5 minute read

Arquitectura Barroca

Next Article
CARNACIÓN

CARNACIÓN

La arquitectura barroca es un estilo arquitectónico que floreció durante el período barroco, que, precedido por el Renacimiento y el Manierismo, comienza a partir del siglo XVII en Roma, durante el período del absolutismo, y se extiende hasta la primera mitad del siglo XVIII. La palabra portuguesa “barroco” define una perla de formato irregular (perla imperfecta).

En la arquitectura barroca, la expresión típica son las iglesias, construidas en gran cantidad durante el movimiento de Contrarreforma. Rechazando la simetría del renacimiento, destacan el dinamismo y la imponencia, reforzados por la emotividad lograda a través de meandros, elementos contorsionados y espirales, produciendo diferentes efectos visuales, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores.

Advertisement

Alet N

Elemento decorativo con forma de ala y, las más de las veces, con volutas en los extremos, frecuente en las fachadas de las iglesias renacentistas y aún más en los templos barrocos. Flanqueando los lados del hastial, tiene la misión, a modo de acroterio, de ocultar frontalmente las cubiertas del edificio, al tiempo que contribuye a dar unidad al frontispicio.

Barroco

Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa "perla irregular", ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas.

Baldaquino

Dosel sobre cuatro columnas, estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal. El más característico es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini, manifiesto en bronce de la estética barroca del siglo XVII, sobre la tumba del apóstol, de 29 metros de altura, recargado con abundantes elementos decorativos, tratamiento distinto y rupturista de los órdenes clásicos, cuatro columnas salomónicas con capitel de orden compuesto sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz.

Bodeg N

También conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía.

Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el bodegón da al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el paisaje o los retratos. Los bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un simbolismo religioso y alegórico en relación con los objetos que representaban.

Composici N Atect Nica

Aquella que no se subordina a los limites del marco; se consigue con diagonales, una figura que se cae, o con formas partidas.

Camar N

En las iglesias católicas, una habitación en la parte posterior del ábside y que comunica con la iglesia a través de un vano, ventana generalmente, y que aporta luz a la imagen titular. Se popularizan en el Barroco.

Estilo, derivado del escurialense o herrerillo, que es predominante en la primera mitad del siglo XVII. No supuso una verdadera ruptura con la del último tercio del siglo anterior y se continuó con el sobrio y austero estilo herreriano, caracterizado por las líneas sobrias, los muros planos y la decoración austera. Sus principales manifestaciones se encuentran en MADRID ya que allí reside la corona y por tanto aparecen las principales construcciones, como la Cárcel de Corte o la Casa de la Villa.

C Pula Encamonada

Forma constructiva característica de la arquitectura barroca española, que nace de una doble necesidad. Por una parte económica (el siglo XVII es el momento de nuestra gran crisis económica), pero también ideológica (la necesidad del mundo barroco de "santificar" la ciudad por medio de hitos verticales, como ya se había hecho con los obeliscos la Roma papal)

Bajo esas dos premisas surge la cúpula encamonada, empleada por primera vez por el Padre Bautista en la catedral de San Isidro de Madrid. A simple vista, y sobre todo desde el interior, todo parece normal, pero no lo es.

Carnaci N

Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana, válido por tanto para todos los estilos artísticos a lo jargo de la Historia del Arte. Por carnaciones se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes.

Churrigueresco

José, Joaquín y Alberto de Churriguera fueron una familia de arquitectos barrocos cuyo apellido se en convertido en sinónimo de la multiplicidad de ornatos y descoyuntamiento de los elementos arquitectónicos tradicionales, el término "churrigueresco", por ejemplo en el Retablo de San Esteban de Salamanca, finales del XVII.

Escorzo

Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. En realidad, toda perspectiva exige la existencia de un escorzo, pero solo se habla de él cuando es acusado, para referirnos a un cuerpo en posición muy oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. Son muy característicos de algunos pintores del Renacimiento y del Barroco, como por ejemplo en el Cristo yaciente de Andrea Mantegna, del siglo XV, o en La conversión de San Pablo, de Caravaggio, de principios del XVII.

Estofado

Técnica que consiste en raspar la capa de color aplicada sobre el dorado de una madera con un instrumento punzante, formando de este modo un diseño o dibujo. Fue muy frecuente en la imaginería española renacentista y barroca para la decoración de ropajes. Ejemplos: La Adoración de los Reyes Magos del Retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid de Alonso de Berruguete, del siglo

XVI, o la Inmaculada de Martinez Montañés, del siglo XVII.

Est Pite

Pilastra en forma de tronco invertido de pirámide, que puede alcanzar una gran complejidad y tener funciones de soporte o como decoración. Muy característico de la arquitectura barroca española de los siglos XVII y XVIII. Ejemplo: la Fachada del Antiguo Hospicio de Madrid de Pedro Ribera, del XVII.

Inmaculada Concepci N

Creencia de que María fue concebida sin la mácula del Pecado Original en el vientre de santa Ana, su madre (no hay que confundirlo con la concepción virginal de Jesús por María), sólo fue oficialmente establecida por la Iglesia en el siglo XIX. El culto a la Inmaculada es una de las señas de identidad de la sociedad española del siglo XVII. La fuente iconográfica más difundida en el Barroco se encuentra en la aparición de la Virgen a la dama portuguesa Beatriz de Silva, que fundó en el siglo XVI en Toledo la Orden de la Concepción Purísima. En la aparición, la describió con los ojos alzados al cielo y los brazos cruzados sobre el pecho, rodeando su cabeza 12 estrellas que formaban una corona plateada, cubierta con una túnica blanca y un manto azul.

Imagen De Vestir

Escultura de madera típica de la escultura barroca española, en particular las destinadas a los pasos procesionales de Semana Santa, donde la talla se limitaba a la cabeza, manos y pies, ya que el resto del cuerpo se componía de u armazón de madera que se cubría con vestidos rales y accesorios como pelo natural, joyas, etc.

Naturalismo

Corriente pictórica, iniciada por Caravaggio y su máximo exponente. Consiste en tomar como modelo la realidad sin someterla a ninguna idealización. Por ello fue tachado de vulgar e irrespetuoso, ya que sus modelos eran gente de la calle: golfillos, mendigos, hombres y mujeres del pueblo, a los que transforma en los protagonistas de sus obras: ángeles, santos, apóstoles, vírgenes. Resalta tanto sus características físicas como psicológicas a través de miradas y gestos. Su intención era aproximar la religión más directamente al espectador.

Plegado Met Lico

Característica de Gregorio

Fernández, forma de tratar el ropaje, con pliegues rígidos, puntiagudos y acartonados («plegado metálico»), imitando telas duras, de pliegues angulosos que producen fuertes contrastes lumínicos y ocultan las formas.

Paso Procesional

Un grupo de figuras que narran episodios de la Pasión de Cristo; para conmover al pueblo que, a través de ellas, participaba de este drama. Realizados para ser vistos en la calle, en movimiento y desde punto de vista diferentes, el artista debía hacer un cuidado estudio de la composición.

This article is from: