
21 minute read
TOTAL EN SEGUIMIENTO - 15
Ofrecer a los ACNEAE del centro una respuesta educativa coordinada y de calidad, que promueva la inclusión.
instrucciones que se nos ofrezcan este curso). - Se actualizan en DELPHOS los datos relativos a la evaluación de ACNEAE. - Cualquier otra actuación que se requiera y sea informada a lo largo del curso. 1. El EOA ofrece información al Claustro al principio de curso a través de una reunión inicial sobre los aspectos más relevantes de nuestra intervención y del trabajo con los ACNEAE, atendiendo a la normativa y al modelo de Inclusión. 2. El EOA realiza un traspaso de información a los nuevos tutores sobre las características de los ACNEAE o alumnos/as en seguimiento de sus grupos y entrega pautas de intervención a través de reuniones en septiembre, o cuando se incorpora el profesorado, y mediante EDUCAMOS CLM y M. TEAMS. Este curso se ha priorizado el asesoramiento a los equipos docentes de primer ciclo de E.P. 3. El EOA ofrece pautas de intervención especializada al profesorado en función de las necesidades detectadas en otros casos a lo largo del curso cuando se solicite a través de los órganos que corresponda en cada caso: sesiones de evaluación, E. de ciclo, equipos docentes,
Advertisement
CCP, tutores, etc. 4. La maestra especialista en AL realiza intervenciones indirectas con aquellos alumnos que sean susceptibles de mejoría a través del asesoramiento a las familias y el trabajo desde el ámbito familiar. Además, también se realiza seguimiento de aquel alumnado que, a pesar de requerir de una intervención directa, este curso no puede ser atendido por falta de disponibilidad horaria para ello. Para realizar dicha intervención indirecta, se valora el lenguaje de los alumnos, se elabora material y se realizan las reuniones que sean necesarias con las familias para CLAUSTRO ED TUTORES EOA AGENTES EXTERNOS Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro.
Sumativa y final: memoria. 1. Octubre
4.Septiembre
facilitar su asesoramiento. 5. El EOA elabora una propuesta de horarios de apoyo específico a partir de los horarios definitivos de los grupos de referencia, para ajustarnos lo más posible a las necesidades del alumnado y rentabilizar otras medidas adoptadas, estableciendo prioridades en función de la información recogida de forma actualizada. 6. El EOA revisael modelo de Plan de Trabajoajustado a la normativa de Inclusión, incluyendo aclaraciones para el profesorado sobre las diferentes medidas. 7. Reuniones para la elaboración, evaluación y seguimiento trimestral de los Planes de trabajo: Este proceso es responsabilidad de los profesionales que trabajan con el alumno/a, cuenta con el asesoramiento del EOA, es coordinado por el tutor/a y planificado por la Jefatura de Estudios. De esta forma, al principio de cada trimestre se acuerdan los objetivos, metodología, materiales y medidas organizativas a adoptar con los
ACNEAE de manera consensuada, y al final del mismo, se evalúan conjuntamente los logros conseguidos y las dificultades encontradas, acordándose la línea a seguir para el siguiente trimestre / curso. No obstante, a lo largo del curso, se procurará mantener un contacto continuo con el profesorado para mejorar la respuesta ofrecida, teniendo en cuenta la disponibilidad de los implicados. 8. El EOA mantendrá coordinación con los agentes externos que estén atendiendo a los ACNEAE del centro, facilitando la información recogida al profesorado que trabaje con dicho alumnado. Para realizar esta coordinación se solicitará autorización familiar. 9. En las reuniones de coordinación del EOArealizaremos seguimiento de la intervención y acordaremos las medidas a adoptar en función de la evolución del
alumnado y las dificultades encontradas a lo largo del curso y que se trasladan posteriormente a los equipos docentes. 10.El EOA colaborará con los equipos docentes facilitándoles materiales y recursos adaptados y específicos para mejorar la respuesta a la diversidad, así como asesora en su selección y/o solicitud, ofreciendo pautas para su correcta utilización. Para ello, se buscarán y emplearán todos aquellos recursos que pueda ofrecer el entorno y se irán renovando y actualizando los materiales del EOA, en la medida de las posibilidades del centro. Destacamos que, además, el aula de AL y PT será el lugar donde se centralice el material específico de determinados alumnos/as en los meses de verano, para evitar posibles pérdidas y asegurar la correcta ubicación de dichos materiales al curso siguiente. Asimismo, al inicio de curso se adaptará el puesto escolar del alumno que presenta necesidades educativas por discapacidad motora, y se realizarán las modificaciones necesarias en el material que los ACNEE poseen para su correcta intervención tanto para aula de apoyo como para aula ordinaria (actualización de agendas visuales, carteles de normas, programas de modificación de conducta…). 11. El EOA colaborará con el profesorado para que los
ACNEAE también puedan participar activamente en las actividades complementarias, recogidas en las programaciones didácticas y concretadas para este curso en la PGA llevando a cabo las siguientes actuaciones: - Asesoramiento a los equipos docentes que lo demanden en la elaboración de las adaptaciones que requieran estas actividades, ofreciendo pautas que permitan atender las diferentes necesidades educativas, acordando los ajustes necesarios entre los
Colaborar en el desarrollo, puesta en marcha y seguimiento de las medidas y programas de enriquecimiento y ampliacióndel centro.
Colaborar en el desarrollo, puesta en marcha y seguimiento de las medidas de
profesionales implicados en la intervención. - Preparación previa de las actividades en las sesiones de apoyo, cuando éstas lo requieran. - Participación de las profesionales de apoyo específico en estas actividades cuando sea necesario. Para ello, el
EOA organizará estos recursos en función de su disponibilidad horaria y las prioridades establecidas teniendo en cuenta la valoración realizada por
Orientación de las necesidades educativas de este alumnado.
Para llevar a cabo esta labor, se requerirá de una estrecha coordinación y de la comunicación previa necesaria. 1. El EOA asesorará, a demanda de los equipos docentes, sobre la organización de medidas de ampliación dentro del aula para el alumnado que lo precise: grupos flexibles, talleres, rincones, proyectos, etc. 2. En caso de identificarse alumnado de AACC en el centro a lo largo del curso, el EOA asesorará al equipo docente y colaborará con la Jefatura de Estudios en la organización y desarrollo de las medidas necesarias que se deban reflejar en los Planes de Trabajo: programas de enriquecimiento (materiales, ejemplos de actividades y buenas prácticas, medidas organizativas y metodológicas), adaptaciones curriculares y flexibilización curricular, según corresponda, participando en dicha intervención, en función de la disponibilidad horaria de los recursos del centro. 3. El EOA realizará seguimiento de estas medidas a través de las sesiones de evaluación y otras reuniones de coordinación. 1. En el caso de escolarización de alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español a lo largo del curso, el EOA ofrecerá asesoramiento a los equipos docentes y colaborará con la Jefatura de TUTORES EQUIPOS DOCENTES JEFATURA DE ESTUDIOS EOA
TUTORES EQUIPOS DOCENTES JEFATURA DE Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro. A LO LARGO DEL CURSO
Sumativa y final: memoria.
Continua (a lo largo del curso): A LO LARGO DEL CURSO
inclusión a adoptar con el alumnado procedente de otros sistemas educativos.
estudios en la organización de las medidas organizativas y metodológicasa poner en marcha para atenderle. Para ello, se mantendrá una coordinación con los tutores/as con el objeto de establecer estas medidas a partir de los resultados de la evaluación inicial (que incluirá una valoración del nivel de conocimiento del castellano, en su caso) y la recogida de información familiar y sobre su escolarización previa. En este sentido, se facilitarán materiales y pautas específicos, estableciendo criterios para determinar la respuesta educativa más ajustada. Este curso se han actualizado y adaptado los materiales del programa de aprendizaje de castellano, incluyendo algunos específicos para la lengua árabe. También se mantienen reuniones de coordinación con los tutores implicados para organizar las sesiones de apoyo, estableciendo algunas de ellas de manera que permitan agrupamientos internivel. 2. En los casos en los que se detecte que este alumnado presenta un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años, se valorará por parte del EOA si procede su escolarización en el curso inferior al que les correspondería por edad, contando con el asesoramiento de la Asesoría de Inclusión
Educativa y del Servicio de Inspección Educativa. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase, permitiéndole continuar con aprovechamiento sus estudios. En caso de superar dicho desfase, se incorporaráal curso correspondiente a su edad. 3. Si, a pesar de las medidas mencionadas, el alumno/a sigue presentando dificultades para superar un desfase significativo, se valorará por parte del EOA la adopción de otras medidas de inclusión y la provisión de recursos de apoyo específicos en función de la ESTUDIOS EOA ASESORÍA DE INCLUSIÓN SIE reuniones del EOA y otros órganos del Centro.
