Periodico upc 25x34,5 La Academia

Page 1

Ampliación oferta académica

Abierta convocatoria de Aval Institucional a Grupos de Investigación

Pág.2

www.unicesar.edu.co

Comunicaciones Unicesar

Pág.3

@UniPopularCesar

Renovación y actualización normativa

Sistema de control de acceso peatonal

Pág.6

Pág.7

Medio Informativo Institucional - Valledupar - Junio de 2017 - Registro ISSN 2145 - 2156

El reto es la Acreditación

Con una población creciente de más de 15 mil estudiantes, la cualificada planta docente y el compromiso de sus administrativos, seguimos ratificando, porqué es la institución pública de educación superior por excelencia de la región. Entrada la vigencia 2017, la actual administración en cabeza del Ingeniero Carlos Emiliano Oñate Gómez, dejó clara su intención de encaminar a la institución en la búsqueda incansable de la ‘Acreditación por Alta Calidad’, disponiendo de todos los mecanismos posibles para que en cada uno de los procesos que se desarrollen al interior de la misma, exista la sinergia y el trabajo colaborativo de cada una de las dependencias que hacen posible el andar de la Universidad. Durante el primer semestre del año en curso, la comunidad académica experimentó el crecimiento estructural, iniciando con la inauguración de dos nuevos edificios cada uno con cinco pisos de altura en la sede Sabanas, el

primero, un bloque de aulas completamente modernas con capacidad para 1600 estudiantes, que representan un crecimiento de cobertura de más del 10%; el segundo, un especializado bloque de áreas de laboratorios con tecnología de punta para cada una de las facultades. La ampliación de espacios educativos también cobijó a la escuela de Bellas Artes y la seccional Aguachica, en esta última, 13 nuevas aulas y varios laboratorios fueron

puestos en funcionamientos para una población cada día más creciente en esa sede. El fortalecimiento académico continuo, ha sido otro de los factores en los que se ha hecho especial énfasis, la ampliación de la planta docente y la cualificación de la existente, son el claro ejemplo de crecimiento de esta casa de estudios. El arduo trabajo por la actualización y regulación normativa, ajustes de planes, las actividades de Bienestar institucional, y el reciente certificado de Icontec obtenido por el Proceso Gestión de la Investigación, son el más alto indicador del esfuerzo para alcanzar la Acreditación Institucional. Por eso podemos asegurar que el objetivo primordial de la Unicesar, es la formación integral y búsqueda del desarrollo del ser humano, tomando como punto de partida la docencia, la investigación y la proyección social.


2

En el primer y segundo semestre del 2017 se inscribieron 9.524 candidatos a ingresar a la institución, siendo el Programa de Psicología el de mayores solicitudes con 1.525. Se han asignado 3.850 cupos, el Programa de Derecho ha logrado obtener 400 cupos aprobados.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Ampliación de la oferta académica Otra de las grandes iniciativas que asumió el rector de este claustro universitario, Ingeniero Carlos Emiliano Oñate Gómez, al llegar a dirigir los destinos del mismo, fue la diversificación y ampliación de la oferta académica de la institución, como una forma de responder a las necesidades que en esta materia tiene nuestro departamento y

buscando además generar indicadores positivos con miras a la Acreditación por Alta Calidad.

Nuevos Programas Pregrado:

Luego de la creación de los nuevos programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria (SNIES 105659) y Economía (SNIES

Una gran actividad nacional e internacional han venido desarrollando durante este semestre los docentes y estudiantes investigadores de la institución, quienes, apoyados de manera fundamental por parte de las directivas, han logrado la generación de altos indicadores en esta materia para la universidad. Fiel ejemplo de esta movilidad, lo constituyen el gran número de participaciones que han tenido nuestros investigadores en toda clase de eventos académicos, a nivel nacional e internacional.

Docentes Investigadores

22 docentes han obtenido la carta de aceptación para presentar sus ponencias de resultados o avances de los proyectos de investigación que en la actualidad se encuentran desarrollado. Estos eventos académicos nacionales e internacionales, han permitido publicar artículos en revistas indexadas y con ISSN, así como capítulo de libros y diferentes productos de apropiación del conocimiento; además algunos han logrado reconocimiento por su trabajo investigativo. Los cuerpos académicos de Países como México, España, Portugal, Panamá, Estados Unidos, Italia y Argentina han sido testigos de los excelentes productos que desarrollamos desde nuestra Alma Máter.

Semilleros de Investigación

Nuestros jóvenes investigadores también han tenido una gran movilidad en materia de presentaciones en eventos académicos representando la institución. A nivel nacional nuestros semilleros han llevado con gran altura

105814), en la Seccional Aguachica, la institución en estos momentos adelanta trámites para la creación de nuevos programas en la sede Valledupar, los cuales muy pronto serán una realidad. El Programa de Música, que ya fue creado y autorizado por el Consejo Superior Universitario, mediante acuerdo 004, del 29 de

enero del 2016, ya recibió visita de pares y se encuentra en proceso de resolución de Registro Calificado en el Vice Ministerio de Educación. Este programa se ofrecerá en la metodología presencial, con una duración de 10 semestres y 168 créditos académicos. Otro de los nuevos programas que surten su trámite es la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, este fue creado por el Honorable Consejo Superior Universitario mediante el acuerdo número 011 del 15 de mayo del 2017 y está a la espera de designación de Pares Académicos por parte del Ministerio de Educación Nacional, tendrá una duración de 162 créditos académicos, se desarrolla en la metodología presencial con periodos lectivos de 16 semanas por semestre. De acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, a través de la resolución 2041 del 3 de febrero del 2016, la institución determinó realizar algunos cambios en los programas de licenciaturas, fue así como se crearon los siguientes programas: Licenciatura en Artes, antes licenciatura en Arte Folclor y Cultura, creada mediante acuerdo del Consejo Superior Número 012, del 15 de mayo de 2017 y tendrá una duración de 170 créditos académicos, se desarrollará en la metodología presencial con periodos lectivos de 16 semanas.. De igual manera fue creada la Licenciatura en Español e Inglés, la cual reemplaza a la Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés; este nuevo programa fue creado mediante acuerdo 010 del Consejo Superior Universitario y tendrá una duración de 160 créditos académicos, se desarrollará en la metodología presencial con periodos lectivos de 16 semanas por semestre. Es importante destacar que la Licenciatura en Matemáticas y Física,

sigue igual con su actual denominación y Registro Calificado, este programa está en la parte final de Acreditación por Alta Calidad, habiendo recibido ya visita de Pares Académicos y se encuentra en la actualidad con concepto del Consejo Nacional de Acreditación, en espera de notificación.

Nuevos Programas Posgrados:

En materia de posgrados esta administración también ha querido avanzar y extender el portafolio de programas para nuestros profesionales, es así como ya fueron aprobadas por parte del Consejo Superior Universitario, la creación de las Maestrías en Educación para el Desarrollo Social y Maestría en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, ambas bajo la modalidad a distancia, programas que están ad portas de ser radicados ante el Ministerio de Educación Nacional. En cuanto a especializaciones, fue aprobado por el Consejo Académico el Programa de Especialización en Ciencias Políticas, el cual pasará próximamente a aprobación por parte del Consejo Superior para luego ser radicado ante el Ministerio de Educación Nacional.

Luego de la creación de los nuevos programas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria y Economía, en la Seccional Aguachica, la institución avanza en la creación de nuevos programas en la sede Valledupar.

Investigación, genera altos indicadores Nuestros jóvenes investigadores también han tenido una gran movilidad en materia de representación en eventos académicos. sus trabajos académicos. Han participado en 26 Encuentros Departamentales de Semilleros, y tres conferencias internacionales, en México, han tenido la presencia de nuestros investigadores. De esta presencia académica internacional, se destaca recientemente la acreditación y aval conseguida por nuestros Semilleros de Investigación en el “Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Investigación”, realizado del 24 al 27 de mayo pasados, en la ciudad de Mérida, Yucatán, en México; evento organizado por el “Movimiento Internacional de Semilleros de Investigación”, con el apoyo de la Fundación Red Latinoamericana de jóvenes e investigadores, LASIRC. Este excelente logro permitió que los estudiantes upecistas obtuvieran tres avales para llevar sus proyectos a otras ferias internacionales de reconocimiento como es el caso de la feria FICCA, a realizarse el próximo año en Brasil. Es de anotar que nuestra institución cuenta actualmente con 51 Grupos de Investigación, avalados institucionalmente, de los cuales 30 grupos están categorizados por COLCIENCIAS. Igualmente se cuenta con 198 Grupos de Semilleros de Investigación y una

prolífera producción literaria representada hasta el momento en la publicación de siete libros, editados por la institución, los cuales son el resultado investigativo de docentes, estudiantes y administrativos. Se destaca así mismo que 33 artículos han sido publicados hasta el momento en diferentes revistas indexadas de todo el mundo.Todo esta producción y actividad,

apoyada denodadamente por la Vicerrectoría de Investigación, y su vicerrector Julio Vega Suárez, ha dado sus frutos, es así como recientemente nuestra institución recibió la Certificación ISO 9001:2008 al Proceso de Gestión de la Investigación, con lo que se abre una gran puerta en materia de certificación y Acreditación Institucional.


El Proceso Gestión de la Investigación obtuvo la Certificación ISO 9001:2008 de ICONTEC, un logro que reafirma el compromiso por alcanzar la Acreditación Institucional.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

3

Publicados Siete libros escritos por docentes Los textos son resultado de proyectos de investigaciones financiadas por la Unicesar y del trabajo de docentes en cumplimiento de su Año Sabático. El pasado mes de mayo, en acto que tuvo lugar en el auditorio Julio Villazón Baquero de la sede Sabanas, se llevó a cabo una Velada Académica y Cultural, denominada; “Homenaje al Docente Upecista”, en la cual, el plato principal fue la presentación de siete libros, productos del comprometido trabajo de algunos educadores con esta casa de estudios de educación superior.

Estas producciones textuales son, además, el resultado de proyectos de investigaciones financiadas por la universidad en convocatorias internas, así como, fruto del trabajo de docentes de planta en procesos de jubilación y en cumplimiento de su año sabático, que, con su dedicación y amor a la academia, quisieron dejarle un legado sempiterno a la institución.

Pero la reproducción de los textos no habría sido posible, sin la gestión de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, a cargo del Ingeniero Agroindustrial, egresado de esta universidad; Julio Cesar Vega Suárez, y de todo el trabajo técnico y seguimiento continuo del Comité Editorial de la Universidad Popular del Cesar.

Los textos publicados fueron los siguientes:

14

7

Matemáticas Fundamentales

Autor: Álvaro de Jesús Solano Solano: Licenciado en Matemática, profesor de carrera de la UPC desde 1980.

Libros Publicados

Libros Publicados

En los últimos dos años se han superado los indicadores de publicación de libros resultado del proceso investigativo de los docentes, estudiantes y administrativos.

Fábulas y Cuentos de Pinto

Autor: Holmes Pinto Ávila: Escritor, poeta, ensayista y fabulista colombiano, Ingeniero de Sistemas egresado de la UPC, donde labora hace más de 15 años.

2017 2016

7

Libros Publicados

El Suicidio y los Suicidios Colectivos Autores: Libia Alvis Barranco: Docente de planta y directora del programa de Psicología de la UPC. José Alonso Andrade Salazar: Psicólogo de profesión y docente invitado del programa de Psicología de la UPC. Evangelina Pérez Corzo: Psicóloga de profesión y docente adscrita al programa de Psicología de la UPC. Martha Isabel Sierra Franco: Psicóloga de profesión y docente adscrita al programa de Psicología de la UPC.

Perfil del Emprendedor de la Ciudad de Valledupar Autores: William Hernando Rocha Jácome: Administrador de Empresas de la Universidad Popular del Cesar y docente de planta de la misma. Gilberto de Jesús Giraldo Gómez: Administrador de Empresas de la Universidad Popular del Cesar y docente de planta de la misma.

Teniendo en cuenta que la investigación es un proceso creativo y sistemático, que se desarrolla con el propósito de generar conocimientos en las ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades y que la institución tiene la responsabilidad de otorgar el aval a aquellos grupos e investigadores que deseen someterse a la convocatoria de medición de Grupos de Investigación de COLCIENCIAS, se ha abierto una nueva convocatoria de Aval Institucional a Grupos de Investigación. Los grupos de investigación que quieran participar en esta convocatoria deberán cumplir algunos requisitos mínimos exigidos como son: estar registrado en el sistema Grup LAC ( (Grupo Latinoamérica y del Caribe) de Colombia en Colciencias, tener mínimo dos integrantes, La convocatoria uno o más años de existencia, tener al interna para menos un proyecto de investigación de financiación de desarrollo tecnológico o de innovación, el proyectos de líder debe tener título de pregrado y investigación se apertura la tercera maestría o doctorado y tener al menos un producto resultado de actividades de semana de junio generación de nuevo conocimiento. Desde la institución se ha indicado que

Enfoque Algebraico de las Matemáticas Financieras Autor: Iris López de Amaya: Fue docente de tiempo completo en la UPC por más de 37 años, en la actualidad goza de su jubilación al lado de su familia.

Historias Curiosas de Palabras, la Generalización Histórica en el Español Autor: Cristóbal Cruz Romero: Actual presidente del Comité Editorial de la UPC y docente de planta por más de 30 años en la institución.

Manual de Investigación de Mercados, Compilación y Ampliación Temática Autora: Blanca Nubia Zapata Ríos: Docente de planta por más de 30 años en la institución.

Abierta convocatoria de Aval Institucional a Grupos de Investigación la Vicerrectoría de Investigación y extensión se brindará acompañamiento para que estos grupos adquieran experiencia y puedan así obtener el aval institucional requerido para participar en futuras convocatorias internas y ante COLCIENCIAS. A manera de verificación se ha dispuesto que cada uno de los investigadores será responsable de la

información registrada en su CvLac y responderá ante cualquier reclamación que se haga sobre dicha información, la vicerrectoría de Investigación y Extensión será la instancia encargada de verificación de los productos que cada investigador entregue y que se encuentren consignados en el CvLAC y GrupLAC.

Cronograma:

Para el desarrollo de esta convocatoria se ha establecido un cronograma, el cual esta articulado con la convocatoria de medición de grupos de COLCIENCIAS. El mismo se inició con la apertura de la convocatoria, el pasado nueve de junio hasta el 12 de julio.


es la El reto ación Acredit

Director: Carlos Emiliano Oñate Gómez Jefe ORPI: José Luis Sánchez Blanco Editor: Edgardo José Remicio Díaz Secretaria Ejecutiva: Aura Torres Suárez

4

Periodistas: Gala Patricia Brugés, Jhan Carlos Mena Palomino, Federman García Cáliz Fotografías: Carlos Quintero Hurtado Diseño y Diagramación: Tomas Eduardo Quiroz López

Sede Administrativa – Balneario Hurtado Bloque A – Piso 2 Teléfono: 5845336 prensa@unicesar.edu.co www.unicesar.edu.co

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Por: Luis Zabaleta Cabrales. Docente Titular UPC

Docencia – Investigación y Extensión: una relación imprescindible para una Acreditación Académica por Calidad Este es el desafío anunciado por el rector de la UPC, en su última rendición de cuentas. Acreditar por calidad todos los programas académicos.

La Educación Superior ante la luz de los retos planteados por la globalización y el sorprendente avance de la tecnología debe redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionan con las necesidades de la sociedad en materia de Docencia, Investigación y Extensión. La Universidad es una institución que se involucra de modo muy activo en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad. Para dar cumplimiento a este encargo, debe trabajar por la preservación, desarrollo y promoción de la cultura, concebidas como funciones que se concretan en la ejecución de los procesos universitarios: docencia, investigación y extensión. Estos procesos al relacionarse entre sí, responden a la integración de las funciones principales de la universidad. En el caso de la UPC, ella debe contribuir a la solución de problemas críticos que aquejan a la sociedad y ellos deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales,

económicas, políticas y asistenciales que son poco satisfechas, a través de las acciones que se realizan y que requieren soluciones. Por otra parte la Universidad requiere estar a tono con los nuevos tiempos, es decir, definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma, a partir de una comunicación oportuna, como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción. También es importante señalar que la promoción y divulgación sobre lo que la Universidad hace es vital, por tanto, debe hacer alianzas estratégicas con las empresas, con organismos gubernamentales y

particulares. Decirle a la sociedad “esta es nuestra universidad”. “Esto es lo que hacemos, y esta es nuestra contribución para el desarrollo regional y nacional. Es decir, buscar conectarse con el entorno. Las universidades que desarrollan las tres funciones, generan conocimientos, lo transfieren, y enseñan con la seguridad de conocer el entorno, sus problemas y sus soluciones, tal vez este sea el requisito más importante para una certificación por calidad. Pero para que se dé esta relación imprescindible, es importante la existencia de factores: Un vínculo con la sociedad, pues, el aislamiento al que tienden las instituciones de educación superior atenta a las posibilidades de realizar investigación y extensión, se desarrollaría solamente docencia o la mera repetición de libros de texto sin valor alguna. La relación con la comunidad local, regional y nacional a través de las asociaciones, cooperativas, empresas públicas y privadas y ONGs lleva a las instituciones de

educación superior a estar enteradas de lo que pasa en el medio, sus problemas, las innovaciones y las tecnologías disponibles. Por último, es necesario replantear la acción pedagógica de los docentes para atender la demanda y desafíos de la época. Las funciones docentes se han venido desarrollando de manera desvinculada, prevaleciendo la docencia, la cual ha sido considerada la función universitaria por excelencia, dada su consolidación en las prácticas educativas, se le ha asignado mayor énfasis en el transitar de la universidad; mientras que la investigación se presenta como un proceso separado, olvidando que la misma le sirve de apoyo a la docencia, pues le permite validar y sistematizar los conocimientos, la interacción de ambas funciones es fundamental como soporte a los procesos de transformación académica. La Universidad Popular del Cesar, debe ser vanguardia de los procesos de transformación, de cambios y de

orientación científica, tecnológica, social y cultural en la región y en el país. Por tanto, para las instituciones de educación superior es importante, la presentación de informes de cuenta y de gestión institucional. Estos deben ser publicados en medios de relevancia de los resultados obtenidos, así como el manejo transparente de los fondos, de los equipos y donaciones logradas. Señor Rector Carlos Emiliano Oñate, cuenta usted y su equipo de trabajo con un camino expedito y el tiempo necesario para llevar a cabo el más grande de sus desafíos: la autoevaluación, la renovación de registros calificados y la Acreditación por Calidad de los programas de pregrado y Maestrías. Aproveche pues, la oportunidad porque el “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente,” y como dijo el gran filósofo Heráclito: “Nadie se puede bañar dos veces en el mismo río, porque el río permanece, pero el agua ya no es la misma”. “Bendiciones Rector”.


Dos nuevas autoridades académicas entraron a fortalecer el equipo de trabajo de la Universidad Transformada, Jhon Jairo Díaz Carpio, como Vicerrector Administrativo y Julio Cesar Vega Suárez, como Vicerrector de Investigación.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

5

SIGA mejora

condiciones ambientales en la institución

La implementación del Sistema Institucional de Gestión Ambiental, promueve el uso eficiente y adecuado de los recursos naturales.

Bienestar Institucional celebró el Día del Estudiante Las actividades culturales para los educandos se concentraron en el campus universitario Sabanas. El pasado ocho de junio, a eso de las 7:30 de la mañana se dio inicio a la conmemoración del ‘Día del Estudiante Upecista’, evento concebido para homenajear y recordar a los miles de Educados que hacen parte esta casa de estudios, que ellos son la razón de ser de la Universidad; los asistentes a la celebración disfrutaron durante toda la jornada, de una variada y exclusiva programación, organizada y materializada por los diferentes grupos estables adscritos a la oficina de Bienestar Institucional. La fiesta Upecista en honor a los estudiantes, inicio con la entrega de un refrigerio y un pequeño detalle, después paulatinamente se fueron presentando uno a uno, los diferentes grupos artísticos de la Unicesar; Vallenato, Orquesta y Cuerdas, así como, las muestras folclóricas del grupo de Danza ‘Upari’ y las diferentes representaciones de obras teatrales. Un punto que marcó la diferencia sin duda, fue la proyección de películas que ensañaban el porqué de la celebración, el concurso de Karaoke, y los diferentes juegos de mesas en los corredores y plaza de Las Palmas del Campus Universitario Sabanas, que sirvieron para que los educandos pasaran un día diferente al lado de sus compañeros y amigos. En horas de la tarde, después de presentados varios grupos invitados, se realizó el cierre del evento con la premiación, en donde estudiantes ganadores de las competencias de Ajedrez, dominó y parqués, recibieron anchetas y réplicas de juegos de mesas. Esta celebración que anualmente se realiza en la institución y en todo el territorio nacional, para recordar a los mártires del movimiento estudiantil colombiano que perdieron la vida defendiendo sus derechos, destaca, la importancia de conocer la historia para no repetirla, al mismo tiempo ratifica el compromiso de los directivos de la Unicesar, por el respeto, valores y derechos

En Colombia cada 8 de junio se recuerda a los mártires del movimiento estudiantil colombiano que perdieron la vida defendiendo sus derechos.

fundamentales de cada individuo que hace parte de este claustro académico. Por su parte la jefa de la Oficina de Bienestar Institucional; Josefina Araujo Cuello, aseguró que “Este tipo de actividades culturales y recreativas al interior de la universidad son muy importantes, debido a que contribuyen en gran manera en la formación de los estudiantes y en el ‘Bien Estar’ de la comunidad académica en general, porque saca de la monotonía a cualquiera, brindándole un rato de entretenimiento y esparcimiento”. Para las directivas de la institución, en cabeza del rector Carlos Emiliano Oñate Gómez, es importante la realización de todo tipo de actividades que involucren la academia, cultura, recreación y deporte, porque la correlación de todas estas áreas, complementan la formación del ser en los más de 15 mil estudiantes que hacen parte de la Universidad Popular del Cesar.

La sinergia de todas las dependencias que hacen parte de este claustro académico, y el compromiso de todos los directivos y administrativos, han permitido que la implementación del Sistema Institucional de Gestión Ambiental, conocido por sus siglas como SIGA, que promueve el uso eficiente de los recursos disponibles, en aras de contribuir significativamente al mejoramiento de la situación ambiental, actualmente se desarrolle con total responsabilidad al interior de la institución. La promoción y ejecución constante de esta iniciativa permitirá que en la Unicesar se disfruten de mejores condiciones ambientales para todos los estudiantes, docentes, administrativos, directivos y demás colaboradores, garantizando el correcto funcionamiento del componente ambiental tan necesario en la actualidad. De la misma forma, este sistema promete reeducar a la población universitaria, en el desarrollo de prácticas de cultura ambiental, con el firme propósito de mitigar los impactos ambientales negativos ocasionados por las actividades diarias, al mismo tiempo, permite impulsar el desarrollo sostenible de la institución, cumpliendo a cabalidad con uno de los objetivos misionales de esta casa de estudios. La continua vinculación e intervención de la comunidad Upecista, no solo promueve el uso eficiente de los recursos naturales, si no que refuerza el cumplimiento de la legislación ambiental vigente, apoyados en la Norma Técnica

Colombiana (NTC-ISO14001: 2015) velando por su protección, con campañas, capacitaciones y sensibilizaciones que harán notar la eficiencia del SIGA, posicionándose así, como una bandera de mejoramiento continuo de todos los procesos que involucren el medio ambiente en la Universidad. “Vale la pena subrayar que el éxito del Sistema Institucional de Gestión Ambiental, depende de todos los actores que conforman este prestigioso plantel educativo, la simbiosis de todos y el trabajo responsable que nos atañe como seres humanos; serán la clave para construir una universidad amigable con el medio ambiente” detalló el rector de la institución, Ingeniero Carlos Emiliano Oñate Gómez. Entre tanto, el Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales, Luis Carlos Carmona Romero; adscrito a la oficina de Planeación y directo responsable del SIGA, recomienda a la c o m u n i d a d Upecista lo siguiente “Recuerden decir ¡NO! al uso irracional del Agua, ¡SI! al ahorro de energía, ¡NO! al inadecuado manejo de los residuos sólidos, ¡SI! al cuidado de la flora y la fauna. Es importante que todos atiendan las diferentes convocatorias e invitaciones a eventos del sistema ambiental, porque en estos espacios se socializarán las mejoras a ejecutar en beneficio de nuestra Institución, recuerda que todos somos UPC”, por último, dijo que “si de esta manera todos fijamos nuestra posición, estaremos aportando en mejorar nuestro entorno y el de las generaciones venideras”.

¡El ambiente necesita de nuestra ayuda! ¡actuemos!


En la sede Sabanas inició la construcción del nuevo edificio administrativo, que permitirá agilizar los procesos académicos y financieros al estar concentrados en un solo lugar.

6

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Renovación y actualización de normatividad Plan de Desarrollo, Estatuto General, Reglamento Estudiantil y MECI, son actualizados y renovados con miras a la Acreditación Institucional Desde que asumió su cargo como rector de la Universidad Popular del Cesar, el ingeniero Carlos Emiliano Oñate Gómez, trazó como el objetivo más importante de su administración, la Acreditación por Alta Calidad teniendo siempre presente que la universidad debería afrontar muchos e importantes cambios en su accionar, en todos los aspectos. La Academia explica a sus lectores cuales son esos elementos que sufren en estos momentos procesos de renovación y actualización y en qué estado se encuentran.

Plan de Desarrollo:

En estos momentos este instrumento, cuya versión anterior venció el año pasado ya es una realidad, a través de la gestión de la Oficina de Planeación, después de haber sido aprobado por el Honorable Consejo Superior Universitario, restando solamente la Fase de Alineación de Planes de Acción, con los Panes Operativos, de tal forma que se pueda articular todo el tema de cuadro de mando para cumplimiento de indicadores. El nuevo Plan de Desarrollo de la institución, “Por una Universidad Transformada”, durante su proceso de renovación tuvo varias fases, entre ellas el plan rectoral el cual dio directrices sobre hacia donde quiere el señor rector que la universidad enfoque su rumbo, seguidamente la Fase de Diagnóstico, la cual permitió establecer como estaba la institución en este tema y la Fase de Identificación de Escenarios a través de la metodología prospectiva, para establecer hipótesis y determinar el trabajo a futuro. Dentro de esta fase se realizaron ocho mesas temáticas, la última a comienzos de este año, en la Seccional Aguachica. Así mismo se establecieron mesas especializadas integradas exclusivamente con funcionarios responsables de áreas. De todo este proceso salió un documento base que consta de cuatro ejes fundamentales: misional, en gestión administrativa, en gobernanza y los ejes transversales; cada uno de ellos tiene unos programas que van a ser desarrollados a través de proyectos e iniciativas que permitirán generar indicadores que tiene la universidad en este nuevo Plan de Desarrollo. “Con este documento, nuestra expectativa puntual es poder hacer una alineación de toda la aprobación de políticas y enrutar hacia la transformación de la universidad. En este nuevo Plan de Desarrollo la prioridad han sido los estudiantes. En los ejes misionales se pueden encontrar programas totalmente diferentes donde hablamos de integración, de temas de calidad, de acreditación, de internacionalización, educación sin fronteras, innovación y tecnología; pero todo se resume en el contexto de calidad educativa”, Explicó el Jefe de la Oficina de Planeación, Libanis Arguelles Daza

Estatuto General:

La Construcción de la Reforma al Estatuto General de la universidad, es otro de los pasos fundamentales dentro de esta renovación y actualización de la normatividad de la institución. La principal finalidad de este proceso es actualizarlo y contextualizarlo, para fortalecer así las actividades académicas, administrativas, de docencia, de investigación, de extensión y proyección social. El pasado 10 de Abril de 2017 se abrió la Convocatoria a la comunidad universitaria para el análisis del borrador de la reforma, para el envío de comentarios y recomendaciones a través de la página web, para la participación en las asambleas estudiantiles, mesas de trabajo con docentes y mesas de trabajo con grupos de enfoque, convocatoria que fue publicada en la página web de la institución y a través de publicidad radial, correo electrónico institucional y compartida en redes sociales. Muchas y diversas han sido las actividades realizadas hasta la fecha para lograr la reforma de este importante documento, entre ellas tenemos: mesas de trabajo con

CONSTRUCCIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO GENERAL

directivas académicas y administrativas, jefes de oficinas asesoras y coordinadores de grupo; con funcionarios administrativos, líderes estudiantiles, representante de docentes y egresados y con el sector productivo.

