Pintura1

Page 1

TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

TALLER DE PINTURA I (1ER AÑO) ESPECIALIDAD PLÁSTICAS

GUÍA DE PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN A LA PINTURA AL ÓLEO Técnicas y Materiales 1

2015


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plรกsticas

2

2015


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES

Especialidad- Plásticas

Asignatura: TALLER DE PINTURA I (1ER AÑO) ESPECIALIDAD PLÁSTICAS GUÍA DE PRÁCTICAS

Tema: INTRODUCCIÓN A LO BÁSICO DE LA PINTURA AL ÓLEO Técnicas y materiales

Docente de la Asignatura: Mg. ERIKA FRISANCHO TALAVERA

2015

3


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES Escuela de Artes – Especialidad Plásticas Asignatura: Taller de Pintura I Semestre impar Docente: Mg. Erika Frisancho Talavera 2015 4

2015


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

GUÍA DE PRÁCTICAS Tema: Técnicas y materiales en la pintura al óleo COMPETENCIAS: Conceptuales: Conoce la diversidad de componentes que constituyen los pigmentos y sus clases, los aglutinantes y diluyentes así mismo las técnicas que se pueden desarrollar dominando el material. Procedimentales: Ejecuta la preparación y montaje de un lienzo sobre bastidor, experimentando con el pigmento para el logro de buenos resultados. Actitudinales: Participa con iniciativa en el taller

Forma de EVALUACION: Vigesimal - Demuestra verbalmente, sus conocimientos sobre las técnicas de la pintura y el origen de los pigmentos. 05 puntos - Presenta un lienzo preparado eficazmente y montado sobre un bastidor de madera. 10 puntos

LOS PIGMENTOS Los Pigmentos no son más que polvo fino de color mezclado con algún aglutinante con los cuáles podemos trabajar en las diferentes técnicas artísticas.  

Según su origen pueden ser:

-Orgánicos o naturales: Proceden de la naturaleza, animales o vegetales. -Inorgánicos o artificiales: proceden de tierras, metales, minerales o fabricados para obtener algún otro tinte. Pigmentos Naturales de origen Animal: Carmín, Sepia, Amarillo Indio.

5


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Carmín: Es una Laca que se obtiene de los crustáceos hembras o cochinilla que es un insecto que se desarrolla en la penca de la tuna.

http://estonoescomida.com/colorante-rojo-carmin-e-120-directo-de-las-cochinillas/

Sepia: Color proveniente de la jibia que es un molusco cefalópodo, el tinte que expulsa es rojizo claro que otorga un aire vintage a la pintura e incluso a la fotografía.

http://vadebuceo.com/hermosa-y-deliciosa-la-sepia-sepia-officinalis/

Amarillo Indio: Se elaboraba en la India haciendo que la orina de la vaca que había sido alimentada con hojas mango se concentrara luego de un proceso de prensado y limpieza se vendía en forma de bollos. 6


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

– Pigmentos Naturales de Origen Vegetal: Indigo, Madder o laca de garanza y el amarillo gamboge. Índigo: Arbusto de flores pequeñas, en el Perú lo encontramos en la amazonia y en la costa, se recogen las hojas y se les tritura, logrando una valiosa fuente de color azul.

http://es.wikipedia.org/wiki/Indigofera_tinctoria

Madder o Laca de Garanza: Este color proviene de una planta denominada “Rubia Tinctorum” de raíz rojiza que fue utilizada en Egipto, la India y en toda Europa y provee de variedad de rojos y violetas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rubia_tinctorum

7


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Amarillo Gamboge: El tinte amarillo como azafrán proviene del árbol de goma guta, la resina se extrae procediendo con incisiones en la corteza siendo el árbol de diez años más o menos, entonces se podrá apreciar una goma o látex escurriendo.

http://jendelakokojava.blogspot.com/2012/06/bumbu-pawon-herbal.html

Pigmentos Naturales de Origen Mineral: Ocres, Tierras, Azul Ultramar Ocres: Es un óxido de hierro repetidamente combinado con arcilla que muestra un tinte amarillento.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Ocker2-og.jpg

Tierras: Son muy fáciles de obtener pues proceden de la misma tierra pueden ser rojizas, amarillentas, anaranjadas. Actualmente las grandes industrias los producen, tenemos el siena natural y la tierra de siena tostada.