Sumativa y final: memoria.
disponibilidad horaria.
Optimizar los procesos de evaluación del alumnado. 1. El EOA ofrecerá asesoramiento al profesorado sobre la evaluación accesible de los ACNEAE, con respecto a procedimientos, instrumentos y criterios a tener en cuenta, así como aportando toda aquella información que haya recogido el EOA. 2. La orientadora asistirá alas sesiones de evaluación de todos los grupos del centro para hacer seguimiento del alumnado y contribuir a la adopción de acuerdos de equipo docente que mejoren la respuesta educativa, incluyendo las decisiones de promoción, asesorándoles para que se tengan en consideración criterios psicopedagógicos, así como dando publicidad a aquellas prácticas docentes que hayan resultado positivas en otros grupos. Asimismo, las maestras de apoyoespecífico asistirán a las sesiones de evaluación de los grupos en los que estén escolarizados los
ACNEAE con los que intervengan. 3. Las profesionales de apoyo específico realizarán la evaluación del alumnado con el que trabajan: Evaluación inicial para identificar y valorar necesidades de los alumnos/as. Evaluación continua y procesual, observando los progresos que se van alcanzando para ir modificando el trabajo según necesidades. Trimestralmente se elaborarán informes acerca de los avances de nuestros alumnos. Evaluación final, que recogerá el grado de consecución de los objetivos marcados y propuestos, así como la valoración de nuestro programa de intervención. TUTORES EQUIPOS DOCENTES EOA JEFATURA DE ESTUDIOS TRIMESTRA L A LO LARGO DEL CURSO (ATENCIÓN DE DEMANDAS) TRIMESTRAL
C) PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO, FRACASO Y ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO.
Colaborar y complementar la labor de los tutores/as en cuanto a la prevención, seguimiento e intervención con el absentismo, fracaso y abandono educativo temprano. 1. El EOA asesorará al profesorado y al ED sobre del protocolo de absentismo escolar, colaborando en la difusión tanto del citado protocolo, con el objeto de que el profesorado conozca qué debe hacer en cada caso. 2. El EOA realizará seguimiento junto a la Jefatura de Estudios de los casos detectados por los tutores/as a través de las sesiones de evaluación y de los procedimientos que se establezcan en los posibles PISE. 3. El EOA colaborará en el traspaso de información a los tutores/as de los casos ya detectados en cursos anteriores para mejorar el seguimiento de los mismos y dar continuidad a la intervención. 4. El EOA colaborará en la respuesta educativa que deba llevarse a cabo en estos casos, incluyendo las valoraciones que se requieran para las posibles derivaciones a SS.SS. por parte de la Dirección del Centro. 5. El EOA volverá a colaborar con el Equipo Directivo en lademanda del perfil del PTSC. TUTORES ED EOA Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro. Sumativa y final: memoria. A LO LARGO DEL CURSO
D) MEJORA DE LA CONVIVENCIA, COEDUCACIÓN Y RESPETO A LA DIVERSIDAD AFECTIVO – SEXUAL.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Impulsar la creación de un clima de trabajo y respeto mutuo, favoreciendo la cohesión del grupo aula. 1. El EOA asesorará al profesorado que lo demande en el establecimiento y revisión de las normas del aula y recreos, procurando que el procedimiento de elaboración sea activo, participativo y democrático para el alumnado. 2. Se realizará un especial seguimiento de la intervención con el alumnado con TEA que tenga asociados problemas de conducta. Para ello trabajaremos con los equipos docentes en la organización de medidas y recursos que faciliten la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, priorizando el apoyo de la ATE.
