
3 minute read
LOS PUEBLOS DEL AREA CHIBCHA
LOS PUEBLOS DEL AREA CHIBCHA:
CHIBCHAS, es el nombre del pueblo muisca, que se desarrolló en la actual Colombia; idioma muisca, otro nombre del idioma chibcha; lenguas chibchenses, familia lingüística de Colombia y América Central, hipótesis macro chibcha o idioma chibchano-paezano, macro familia lingüística hipotética.
Advertisement
SU ORGANIZACIÓN SOCIOL CULTURAL
Ocuparon lo que en la actualidad corresponde a Costa Rica, Nicaragua
Panamá, Colombia y Ecuador.
Por su ubicación geográfica estaban llamados naturalmente a ser puente cultural entre los indígenas del área mexicana y los del Perú, pero su propia modalidad desintegradora y la misma geografía contribuyeron a que cumplieran sólo un modesto papel en la ligazón cultural entre Centro y Sudamérica.
En sus orígenes, entre el 500 a.C. y el 800 d.C. llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense, cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos nuevos pobladores eran los “muiscas”, pertenecientes a la familia lingüística chibcha. Al parecer los muiscas se integraron a la población que ya habitaba el territorio.
En el altiplano colombiano vivían los chibchas propiamente dichos, y que también se llamaban a sí mismos “muiscas”, que significan “hombres” . Su idioma se dividió en muchas formas dialectales, tantos como pueblos formaban la nación Chibcha. El nivel más alto de esta cultura se alcanzó en el altiplano de Bogotá, de 600p Km2, a 2000 m. de altura, densamente poblado.
ESTRUCTURA SOCIAL:
El matrimonio se concertaba por compra de la mujer y ni la consanguinidad
más cercana se consideraba impedimento. La poliginia estaba
bastante generalizada, no obstante, ello la posición de la mujer no era excesivamente baja.
El nacimiento de un niño estaba rodeado de prácticas mágicas y la suerte del recién nacido se averiguaba por medio de un oráculo para el cual tenía suma importancia un ovillo de algodón empapado en leche de la madre.
En general la sucesión era patrilineal, pero para los príncipes era matrilineal, de modo que un cacique era sucedido por su sobrino, hijo de su hermana. Los prisioneros de guerra eran sometidos a esclavitud y las prisioneras engrosaban los serrallos (alojamiento de harenes) de los caciques.
RELIGION:
Los dioses lunares eran los más antiguos. Según suponían, la Gran madre del Universo, Bachne, salió de las aguas del lago Iguaque, acompañada de un joven con quien procrea a los hombres; para luego desaparecer en las mismas aguas.
El dios solar surge como héroe civilizador: aparece en los llanos de los Andes del este y desaparece misteriosamente.
Su nombre es Bochica. Sus rivales son la diosa lunar y Chibchachum, dios de los mercaderes, orfebres y campesinos, quien, poseído de ira por la maldad de los hombres, inunda el altiplano de Bogotá hasta que Cochica Logra, con una vara de oro, dar salida a las aguas en la cascada del Tequendama y obliga a
Chibchachum a cargar la Tierra, que antes descansaba sobre postes de madera.
Su idea acerca de la vida de ultratumba era muy parecida a la mexicana: los muertos en batalla y las mujeres de sobreparto eran llevados al cielo. La
momificación de los caciques se perfeccionó con el empleo de resinas y era común llevar al campo de batalla las momias de los caciques más famosos.
Las mujeres y sirvientes de los nobles debían acompañarlos en su muerte y se los emborrachaba antes de encerrarlos en la tumba.
Hicieron sacrificios humanos, particularmente de niños que eran enviados del sol como mensajeros y como alimento . Los sacrificios eran, generalmente, por decapitación; el asentamiento estaba reservado a jóvenes que habían sido preparados con ejercicios espirituales durante toda su vida.
Al igual que los príncipes, los sacerdotes transmitían su dignidad en herencia al hijo de su hermana; debían hacer un largo aprendizaje y voto de castidad. Su labor se limitaba a curar enfermos, hacer encantamientos y adivinaciones.
CONOCIMIENTOS MEDICO-ODONTOLÓGICOS DE LOS CHIBCHAS
Su medicina es parecida a otros conceptos que ya hemos enunciado. Es probable que tomasen de Centro América, como influencia, la costumbre de las incrustaciones dentales de pirita, oro y turquesa en forma de discos o de plaquetas rectangulares.
Algunos pueblos del Ecuador se teñían los dientes mascando
ciertos vegetales, se deforman el cráneo y se tatuaban la piel por escarificación o por punción, mientras otros practicaban la limadura dental