
3 minute read
A.1. Característica del alumnado de Cuartode Primaria
from PD 4º PRIMARIA 21_22
by LUIS SOLANA
La necesidad de una programación didáctica que sistematice el proceso, está ampliamente justificadaporque:
- Planifica el proceso de enseñanza –aprendizaje para evitar las actuaciones improvisadas.
Advertisement
- Asegura la coherencia vertical y horizontal del desarrollo curricular en el centro docente.
- Proporciona elementos de análisis, reflexión, revisión y evaluación de la práctica docente.
- Facilita la implicación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.
- Atiende la diversidad de intereses, motivaciones, características, ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.
- Es el referente de las Unidades Didácticas.
A.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE CUARTO DE PRIMARIA
El periodo de edad comprendido entre los ocho y diez años que secorresponde con el cuarto curso de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo cognitivo, motriz, afectivo social y lingüístico de los niños/as de estas edades.
• Dimensión cognitiva.
Continúan en el estadio de las “operaciones concretas”, lo que les obliga a manipular para alcanzar los conceptos que se proponen quevan aumentando en complejidad.
Se vuelcan hacia la realidad exterior, y muestran una extraordinaria curiosidad y afán por participar en todo lo que les rodea.
Manejan con soltura los símbolos (letras, números, dibujos, gr|ficos…), lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes, cada vez más abstractos.
Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender,por lo que es conveniente favorecer las situaciones de experimentación y manipulación, de manera que adquieran realmente nuevos esquemas y formas de relacionar los aprendizajes anteriores.
• Dimensión psicomotriz.
El conocimiento básico del cuerpo ya está superado por la mayoría del alumnado y prosigue el proceso de estructuración corporal. Es un ciclo marcado por una sensible mejora en todos los aspectos como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita que los movimientos sean más eficaces, mejoren las coordinaciones y se estabilicen la dominancia lateral y ocular.
Se independizan progresivamente de los adultos, tanto para buscarse sus propios juegos y diversiones, como para solucionar los conflictos de forma autónoma. Esto lleva a una mayor autonomía en la relación con sus padres y educadores.
Comienzan a abandonar la moral familiar y a elaborar progresivamente una moral más autónoma y razonada.
Tiene gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan, se entusiasman, compiten…desbordan actividad física, mental y social.
Manifiestan gran interés por lo que ocurre fuera de la familia. El compañerismo es típico de estas edades y la pertenencia al grupo es el núcleo vital en torno al cual se desenvuelven sus actividades.
Disfruta de las actividades escolares y extraescolares, se muestra deseoso por agradar.
• Dimensión lingüística.
En el ámbito lingüístico, comprenden el sentido de las palabras abstractas. Progresan en su dominio de la lectura, escritura y cálculo. Aunque todavía tienen dificultades para la ortografía y el análisis de las categorías gramaticales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.
• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras.
En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:
• Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
- Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.
-Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.
• Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.