8


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Azul Ultramar: Color muy difícil y costoso de conseguir, antiguamente obtenido de la piedra del lapislázuli, muy valorado en Egipto considerado color de los dioses, se utilizó en manuscritos, en frescos y en vestimentas en la edad media para dar realce a los personajes principales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Azul_ultramar

Pigmentos Artificiales Estos pigmentos son producidos de manera industrial a base de químicos y por su precio económico y producción en serie se han vuelto muy populares. Tenemos los pigmentos, Cobaltos, Cadmios y Alizarinas.

http://lapetitmorte.com/blog/tecnicas-de-alteracion/ 9


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

LOS AGLUTINANTES Son las sustancias que se mezclan con los pigmentos para otorgarles consistencia y solidez, son justamente los aglutinantes los que hacen la diferencia entre las técnicas pictóricas. Tenemos: Acuarela = Goma Arábiga Óleo = Aceite de Linaza Acrílico = Polímero o resina Acrílica

LOS DILUYENTES Los Diluyentes son las sustancias que permiten diluir o adelgazar en buena manera las mezclas del color con que se va a ejecutar el trabajo. Los diluyentes son: La Trementina El Aguarrás El Agua

10


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

http://mitiendadearte.com/aglutinante-para-el-oleo-sennelier.html

LOS SOPORTES Los soportes son las superficies sobre las cuáles se realiza el trabajo de pintura, los soportes dependen de la técnica escogida. Para Acuarela se utiliza las cartulinas en distintos gramajes. Para Acrílico y Óleo lienzos de tocuyo, lona cruda y lino. Antiguamente se utilizaban el cuero, la madera, fibras vegetales etc.

http://artes.uncomo.com/articulo/como-empezar-a-pintar-sobre-lienzos-6297.html

LOS PINCELES Los pinceles poseen por un lado un mango y en otro de los extremos una cantidad de pelos o cerdas que sirven para poder coger el pigmento. Depende de la calidad de estas cerdas para lograr diferentes tipos de acabados en la pintura. Los Pinceles pueden ser de: Pelo de Marta: el de mejor calidad por su poder de absorción, el pelo por su elasticidad vuelve a su forma original y es de larga duración. Pelo de Buey: Generalmente se obtiene este por su bajo precio en relación con los otros pinceles de pelo suave, es elástico y duradero. 11


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Pelo de cerda: se fabrica del pelo que crece sobre las vértebras espinales del cerdo, el pelo es áspero pero también elástico. Pelo Sintético: estos pinceles se fabrican de fibra de poliéster logrando acercarse a la suavidad que ofrecen los pinceles de pelo de marta, aunque no son tan duraderos sirven para toda clase de técnicas pictóricas.

http://www.cosassencillas.com/articulos/70-lugares-donde-descargar-brushes-o-pinceles

FORMAS DE LOS PINCELES

Pincel plano: ofrece la posibilidad de abarcar una mayor superficie. Pincel redondo: utilizado para trabajos finos y delineados. Pincel lengua de gato: mezcla las características del pincel plano y el de punta redonda, permite pintar mayores superficies y hacer contornos definidos. Pincel Abanico: Utilizado para hacer un fundido entre un color y otro de manera uniforme. Pincel Tamponado: este pincel tiene cortados los pelos en la punta, es de forma redonda y de cerda áspera. 12


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

OTROS MATERIALES La Espátula: Se usa para mezclar los pigmentos en la paleta, para extender capas de color, quitar exceso de pintura. La Paleta: son variadas, pueden ser de acrílico, madera, papel e inclusive de metal. Allí se colocan los pigmentos de color en un orden especifico de oscuro a claro o viceversa.