Destacamos en este sentido la elaboración de carteles con normas visuales, tanto de aula como de recreos, adaptadas a las características de cada alumno y que ofrezcan alternativas positivas que ayuden al control de la conducta, en los casos que así lo requieran. Asimismo, se han facilitado pautas para la regulación emocional en posibles episodios en los que los problemas de conducta puedan suponer un riesgo para su integridad física y la de otros, incorporando a los planes de trabajo programas específicos de intervención. Además, se ha llevado a cabo una demanda al SAAE para que nos asesoren en este caso. 3. El EOA ofrecerá pautas, estrategias y recursos al profesorado que lo demande para la mejora de la convivencia en el aula a nivel grupal, participando CLAUSTRO TUTORES ED EOA Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro.
Sumativa y final: memoria. A LO LARGO DEL CURSO
Colaborar en la promoción de una buena relación entre el alumnado, las familias y el profesorado a nivel de centro.
Colaborar y participar en los protocolos de maltrato entre iguales, si se
activamente en la valoración e intervención en aquellos casos en los que se presenten especiales dificultades en este sentido. 1. El EOA ofrecerá pautas y recursos para atender las demandas del profesorado y del Equipo
Directivo en relación con los posibles problemas de convivencia que surjan entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa, asesorando sobre el uso de los mismos (contratos didácticos, compromisos familiares, uso adecuado de la agenda, registros de modificación de conducta…). 2. El EOA participará en la intervención con los tutores y ED en aquellos casos individuales de problemas de convivencia que puedan considerarse de especial dificultad, cuando se produzcan estas demandas. 3. El EOA asesorará y participará en la revisión de los documentos del centro, en el ámbito de la CCP y
Claustro, así como en las reuniones de coordinación con el ED, según proceda, de manera que en ellos se recojan medidas que contribuyan a un buen clima de convivencia y respeto entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta las posibles situaciones personales y familiares. Las pautas irán encaminadas a promover medidas que prioricen el carácter educativo sobre el sancionador, impulsando la coordinación y la colaboración. Este curso se participará en la elaboración del Plan de convivencia e Igualdad del centro. 1. La orientadora participará como miembro de la
Comisión de Maltrato entre iguales, junto con el resto de implicados en el Protocolo, cuando ésta sea constituida por la Dirección del Centro, aportando asesoramiento psicopedagógico. CLAUSTRO ED CCP TUTORES EOA
ED COMISIÓN DE MALTRATO ENTRE IGUALES CLAUSTRO Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro. A LO LARGO DEL CURSO
Sumativa y final: memoria.
CONTINUA FINAL A LO LARGO DEL CURSO
producen este tipo de casos. CONSEJO ESCOLAR
E) ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO, EDUCATIVO Y PROFESIONAL.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Ayudar al alumnado en la adaptación y conocimiento del sistema educativo y sus posibles itinerarios. 1. La orientadora colaboray participa en la organización de la visita del alumnado de 6º E.P. al
IES. 2. La orientadora ofrecerá una charla a los alumnos/as de 6º E.P. sobre lo que implicará el cambio de etapa, ofreciéndoles la información más relevante y resolviendo las dudas que les puedan llegar a surgir. 3. Otras actuaciones incluidas en el ámbito referido a las transiciones entre etapas.
Prestar asesoramiento de manera especializada a las familias de ACNEAE en la elaboración del itinerario académicomás adecuado en cada caso, especialmente al término de la etapa de E.P., cuando se plantee un cambio de 1. La orientadora junto con los tutores informará a las familias de ACNEAE de todas aquellas decisiones que afecten a la escolarización de sus hijos/as y de las implicaciones de éstas de manera individualizada, resolviendo sus dudas y recogiendo su conformidad por escrito. 2. La orientadora promoverá la participación de las familias de ACNEAE en las Jornadas de Puertas abiertas de los centros en los que sus hijos/as puedan ser escolarizados. 3. La orientadora contactará con los centros educativos en los que se plantee la escolarización de este alumnado para recoger información actualizada y acordar con los profesionales de éstos las medidas más adecuadas en cada caso para facilitar el cambio, manteniendo la coordinación necesaria e informando a TUTORES EOA Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro.
Sumativa y final: memoria. EN LOS PLAZOS DEL PROCESO DE ADMISIÓN
Tutores de 6º E.P. ED EOA IES Continua y final La coordinación con el IES en función de la convocatoria de los centros
Actividades con el alumnado en el 3º trim.
centro o modalidad de escolarización, permanencias extraordinarias en la misma etapa, etc. las familias de todo el proceso.
F) TRANSICIÓN ENTRE ETAPAS Y PROCESOS DE ACOGIDA.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Asegurar la continuidad y la coherencia educativa a través de los distintos niveles, ciclos, etapas, y, en su caso, transiciones de un centro educativo a otro, con el fin de mejorar la respuesta educativa, facilitando los procesos de acogida 1. La orientadora asesora y colabora con el Equipo de
Infantil y el ED en la transición de la Escuela
Infantil al inicio de la escolarización en E.I. 3
años. Para ello participará en las distintas actuaciones que organice el centro a lo largo del curso: Participando en la reunión que se mantiene en junio con las dos Escuelas Infantiles de Méntrida para recoger información del alumnado que recibiremos en el Colegio el curso siguiente. Colaborando en la organización del Periodo de
Adaptación en septiembre con el Equipo de
Infantil, ofreciendo pautas y realizando seguimiento del mismo, con el objetivo de mejorar el equilibrio de los grupos. Realizando seguimiento de la información que las tutoras recogen durante el periodo de adaptación, participando de esta observación dentro de aula en los que casos en los que se demanda de esta Equipo de Infantil Equipos de nivel de la etapa de E.P. CCP ED EOA
Escuelas infantiles IES Continua (a lo largo del curso): reuniones del EOA y otros órganos del Centro.
Sumativa y final: memoria. A LO LARGO DEL CURSO (en función de la actuación).
colaboración. Teniendo en cuenta toda la información recogida, la orientadora colabora en la organización de los grupos en septiembre a partir de la propuesta de las tutoras de 3 años, atendiendo al criterio de heterogeneidad. Participando en las reuniones generales con las familiasdel alumnado que se incorporan a Infantil3 años que se realizan en junio y en septiembre, ofreciendo un modelo de presentación al equipo de infantil y al ED, pautas a las familias y presentando el recurso del EOA. Entrevistas individuales con las familias de los nuevos alumnos/as que realizan en septiembre, durante el Periodo de Adaptación. La orientadora participa en aquellas reuniones con las familias de aquellos alumnos/as que se considere conjuntamente con las tutoras. 2. La orientadora asesora y colabora en la transición
de la Etapa de Infantil a la de Primaria,
promoviendo la coordinación entre los niveles implicados cuando tengan lugar las correspondientes reuniones, bajo la planificación de la Jefatura de Estudios. En estas reuniones se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Envío en septiembre a los equipos docentes implicados de los acuerdos adoptados en cursos anteriorespara facilitar la transición al alumnado y sus familias, y recogida de propuestas de mejora.
Tras las reuniones que se mantienen durante el curso, los acuerdos actualizadosse facilitan a través de M. TEAMS.
Organización de las actividades con los alumnos/as
que faciliten este cambio de etapa y que se acuerden entre los implicados.
Revisión del Informe final de etapa de E.I. Organización de la reunión general con las familias de 5 años en junio para informarles del cambio de etapa y ofrecerles pautas para facilitar el proceso, con la participación de las tutoras de este nivel, la coordinadora del primer ciclo de EP y de EI, la orientadora y algún miembro del E.D.
3. La orientadora asesora y colabora en el Paso al IES.
Para ello participará en las distintas actuaciones que se organicen entre los centros implicados: Reuniones que se organicen de los Equipos
Directivos, Orientadores y profesorado de los centros implicados para el traspaso de información, organización de medidas que mejoren la transición y alcanzar acuerdos interetapas. Información a las familias del alumnado de 6º. Se promoverá la mejora de este tipo de actuaciones a través de nuestra coordinación con la orientadora del IES. 4. La orientadora asesorará a la CCP y en otras posibles reuniones de coordinación interciclo en el establecimiento de criterios que favorezcan la continuidad educativa entre los diferentes niveles cuando se traten en estas reuniones. 5. Facilitar a los tutores recursos y pautas para los procesos de acogida de alumnado de nueva escolarización, realizando seguimiento de estas situaciones para adoptar las medidas de inclusión
necesarias, en su caso.
