
9 minute read
JAPON
JAPON:
LA ODONTOLOGIA EN LAS CULTURAS NIPONAS
Advertisement
Desde que la civilización se extendió desde China hasta Corea y después Japón, ambos, China y Corea, ejercieron una marcada influencia en desarrollo de las artes terapéuticas de su vecino del este.
En el año 414 d.C. el emperador japonés Ingyo solicitó a los coreanos un doctor de confianza, y el rey Shiragi mandó un médico llamado Kimbu a servir a la corte japonesa. Otro coreano, Tokurai, emigró a Japón en el año 459 d.C.., convirtiéndose en ciudadano japonés y fue nombrado naniwa kushuki, es decir, médico.
Más tarde en el siglo IV, Japón experimentó un nuevo desarrollo en las artes médicas, cuando los misioneros budistas trajeron con ellos algunos venerables textos médicos chinos. También sabemos que el cepillo de dientes (a la sazón de una escobilla de ramas finas) fue introducido en Japón por los monjes budistas, a los cuales su religión exigía el cepillado de dientes y raspado de la lengua antes de las primeras oraciones matinales.
En el gobierno, siguiendo una política centralista, se establecieron en Japón alrededor del año 650, y a fines del siglo VII se adoptó un código legal para tratar todos los aspectos de la ley civil y criminal. Este código, el taiho ritsuryo, constaba de diecisiete volúmenes, once de los cuales trataba de materias civiles.
Uno de ellos, Ishitburyo es el libro de leyes japonés más antiguo que da cuenta de la práctica médica. Partiendo de la base de que el tratamiento es responsabilidad del gobierno, este libro preveía el nombramiento de oficiales para supervisar la práctica, tanto farmacéutica como médica.
El gobierno se hacía cargo, además, del ciclo completo de la educación médica de los estudiantes, incluso también económicamente. El gobierno
académico estaba dividido en áreas que reflejaban las cuatro
especialidades médicas reconocidas: medicina interna, pediatría, cirugía y oto oftalmo odontología. Hacia finales del periodo Heian, a lo largo del siglo XII, la odontología reconocida como una especialidad separada de la otología y de la oftalmología. fue
Con el establecimiento del gobierno Heian en Kyoto, en el año 794,
el intercambio cultural y comercial con China, que había empezado al principio de la era cristiana, conociendo una época de florecimiento en el siglo X
Japón es uno de los países con grandes avances en la medicina dental, esto lo debe gracias a China y a Corea que lo ayudaron a incorporarse en las artes terapéuticas a principios de siglo.
DESARROLLO DE LA ODONTOLOGÍA EN JAPÓN
La mayor alza de la odontología en Japón fue la llegada de los misioneros budistas en el siglo VI que trajeron con ello libros médicos, el cepillo de dientes e incluso el raspado de lengua (obligatoria ante las oraciones matutinas), luego en el siglo VII se adoptó un código legal compuesto de 17 volúmenes y en donde uno de los libros (Ishitsuryo), trataba sobre las prácticas médicas y daba a conocer al gobierno como principal responsable de los tratamientos médicos y educación médica, además durante este periodo se logró separar la odontología de otras ciencias (otología y la oftalmología)
Gran avance a la odontología japonesa en el Gobierno Shogun Tokugawa.
La terapéutica dental cambió de naturaleza en este periodo donde ya se aplicaban diversas técnicas para aliviar el dolor de muelas ya sea de la acupuntura, la moxibustión además de usarse los hechizos e incluso extracción.
Ya los dentistas tenían sus consultorios que principalmente era para la clase media como los “charlatanes” que operaban en las calles para las clases más bajas.
En el año 1765 se creó la primera Escuela de Ciencia médica, gracias a esta se crearon diversas otras en las que establecían cursos independientes para especializarse en odontología
En el año 1774 la traducción de un libro de anatomía alemán (Katai shinsho) sirvió como una gran influencia en la educación científica profesional japonesa.
Los cepillos de dientes estaban hechos por tallos de sauce golpeados para separar sus fibras, el tallo era más fino para poder raspar la lengua, ahora los cepillos de las mujeres eran más suaves para poder conservar el tinte negro de sus dientes.
Se crearon los palillos de dientes los que se fabricaban a mano y se vendían junto con los cepillos
El budismo trajo consigo variedad de artes y técnicas donde dio un gran pie a la fabricación de prótesis de madera que se vio perfeccionada ya en el siglo XVII donde tenían la capacidad de fabricar prótesis completas superiores e inferiores sujetas por adhesión o presión atmosférica negativa
Dientes artificiales se hacían de esquirlas de mármol, huesos de animales o humanos.
Prótesis de maderas hechas por Nakaoka Tei (sacerdotisa artesana)
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión se puede decir que la odontología no tuvo grandes avances por las catástrofes que perjudicaron el ámbito principalmente los avances en el conocimiento científico. social, comercial y
Durante la edad media se vio mayores avances como son la creación de ciertos instrumentos. Por otra parte la sociedad comenzó a tomar conciencia de que la higiene bucal es importante para una salud integral, para estos comenzaron a utilizar cepillo de dientes, enjuague bucal, entre otros.
Gracias a pensadores y sus escritos se ha podido conocer la odontología antigua y poder ver los grandes avances que se han logrado en Europa y el Oriente desde aquella época hasta los días de hoy.
De Japón se destaca que la familia Tacubano, guardó en secreto durante siglos sus conocimientos sobre odontología y en 1531 fueron escritos con el título de “Secretos Odontológicos de Chikayasu”, libro que sería el segundo más antiguo del mundo, sólo superado por el Zarre Artaney alemán (anónimo) de 1530.