http://www.payadrogueriaindustrial.com

13


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

TECNICAS PICTÓRICAS La pintura al Óleo es la más popular y la que otorga más posibilidades ya que se puede hacer correcciones y modificaciones que en otras técnicas no se puede lograr; además de conseguir múltiples efectos de claroscuro y texturas. Su consistencia es pastosa y se puede diluir con aceite de linaza mezclado con trementina (médium) o con Liquin. El soporte para la pintura al óleo es el lienzo que puede ser de lona cruda o lino con una imprimación que permita al pigmento adherirse y correr. El óleo puede trabajarse en dos maneras: A la prima o por medio de veladuras.

EJEMPLO DE VELADURAS: EN http://www.royaltalens.com

EJEMPLO DE TRABAJO “alla prima”. Joaquín Sorolla (1863-1923): La niña María Figueroa vestida de menina. (Detalle)

14


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

LA ACUARELA Esta técnica nos presenta el pigmento en forma de pastillas o en tubos, se trabaja sobre cartulina y su color es más transparente ya que se colocan finas capas de color llamadas Aguada. El grado de transparencia se logra agregando más o menos agua, apreciándose la superposición de tonos y la luminosidad del papel blanco. Las cartulinas deben tener la capacidad de absorber el agua sin deteriorarse, entre más grano más textura tiene la cartulina y retiene más agua. Los pinceles que se utilizan son los de pelo suave como el pelo de marta.

Ejemplo de acuarela. Autor: Ygnacio Tomaylla, Arequipa. 56 x 75 cms

15


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

EL ACRÍLICO El acrílico es una técnica que se debe trabajar de manera rápida ya que una de sus características es su pronto secado, esto no nos permite lograr gradaciones o fundidos sin embargo se puede corregir a manera de empaste. El acrílico puede utilizar como superficie la cartulina o el lienzo, su acabado al utilizarlo cargado es una capa un tanto plástica y se diluye con agua. Esta técnica es utilizada para lograr colores planos y parejos, también se usa para hacer las primeras veladuras en el inicio del trabajo al bosquejar los valores en la obra. Los pinceles utilizados en su mayoría son de pelo suave, ya sean redondos para delinear o planos para cubrir amplias superficies.

http://manosalaobratv.ning.com/photo/cuadro-abstracto-

LA IMPRIMACIÓN DEL LIENZO Desde que la pintura de caballete llegó al Perú se utilizó el tocuyo sobre bastidor para poder pintar, sin embargo lo más recomendable es la Lona cruda para lograr un mejor tensado y ejecución del trabajo, ya que el tocuyo presenta una urdiembre más abierta que muchas veces nos dificulta la buena preparación del lienzo. La lona la encontramos en diferentes calidades y grosores es indispensable elegir aquella que vaya mejor con lo que queremos lograr en la obra.

16


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

http://www.cohensa.com.uy/lonas-crudas/

El bastidor debe ser hecho en una buena madera, resistente y de buen grosor ya que al tensar la tela este puede arquearse e inclusive despegarse o romperse. El bastidor debe tener un “chaflan” o declive en la parte anterior interna que permitirá que la tela no se adhiera con la pintura al bastidor una vez tensada.

http://tecniquespecresva.blogspot.com/2013/03/6.html

17


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: PlĂĄsticas

2015

El tensado del bastidor suele ser un poco dificultoso ya que hay que tirar de todos los lados de la tela y engraparlos en un orden que nos permita dejar la lona bien tensa. Las esquinas se doblan al final tratando de darle buen acabado. Una vez tenso se debe probar el lienzo golpeĂĄndolo con los dedos debiendo emitir un sonido de tambor, si no fuera asĂ­ hay que revisarlo y acomodarlo para que no quede flojo.

http://es.wikihow.com/estirar-un-lienzo

18


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Una vez preparado el lienzo se debe hacer la imprimación con látex acrílico satinado. Los profesionales utilizan “Gesso” o algún imprimante de buena calidad. A la tela o lienzo se le va aplicando 2 o más capas parejas del látex acrílico (en sentido vertical y horizontal, cada vez) con una brocha o pincel grueso. Una vez que se imprime la primera capa se debe esperar que este bien seco y enseguida hacer uso de un lijar de grano muy fino para pasarlo encima y eliminar alguna textura o grumo, luego volver a imprimar. Esto se repite tres veces hasta que la superficie este bien cubierta.

http://es.wikihow.com/estirar-un-lienzo

19


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

MATERIALES PARA EL TALLER DE PINTURA

Pigmentos: Óleos MARCAS: -

Winsor & Newton , comprar de la serie WINTON que es para estudiantes. Pebeo. LOUVRE marca francesa, la serie para estudiante Le Franc.

Colores: -

Azul Cobalto o Ultramar, Rojo carmín o Magenta y Amarillo Cadmio Claro o Amarillo Limón.

-

Blanco de Titanio y Negro de Humo (uso exclusivo solo para 1er semestre).

20


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Pinceles: De cerda nº 8, 10, 12, 14, 16 planos, redondos, brochas. (Todos los que se puedan conseguir) inclusive pinceles 01 para detalles. Médium o diluyente para óleo como: - Aguarrás arbolito o Trementina vegetal sin olor. - Aceite de linaza o médium “Liquin” de la marca Windsor.

LIENZOS CON SU RESPECTIVO BASTIDOR: Para todo el semestre. 6 lienzos de 60 x 80 cms. 1 lienzo de tamaño libre no menor a 60 x 80 cms. Total 7 lienzos. Paleta acrílica para óleo EN FORMA DE RIÑON o RECTANGULAR. 21


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

Aceitera. Trapos para limpiar los pinceles o papel toalla, jabón, detergente o “Ayudín” para lavar los pinceles.

22


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

2015

GLOSARIO de TÉRMINOS

Goma Arábiga: Es una sabia que se encuentra en el interior de los árboles de acacia que crecen en Asia y el sur del Sahara. Para extraer esta goma se realizan incisiones en el tronco y empieza a gotear, una vez seca puede ser llevada y usada en diferentes productos. Aceite de Linaza: Como su nombre lo indica es un aceite que proviene de la semilla del lino, se utiliza diluido con trementina para dar soltura al óleo. Este aceite vegetal suele dar un tinte amarillento a los trabajos si se le utiliza en gran cantidad. Polímero o resina Acrílica: Las resinas son aquellas sustancias orgánicas producidas por las plantas y árboles que han pasado por una transformación de polimerización y secado. Trementina: Líquido incoloro que se utiliza como diluyente para pinturas y presenta buenas propiedades secantes. Generalmente proviene del árbol del pino. Aguarrás: Es un disolvente muy utilizado para quitar restos de pintura, es incoloro de olor fuerte, puede ser mineral derivado del petróleo o vegetal obtenido de la reina de los árboles. Liquin: Es un médium de textura gelatinosa otorga mayor volúmen, fluidez y acelera el secado de la pintura al óleo. Al aplicar una capa pura también se puede conseguir brillo en el acabado.

23


TALLER DE PINTURA I

Especialidad: Plásticas

BIBLIOGRAFÍA

Smith, Stan. MANUAL DEL ARTISTA. Editorial Hermann Blume, Barcelona 1985 Maris, Dantzic; Cynthia. DISEÑO VISUAL Curso de Apreciación Artistica. Editorial TRILLAS. México, 1994 Dalley,Terence. ILUSTRACIÓN Y DISEÑO. Editorial. Hermann Blume, Barcelona 1981

SITIOS WEB CONSULTADOS

http://es.wikihow.com/estirar-un-lienzo [Consultado en línea 17/3/2015] http://artes.uncomo.com/articulo/como-empezar-a-pintar-sobre-lienzos-6297.html [Consultado en línea 17/3/2015] http://es.wikipedia.org/wiki/Rubia_tinctorum [Consultado en línea 17/3/2015]

24

2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.