G) RELACIONES CON EL ENTORNO Y COORDINACIÓN CON OTRAS ESTRUCTURAS, SERVICIOS, ENTIDADES E INSTITUCIONES.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Mejorar la atención que reciben los alumnos/as y familias del centro a través de la intervención interdisciplinar y la relación con el entorno. 1. El EOA, en colaboración con el ED, se coordinará y establecerá contacto y mantendrá comunicación, en función de las necesidades detectadas en cada caso con los diferentes recursos, servicios, instituciones y centros del entorno, promoviendo el trabajo en red: - IES Antonio Jiménez - Landi (Méntrida) y los CEIP de la zona de adscripción. - Escuela Infantil Municipal y Escuela Infantil DULCES (privada). - Otros centros educativos de procedencia del alumnado que se incorpora nuevo al colegio. - Centros de Educación Especial. - Asesoría de Inclusión Educativa de Toledo y orientadores, PTSC y Educadores Sociales de la zona de Torrijos. - Servicios Sanitarios, en especial, la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil, Neurología Pediátrica, Rehabilitación, Logopedia y Otorrino. - Servicios Sociales de la localidad. - Centro de Desarrollo Infantil y Atención
ED Claustro Otras estructuras, servicios, entidades e instituciones EOA Continua A lo largo del curso
Temprana -CDIAT de Torrijos. - Clínica Norte de Valmojado. - Centro Base de Toledo. - FAD, Aulas de Familia y otros servicios, centros o instituciones que puedan prestar atención a los alumnos/as y familias del centro
H) PROCESOS DE INNOVACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Fomentar los factores de calidad de la enseñanza 1. El EOA participará en los procesos de formación docente. 2. Desde el EOA se facilitará la coordinación y el trabajo en equipo, colaborando con el ED. Se llevarán a cabo traspasos de información para facilitar la continuidad educativa entre los diferentes equipos docentes a lo largo de los distintos niveles y etapas. Se facilitarán recursos e instrumentos para facilitar esta coordinación y se participará en las reuniones y medidas que se lleven a cabo a nivel de centro. 3. Desde el EOA se contribuirá a la optimización de los recursos educativos, facilitando materiales y pautas, y el préstamo de los mismos, así como su difusión y acceso a los diferentes miembros de la comunidad educativa. 4. Desde el EOA se promoverá la difusión de experiencias y buenas prácticas en las diferentes reuniones de coordinación. 5. Des del EOA se asesorará al profesorado y ED en los proyectos de centro, planes y medidas de
CLAUSTRO ED EOA Continua A lo largo del curso
mejorar de la calidad de los centros a demanda de estas estructuras. 6. El EOA participará y promoverá la autoevaluación docente como punto de partida para estos proceso de mejora.
I) APOYO Y ASESORAMIENTO AL EQUIPO DIRECTIVO, ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.
OBJETIVOS ACTUACIONES
RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN TEMPORALIZACIÓN
Planificar, desarrollar y evaluar las actuaciones de los diferentes ámbitos de la orientación educativa Además de la coordinación entre los miembros del EOA, nos coordinamos con otros profesores y estructuras organizativas del centro, prestando asesoramiento: Equipo Directivo: con periodicidad semanal, atendiendo a la convocatoria de la Jefatura de estudios. Claustro: participación en estas reuniones como miembros en la toma de decisiones que se planteen. Al inicio de curso se lleva a cabo una reunión en la que el EOA informa de los cambios introducidos en la normativa, procedimientos de intervención y resolución de dudas con respecto a los ámbitos de la orientación educativa. Equipos de ciclo e interciclo: al inicio y al final de curso. Esta labor se intensifica al inicio de la escolaridad y en los cambios de etapa. Equipos docentes, en especial, cuando se escolarizan ACNEAE, promoviendo la figura del tutor/a como coordinador/a, para asegurar una respuesta educativa coherente. Se establecerán pautas de actuación conjunta.
EOA y resto de órganos de gobierno y coordinación docente Continua A lo largo del curso
Tutores/as: para asesorar en las medidas de inclusión educativa, la acción tutorial y la orientación educativa, apoyándoles en su labor (relación con familias, seguimiento del absentismo, promoción de la convivencia a nivel de grupo, programas de educación en valores con el alumnado…). CCP: la orientadora acude a estas reuniones para prestar asesoramiento psicopedagógico y elevar las propuestas del EOA, informando sobre los temas tratados en las reuniones del mismo.