El mayor avance de la odontología en Japón se lo debe gracias a China y a Corea que lo ayudaron a incorporar las artes terapéuticas a principios de siglo. Fue con la llegada de los misioneros budistas en el siglo VI que trajeron con ellos libros médicos, el cepillo de dientes e incluso el raspado de lengua (obligatoria ante las oraciones matutinas), luego en el siglo VII se adoptó un código legal compuesto de 17 volúmenes y en donde uno de los libros (ishitsuryo) trataba sobre las prácticas médicas y daba a conocer al gobierno como principal responsable de los tratamientos médicos y educación médica además durante este periodo se logró separar la odontología de otras ciencias como otorrinolaringología y la oftalmología.
YASUYORI TAMBANO
En el siglo X apareció el padre de la medicina japonesa llamado Yasuyori Tambano (emigrante Chino) Descendiente de un emperador chino, emigró al Japón y se convirtió no solo en ciudadano japonés, sino en el médico más famoso de su tiempo. Fue bajo la supervisión de este médico extranjero, (el padre de la medicina japonesa), se ocupa extensamente de las enfermedades del tratamiento de las afecciones de los dientes, labios y boca y escribió el libro medico japonés más antiguo que existe, “Ishinho”. Este tratado, del año 980 aproximadamente, ocupan dieciocho páginas del quinto volumen. A pesar de su importante relevancia el que más marcó este periodo fue su nieto Kaneyasu que hoy se recuerda como el primer dentista japonés reconocido por la corte ya hacia principio del siglo XII se establecieron cargos de shogun (solo lo tenían los verdaderos gobernantes de Japón) muchos de estos mandaron a traer dentistas famosos a sus cortes considerando del mismo rango odontólogos y doctores de medicina. FYYUYORI TAMBANO
Descendiente del padre de la medicina japonesa, adquirió fama durante la era de Kamakura por arrancar con habilidad los dientes con caries del emperador Hanazono. Sin embargo, es el hijo de Fuyuyori Kaneyasu, al que hoy en día se conoce como el primer dentista japonés, ya que fue el primer profesional nombrado oficialmente por la corte, y también porque sus descendientes mantuvieron esta categoría por muchas generaciones.
Durante el gobierno del Shogun Tokugawa hubo un gran avance a la
odontología japonesa. Se aplicaban diversas técnicas para aliviar el dolor de
muelas, ya sea la acupuntura, la moxibustión, los hechizos e incluso extracción.
Ya los dentistas tenían sus consultorios que principalmente eran para la clase media como los “charlatanes” que operaban en las calles para las clases más bajas.
LA EXTRACCIÓN DE DIENTES A LA JAPONESA: MÉTODO DE RODILLAS “En esta imagen observamos a la paciente “de
rodillas”, postura esta que era utilizada para
los tratamientos odontológicos callejeros y el operador también semi arrollidado y por delante del paciente (posición harto incómoda) Entendemos que ella está manejando esta situación del acto de las exodoncias, risueñamente porque ya sabe que tiene listas para su restauración termine.” una dentadura con dientes negros de madera para ella cuando
EL OHAGURO, LA BELLEZA DE LOS DIENTES NEGROS Antiguamente en Japón poseer una dentadura blanca no era sinónimo de belleza. Lo prestigioso era lo contrario: los dientes ennegrecidos a través
de una técnica
ancestral denominada Ohaguro ("Dientes Negros"). Esta tradición se inició durante el periodo Nara que va de los años 710 al 784 de la historia de Japón y la originó la Emperatriz Genmei cuando estableció la capital en la actual ciudad de Nara. El Ohaguro consistía en teñir los dientes de negro con tinta, óxido de hierro, sake y té. Los dientes se debían pigmentar continuamente para que su color negro se mantuviese siempre intenso.
Por otra parte, también se consideraba una forma efectiva de proteger la dentadura de la caries. Al principio lo hacían solamente las mujeres de las clases sociales más altas cuando llegaban a la edad adulta, pero la tradición se extendió al resto de la población femenina. Fue durante el período Edo cuando se convirtió en una práctica masiva y se utilizó por todas las mujeres como símbolo de que estaban casadas.
En 1870 la Emperatriz apareció por primera vez en público con los dientes blancos, posteriormente el gobierno prohibió la práctica de Ohaguro, convirtiéndose con el tiempo en algo obsoleto. Teñir los dientes de color negro también ha sido una práctica común entre las mujeres de algunas regiones asiáticas, como en Filipinas o los Bataks de los montes de Sumatra, que piensan que es mejor tener los dientes negros, porque sólo los perros los tienen blancos.
Sin embargo, de todos los procedimientos y pueblos que prefieren lucir sonrisa negra, ninguno es tan conocido como el llevado a cabo por la cultura antigua japonesa.
La técnica ancestral del ohaguro, o dientes negros, consistía en teñir los dientes de negro con tinta, una mezcla de óxido de hierro, sake y té.
Esta técnica fue utilizada con mayor o menor fuerza en función de las modas desde el año 710 hasta el 1870, siendo tres períodos concretos cuando esta práctica se realizaba de forma masiva.
En un principio su uso era solamente restringido a las mujeres de las altas clases sociales e indicaba que ésta había llegado a su edad adulta. Los dientes teñían de forma regular para mantener su color negro, ya que mientras más oscuros fueran más hermosos se consideraban
En el año 1765 se creó la primera Escuela de Ciencia médica y luego se establecieron cursos independientes para especializarse en odontología.
Referencias: Ring, M.1989; Historia ilustrada de la odontología; Mosby-Doyma Libros S.A. Barcelona; páginas: 51-53. Saelzer, M. Historia de la odontología; Chile;