1 minute read

Arquitectura Novohispana

El barroco novohispano fue un estilo artístico desarrollado en Nueva España entre los siglos XVII y XVIII, territorio que abarca México y las zonas circunvecinas. El estilo se manifestó en expresiones como la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura.

Fruto de la irradiación del barroco español en América, el barroco novohispano contó con la intervención de frailes y artistas europeos, indígenas, criollos y mestizos. La distancia de la metrópolis y la participación de diferentes actores sociales le dio al barroco novohispano características propias.

Advertisement

BALDAQUÍN: Pabellón que es soportado por columnas sobre una tumba o altar.

BOTARELES: Arbotantes

CLAUSTRO: Pasaje rodeado de un patio, separado de éste por arcos o columnas que conecta a la iglesia con un monasterio o la sala capitular.

CONVENTO: Establecimiento religioso dedicado a hombres o mujeres de una organización religiosa.

MANIERISMO: Período de transición entre el arte renacentista y el arte barroco de los siglos siguientes.

NAVE: Secciones a los lados del centro en los que se divide una iglesia o edificio.

NEOCLÁSICO: Estilo moderno inspirado en los clásicos.

NOVOHISPANO: Relativo a Nueva España, en la época virreinal.

REMATE: Ornamento que corona un asta, aguja, pináculo.

RETABLO: Obra arquitectónica que adorna la parte superior de un altar.

SOTOCORO: Espacio techado que se ubica debajo del coro de una iglesia.

TABLERADO: Estilo derivado del barroco que se enfoca en lo novohispano.

This article is from: