3 minute read

D.1. Organización de tiempos, grupos y espacios

-Aumenta la motivación y la autoestima. -Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.

-Fortalece la habilidad para opinar y escuchar.

Advertisement

-Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los niños expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando y corrigiendo los contenidos aprendidos.

-Enseña a compartir responsabilidades.

-Enseña a organizarse y a dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado.

-Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.

D.1. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, GRUPOS Y ESPACIOS

 TIEMPOS:

El horario general de las áreas calculado para toda la etapa respecto del tiempo semanal asignado, se establecerá de acuerdo a lo que dispone el artículo 8.5 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, sobre el horario lectivo mínimo.

Todas las sesiones son de 45 minutos, teniendo seis diarias más media hora de recreo; se distribuyen en cuatro sesiones-recreo-dos sesiones.

En general, en todas las áreas distribuimos las sesiones de la siguiente manera:

- Corrección de las actividades explicadas en la sesión anterior. Aclaración de dudas. - Explicación teórica del contenido nuevo. (Utilizando diferentes recursos o materiales, así como usando una metodología diferente dependiendo del momento de la Unidad Didáctica que nos encontremos). - Momento de la práctica: se mandarán actividades o problemas en clase sobre el contenido explicado. Es muy importante que el alumno tenga un momento de trabajo individual en clase para autoevaluar su nivel de aprendizaje del día.

En toda esta estructura no se pueden establecer tiempos concretos, sino que éstos tendrán que ser flexibles, según el tipo de actividades que desarrollemos en una determinada sesión, pudiendo incluso cambiar el orden de la estructura descrita anteriormente; por tanto, se pretenderá no caer en la rutina, porque ello desmotivaría al alumnado y además así podemos dar opción a otras alternativas de actividades.

 AGRUPAMIENTOS:

Los diversos modelos de agrupamiento que se adoptan constituyen una dimensión esencial de la planificación pedagógica del Centro. La diversidad de agrupamientos cumple un doble objetivo: proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de

adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos. Desde esta perspectiva, organizaremos los apoyos y desdobles en cada grupo atendiendo a razones de eficacia y de aprovechamiento de los recursos materiales y humanos a disposición del nivel.

Por tanto,contamos con los siguientes agrupamientos:

Los agrupamientos siempre irán en función de las actividades que se proponen esta programación; por ello nos encontramos con:

- Grandes grupos: en los que intervendrá toda la clase. - Pequeños grupos: para establecer puntos de referencia comunes y desarrollar la comunicación y el trabajo cooperativo. - Por parejas: para realizar trabajos o juegos en común.

Esto se hace necesario porque como dice Kaufman: “Cada uno desde su saber, puede brindar algo a sus compañeros”, y, adem|s, es bueno ir cambiando la composición de los grupos y no caer en rutina.

Criterios de agrupamiento: edad cronológica, nivel de instrucción, motivación, procedencia de un mismo centro, ritmo de aprendizaje, intereses…

Al mismo tiempo, también se hace necesario realizar actividades individuales para facilitar y respetar el ritmo de cada niño y proporcionarles una enseñanza individualizada y adaptada.

Es conveniente, si la dinámica lo permite, ir cambiando la composición de los grupos con el fin deromper las rutinas, hay que tener una actitud abierta hacia cualquier forma de agrupamiento de acuerdo con las necesidades o conveniencias didácticas o de aprendizaje.

 ESPACIOS:

La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

 Fomentar las posibilidades de interacción grupal.  Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.  Explotar el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

EL ESPACIO DEL AULA:

Cada profesor-tutor planteará el tipo de organización del espacio del aula en función de los intereses didácticos y metodológicos, con la limitación del espacio físico de que se trate. La distribución del espacio será acorde con las diferentes dinámicas de trabajo que se planteen y las actividades que se desarrollen.

LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO:

El profesorado cuenta, además del aula adjudicado a su grupo, con diferentes espacios de uso específico y común, que en nuestro caso son los siguientes: Pabellón Polideportivo Municipal y patio de recreo.

This article is from: