CLÍNICA ASOCIADA AL CASO DEL ARTÍCULO

Leichmeniasis viceral (LV)

Agente causal: Se da una zoonosis la cual es causada por una protozoo flagelado llamado Leishmania donovani, el cual se multiplica y vive en los monocitos

Reservorio: Animales tales como perros, ratas y seres humanos. Se transmite a través de la picadura de mosquito de arena hembre del género Phlebotomus

Huesped susceptible: Las células parasitadas en el huesped son pertenecientes al sistema reticuloendotelial (SRE). Esta enfermedad también se puede transmititir mediante la transfusión de sangre y por vía sexual.

Aukid
Photo
by

Virus de la Hepatitis B (VHB)

• Agente causal: Es un ADN virus de la familia Hapadnaviridae, el cual está compuesto por una parte central o cono que está rodeada por una cubierta portadora de de la especificidad antigénica (AG HBs). El cono, consta de una proteína central o nucleocápside que porta dos antígenos víricos (AG HBs y AG HBe).

• Huesped: en el huésped la respuesta inmune es celular y humoral, la cual determina el curso de la infección y el grado de daño hepático en hepatocitos infectados. Los linfocitos T citotóxicos (Células CD8+) destruyen los hepatocitos infectados con el virus B de la Hepatitis aumentando las células CD4+.

• Reservorio: Los seres humanos son el único reservorio, los cuales son portadores crónicos del virus. Se puede transmitir de madre AG HBS positiva a hijo durante el embarazo o parto, o por contacto directo de persona a persona por medio de objetos contaminados

• Agente causal: El VIH pertenece a la familia de los Retrovirus y se divide en varias subfamilias. Oncoviridae, espumaviridae y Lentiviridae, los cuales tienen diferentes características desde el punto de vista de sus acciones bilógicas. La ultima subfamilia, producen inmunodeficiencia ya que destruye lenta y progresivamente las células.

• Huesped: La susceptibilidad del huésped depende de la entrada que tenga el virus a los linfocitos T CD4 y macrófagos por adherencia a sus receptores de superficie de quimoquinas. En los hombres, el virus es detectado en las células y el plasma seminal y en las mujeres se detecta en el epitelio glandular en la zona de transición.

• Reservorio: El virus VIH se transmite por vía sexual o por medio de transfusión de sangre

VIH

ESTUDIOS REALIZADOS AL PACIENTE

• Analítica: Hemoglobina, 9,4 g/dl; Volumen corpuscular medio, 76; Reticulocitos, 2,40%; Frotis, esquistocito aíslado; Plaquetas, 81.000; Leucocitos, 2.250; Neutrofilos absolutos, 1.06; Tiempo de protrombina, 74%; cociente internacional normalizado, 1,6; Glucosa, 85 mg/dl; Creatinina, 1,90 mg/dl; Filtrado glomerular, 43 ml/min; Sodio, 125 mEq/l; Potasio, 3,80 mEq/l; Cloro, 89 mEq/l; Lipasa, 384 U/l, Aspartato-transaminasa, 190; Alanina-transaminasa, 103; g-glutamil-transferasa, 487; Fosfatasa ácida, 161; Bilirrubina total, 1,10 mg/dl; Bilirrubina directa, 0,70 mg/dl; Proteínas totales, 10,14 mg/dl, Lactato deshidrogenasa, 363 U/l; Ácido láctico, 28,1; Gasometría venosa: pH, 7,419; pCO2, 40,8; Bicarbonato, 25,7; Ferritina, 2.563 ng/ml; Triglicéridos, 193 mg/dl. Orina: microhematuria y proteinuria, 0,7 g/l.

• Radiografía de torax: Índice cardiotorácico normal, hilios engrosados con adenopatías calcificadas. Silueta cardiomedistínica, y parenquimas sin hallazgos.

• Prueba rápida de malaria: Negativa

• Ecografía abdominal: Riñones de tamaño agrandado, (14 cm) con estructura normal, No presenta ectasia pielocalicial. Hay esplenomegalia de 18cm, con probables hemangiomas esplénicos y hépaticos

• Tomografía por emisión de positrones – Tomografía computarizada: Moderada captación difusa en ambas glándulas parótidas que sugiere proceso inflamatorio, infeccioso, autoinmune, etc. Presenta adenopatias laterocervical derecha y mediastínicas hipermetabólicas, baja captación difusa en ambas parénquimas pulmonares y esplenomegalia con incremento metabólico difuso, todo esto sugiere proceso reactivo/inflamatorio. Hay disminución de la captación renal bilateral compatible con insuficiencia renal.

• Ecocardiograma: Hipertrofia concéntrica grave del ventriculo izquierdo con fracción de eyeccion del ventriculo izquierdo conservada.

TRATAMIENTOS REALIZADOS AL PACIENTE

• Anfotericina B Liposomal: Presentó una mejoría progresiva, la función renal mejora con este medicamento hasta 1,2 mg/dl al principio, pero a la siguiente semana el tratamiento ya no funciona debido a la nefrotoxicidad tubular lo que provoca que se tenga que reducir la dósis

Receptores de la angiotensina II

Miltefosina antiparasitario, activo y de segunda elección frente a la Leishmania. Esta tiene actividad directa marcada contra la Leishmaniasis.

El tratamiento con Anfotericina B Liposomal se suspende debido al deterioro renal.

Referencias

Vázquez Sánchez, T., Ortega Junco, E., Moliz Cordón, C., León Fradejas, M., Prieto Sánchez, E., & Hernández, D. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. Nefrología, 12(02), 90-94.

Ministerio de Salud. Prevención de enfermedades transmisibles. https:// www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Enfermedades-transmisibles .aspx

Instituto Nacional de Salud INS. Enfermedades Transmisibles https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/paginas/transmisibles.aspx

Amela Heras, C., & Sierra Moros, M. J. (2016). Enfermedades transmitidas por vectores: un nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública . Gaceta Sanitaria, 30(3), 167169. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.001

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Caso – 5 - Epidemiología de la enfermedad by Grinch Fix - Issuu