

En 1927 visitaba la Argentina por segunda vez un combinado inglés de rugby. El diario La Nación lo anunció como un gran equipo, tan bueno como el que se había presentado en nuestro país en 1910 como parte de los festejos conmemorativos del Centenario de la Revolución de Mayo.
trado” en un zanjón cercano a la cancha. Es probable que se la hayan ido pasado hasta llegar a la estación Tres de Febrero para tomar el tren de vuelta y, porqué no, que esa haya sido la primera práctica que registre nuestro club.
la cancha de Gimnasia y Esgrima a ver de qué se trataba ese deporte y qué tan buenos eran los visitantes.
Esos chicos de entre 15 y 17 años, jamás se habrían imaginado que ese sería el origen de la fundación de un club, del Olivos Rubgy Club, y mucho menos que nueve años más tarde, ya como equipo de primera división, se enfrentarían en esa misma cancha a otro seleccionado británico que nos visitó en el 36, al que tuvimos el privilegio de anotarle un try.
A la salida de aquel partido y por sólo cuatro pesos, le compraron una pelota a un chico que la había “encon-
Aldao, Carlos, A. Baccini, Luis, J. Balduzzi, Ricardo. Bowers, Alejandro. Cabona, Andrés, S. Cafferata, Mario, I. De Grossi, Eduardo. Ferrazano, Manuel. Follatelli, C, M. Houssay, Leopoldo, R. Isasmendi, Emilio (h). Kunert, Edmundo. Mosé, José, D Mosquera, Arturo, R. Mulhall, Samuel, D. Ortiz Sauze, Mario. Pineda, Salvador, E. Rapela, Enrique, J Salas, Julio, J. Sutton, Walter.
A partir de ese día comenzó una concienzuda discusión del reglamento provisto por The River Plate Rugby Union, presidida aquel año por D.Jacinto Caminos, y un “juramento” de infalibilidad entre unos veinte muchachos consistente en no dejar de asistir antes de las 10 de la mañana de cada sábado, a un terreno ubicado en la calle Gral.Paz al 2200, en Olivos, ya que el mismo, a partir de esa hora, era ocupado por otros muchachos que jugaban al fútbol.
Todo estaba por hacerse en “aquellos buenos, viejos tiempos”, y porqué no crear un club de rugby que llevara el nombre del barrio cabecera del Partido de Vicente López. De un lado al otro, corridos por distintas circunstan cias, practicaban en donde podían sin desanimarse por nada del mundo y viendo cada día la manera de encontrar un poco de espacio para practicar ese deporte que los cautivaba. A partir de allí el tema toma forma y se perfila el 4 de septiembre de 1927, día de la fundación.
Salvador “Pocho” Pineda, Julio “Yuyo” Salas, José “Pepo” Mosé, Leopoldo “Pololo” Houssay y Emilio “Lito” Izasmendi”, vecinos de Olivos y alumnos del Colegio Internacional, decidieron encontrarse en la estación Mitre al mediodía de un sábado de julio de aquel año, para ir aComo se dijo, aquel combinado británico jugó 9 partidos en la Argentina, dejando el recuerdo de un buen rugby y aportando la docencia necesaria para este juego que se perfilaba en un constante deseo de mejorar.
Los cinco chicos ya tenían la decisión tomada, la cual se transmitió a otros amigos y padres con la idea de interiorizarse de cómo hacer las cosas y lanzarse a practicar este deporte que ya se había arraigado en ellos aún antes de empezar a practicarlo.
Entre la lectura del reglamento de la entonces River Plate Rugby Union, el contacto con la pelota, la tozudez frente a las imprecisiones y una decisión irrevocable, el 4 de septiembre de 1927, veinte ilustres per sonajes de nuestra historia fundaron el Olivos Rugby Club, entre los que se encontraba el joven Alejandro Bowers, hijo de quien sería uno de los grandes benefactores del club y por que no decirlo, su alma mater durante mucho tiempo: Don Carlos Bowers, en cuya casa se escogieron los colores del Club, inspirados por unos almohadones de color naranja y negro que decoraban un sillón del living de su casa. Prácticamente al tiempo de la fundación, se incorporó un grupo de jóvenes que practicaban el deporte en el Club Atlético Alberdi, entre los que figuraban dos hermanos que trascenderían en la historia del ORC: Juan Bautista y Silvio Macchiavello.
El primer partido no oficial se jugó contra Deportiva Francesa (Sportive FranÇais en aquella época) un 25 de septiembre de ese año, sólo perdimos 9 a 3 y metimos un try, el primero en nuestros 75 años con el rugby. El héroe: M.Ortiz Sauze.
Durante 1928 siguieron los partidos amistosos en los que perdíamos de modo sistemático, mientras que las prácticas continuaban realizándose en donde se hacían posibles.
En 1929, primer campeonato oficial, en tercera, las cosas no salían bien: 14 partidos jugados, 3 ganados, 1 empatado y 10 perdidos.
En 1930 la situación comenzó a mejorar sensiblemente y luego de una lucha ardua con Pacífico (hoy San Martín), se ganó la sección “C” de esa división, consiguiéndose el ascenso a segunda.
Durante 1931 la campaña fue campaña discreta y sin estridencias, hasta 1932 en que empieza a vislumbrarse no sólo un equipo interesante, sino un club que avanza en todos sus aspectos deportivos y sociales. Veamos por qué.
Ese año sale segunda la división superior, pero también sub-campeonas la tercera y la cuarta y tiene lugar un hecho verdaderamente relevante para el club: la adquisición de su primera cancha propia.
No se permite pasar el balón hacia adelante. Tampoco se permite que el balón caiga hacia adelante, lo cual se denomina knock-on o Avant.
El balón sólo puede avanzar llevándolo o pateándolo hacia adelante.
Cualquier jugador en el campo de juego puede avan zar con el balón.
Un jugador placado o tacleado (derribado) debe pasar o soltar inmediatamente el Balón. El jugador que ta clea debe también soltar inmediatamente al jugador tacleado.
El rugby es un deporte continuo. No se preveé inte rrupciones (a menos que haya una lesión.).
Una mele/scrum reinicia el juego después de un pase hacia adelante o un knock-on. También se forma una mele/ scrum en otras ocasiones menos frecuentes.
Un line-out reinicia el juego cuando el balón sale del terreno de juego.
Un Ensayo/Try es otorgado cuando el balón es llevado mas allá la línea de goal (zona de anotación)y apoyado en el suelo.
5 puntos se otorgan al realizar un ensayo/try.
2 puntos se otorgan al convertir la patada adicional después de un ensayo/try.
3 puntos se otorgan al convertir un gol de campo (golpe) después de cometida una infracción.
3 puntos se otorgan al convertir un drop (patada de bote-pronto) en juego abierto.
Después de que se convierte un ensayo/try o un penal, el balón es pateado hacia el equipo anotador (excepto en sevens, rugby con siete jugadores por lado).
El árbitro es el responsable de hacer respetar el reglamento.
Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.
El tiempo lo lleva el árbitro principal y debe detenerlo solamente cuando haya lesiones.
Hay dos jueces de línea que ayudan a indicar cuándo el balón o la persona que lo lleva salen del campo de juego.
Las medidas reglamentarias son 100 metros de largo por 69 de ancho.
Las lineas laterales se llaman lineas de “touch” y hay dos zonas llama das zonas de gol/ensayo (“in-goal”) detrás de la linea de ensayo/try. Esta zona de ensayo/ingoal debe tener entre 10 y 22m de profundidad.
Otra línea importante en el campo de juego es la linea de mitad de cam po en los 50m existe una línea intermitente a los 10m paralela a esta la cual se utiliza por los jueces de linea. Ademas hay otra línea continua a los 22m de la linea de ensayo/try en ambos lados. Finalmente, hay lineas intermitentes a los 5 y 15m paralelas a las lineas de banda (touch). estas lineas se utilizan para identificar donde se deben efectuar las touch/ line-outs (saques de banda).
Los equipos de rugby están formados por 15 jugadores. El dorsal que lleva cada jugador determina su posición el campo. Los jugadores del 1 al 8 se denominan forwards (delanteros) y forman el pack (jugadores que se meten en la melé). Los jugadores del 9 al 15 se denominan backs (línea de tres cuartos).
PRIMERA LÍNEA: Son los jugado res más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la melé contra el rival.
1 Pilier izquierdo (Prop): Los pilieres destacan por dar estabilidad a la melé y por apoyar a los compañeros en los rucks y mauls.
2 Talonador (Hooker): Lider espiritual del equipo. Destaca por su inteligencia y capacidad de sincronización con el medio melé (el que introduce el balón). Igual que los pilieres tienen la misión de llegar a los agrupamientos (mauls y rucks)
3 Pilier derecho (Prop)
SEGUNDA LÍNEA: Suelen ser los jugadores más altos en los equipos. Además, son los que ganan el balón saltando en los saques de touche (line-out). También dan cobertura tanto al ataque en agrupaciones como placando en defensa.
4 Segunda línea izquierdo (Second row)
5 Segunda línea derecho (Second row)
TERCERA LÍNEA: Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque. Jugadores con buen fondo físico que tienen que estar atento a cada jugada. Participan tanto en las melés como en las touches.
6 Tercera izquierdo (Flanker)
7 Tercera derecho (Flanker)
8 Tercera centro (Número 8): jugador inteligente que tiene que controlar el movimiento de
la melé y de las agrupaciones (ruck y maul).
BACKS (LÍNEA DE TRES CUARTOS): jugadores del 9 al 15
9 Medio melé (Scrum half): jugador que dirige a los delanteros (forwards) y se encargar de surtir balones a los backs. Es un jugador que tiene que tener muy buena técnica para poder ejecutar los pases con precisión. Explosividad y rapidez. Es el jugador que introduce el balón en la melé. Buena técnica con el pie.
10 Apertura (Fly half): Es el líder del ataque. El primer jugador que comienza la jugada y que destaca por tener la táctica en su cabeza. Además también se convierten en muchas jugadas en el primer defensor en llegar a la jugada. Hábiles y explosivos. Suele tener la mejor técnica con el pie.
11 Ala izquierdo (Left wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de peligro.
12 Primer centro (Inside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los
rivales.
13 Segundo centro (Outside center): jugadores podererosos en ataque que tienen que tienen la capacidad de penetrar en las defensas rivales. Buena técnica con las manos y los pies para precisar los pases y los puntapiés. Además tienen que ser fuertes y duros para placar a los rivales.
14 Ala derecho (Right wing): jugadores muy veloces que pueden ejecutar el contrataque a la perfección. Son oportunos y tienen que buscar nuevas posiciones en las diferentes fases del ataque y la defensa. Buena técnica para el pase y buena ejecución con los pies para poder crear jugadas de peligro.
15 Zaguero (Full back): jugador que tiene que destacar por su colocación. Tiene que ser un gran placador y poder apoyar con velocidad en las jugadas de ataque. Además suelen tener una buena potencia y precisión para poder despejar el peligro con el pie.
La década del 80 significó un gran cambio para nuestro Club, después de esos años se recuperó el espíritu y la categoría. Un equipo formado por jóvenes jugadores lograron el ascenso a Primera y se convirtieron en un duro rival para todos los equipos de Buenos Aires. Su temido pack de forwards fue la bandera, pero los backs también se destacaron.
Hoy queremos recordarlos con estas fotos, donde podrán ver caras que hoy en día se siguen viendo por Pelliza 4550. Muchos de ellos trabajaron o trabajan para Olivos, como Mariano Bosch, Sergio Carossio, Guillermo Holmgren, Horacio Ghiorzi, Fernando Poey, Christian Sanchez Ruiz y muchos más.
Mario Ledesma (Buenos Aires, 17 de mayo de 1973) es un exjugador argentino de rugby que se desempeñó como hooker. Fue entrenador del seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, desde agosto de 2018 hasta febrero de 2022. Empezó su carrera en el Curupaytí, donde debutó en 1991 jugando como octavo. Posteriormente cambió de posición a hooker y su juego mejoró considerablemente. Tanto, que debutó con Los Pumas en 1996, frente a Uruguay. Luchó en ese puesto con Federico Méndez.
Mario fue contratado profesionalmente por el club Narbonne del Top 14, para pasar luego al Castres Olympique y finalmente al ASM Clermont donde se coronó campeón de la temporada 2009/10 y se retiró en 2011.
En junio de 2015, fue elegido como el mejor Hooker de la historia de las Copas del Mundo durante una encuesta lanzada en las redes sociales, obteniendo el 41% de los votos. Trabajó para el equipo de entrenadores del equipo nacional de Australia como entrenador de delanteros y ha logrado perfeccionar la melee de los Wallabies.
Desde octubre de 2017 es entrenador de Jaguares, la franquicia argentina en el Super Rugby.
Desde agosto de 2018 firma contrato como entrenador de Pumas hasta diciembre de 2021.
Mario Ledesma jugó su primer mundial en Gales 1999, donde Argentina inauguró el mundial ante Gales, siendo derrotado 23-18. Argentina saldría calificado mejor tercero en la fase de grupos, superando por primera vez dicha etapa y debería jugar un play-off contra Irlanda para clasificar a Cuartos de final, Los pumas triunfarían 24-28 y luego serían eliminados del mundial por Les Blues. Cuatro años más tarde, llegó Australia 2003 donde los Pumas no pudieron vencer al XV del trébol en un duelo clave por la clasificación a Cuartos de final.
Participó del histórico Mundial de Francia 2007, en el cual Argentina venció a Francia en la inauguración del torneo, Georgia, Namibia e Irlanda para ganar su grupo. En Cuartos de final vencerían a Escocia para hacer historia y llegar por primera vez a Semifinales donde enfrentaron a los eventuales campeones mundiales, los Springboks, siendo la única derrota en el torneo. Por el tercer puesto Argentina enfrentó nuevamente a Les Blues, donde una vez más Los Pumas triunfaron 34-10.
Finalmente Mario se retiraría del seleccionado en Nueva Zelanda 2011 , Argentina empezaría el mundial cayendo ante Inglaterra 9-13, pero ganaría sus otros tres partidos de grupo ante Rumania, Escocia (en una victoria agónica por 13-12) y Georgia para clasificar a Cuartos donde enfrentaría a los eventuales campeo nes del mundo, los All Blacks, en un partido memorable Los Pumas serían derrotados 10-33.