Reglamento Estudiantil:

Definido como el documento en que se dictan las normas de todo el quehacer estudiantil, donde se contemplan todos los aspectos administrativos, académicos,

¡Por una Universidad Transformada!

operacionales y participativos que deben tener en cuenta los estudiantes. El proceso de renovación de esta herramienta académica, se encuentra en estos momentos aprobado por el Consejo Académico, restando solo algunas observaciones, para después ser llevado a correcciones de estilo y ortografía. Posteriormente será socializado ante la Asamblea Estudiantil y finalmente se someterá

a aprobación del Consejo Superior Universitario. Farid Campo, Representante de los Estudiantes ante el Consejo Superior dijo que “es un trabajo mancomunado, no es un trabajo de uno solo, con la colaboración en las asambleas de los diferentes representantes de las facultades. En estos momentos estamos sensibilizando a nuestros compañeros acá en la Seccional Aguachica”. Igualmente Harold González, representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, al respecto expresó que “en estos momentos se construye un nuevo documento que debe responder a las necesidades actuales y que esté contextualizado con las problemáticas y la participación estudiantil, el reglamento que está vigente hasta este momento, viene rigiendo desde el año de 1994, lo que representa 23 años de operatividad y que a todas luces necesita ser renovado”. Más de tres mil estudiantes han participado de la renovación de este importante reglamento, el cual se espera por parte de sus representantes entre en vigencia a partir del segundo semestre de este año.

Consejo Superior Universitario

Estatuto General Fortalece las actividades académicas, administrativas, de docencia, de investigación, de extensión y proyección social.

Reglamento Estudiantil Responde a las necesidades actuales y esta contextualizado con las problemáticas y la participación estudiantil.

Avanza Acreditación Institucional Plan de Desarrollo 4 ejes fundamentales: misional, en gestión administrativa, en gobernanza y los ejes transversales

MECI Calidad: Mejora la rentabilidad de la administración, de actividades tipo académica y a estándares de evaluación de actividades de servicio.

MECI Calidad:

Definido por sus siglas como el Modelo Estándar de Control Interno, enmarcado dentro del decreto 943 del Gobierno Nacional, es una herramienta orientadora que le permite a las entidades públicas, alcanzar sus objetivos institucionales a través de las diferentes herramientas que se enseñan dentro del proceso como tal. Este modelo que fue establecido en la institución durante la vigencia 2008, en estos momentos está siendo sometido a un proceso de actualización que avanza en su primera etapa, tiene como objetivo, el mejoramiento de la rentabilidad, de la administración, de actividades de tipo académica y a estándares de evaluación de actividades de servicio.

Según Gladis Flórez Gómez, Jefe de Control Interno, este proceso tiene varias etapas, y está siendo desarrollado por un equipo técnico denominado Equipo MECI Calidad, adscrito a la Oficina de Planeación, en estos momentos, está en la primera fase, denominada de actualización, la cual finalizará en el próximo mes de agosto, para entrar luego a conocer el diagnóstico que indique como se encuentra esta herramienta desde su establecimiento en el año 2008 y continuar con su actualización. “Esta es una herramienta muy efectiva que nos permite medir el grado de organización de una institución, previniendo aspectos de corrupción y facilitar la planeación de cualquier institución”, indicó la Jefe de Control Interno.


Pronto iniciará la construcción del parqueadero para motocicletas al lado del nuevo Bloque de aulas H, el cual permitirá organizar y mejorar la seguridad de estos vehículos.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

7

Estudiante clasificó a Juegos Mundiales Universitarios Participa con total apoyo de la institución

Sistema Control de Acceso peatonal en la sede Sabanas

Mejora la seguridad con sistema de control de acceso peatonal La puesta en funcionamiento de este sistema inteligente, ayuda entre otras cosas, a medir los índices de deserción estudiantil. La Universidad Popular del Cesar, se convirtió en la primera Institución Pública de Educación Superior de la región, en implementar un completo y robusto sistema de control de acceso para peatones, que incluye una adecuada entrada para personas con capacidades diferentes, y la automatización inteligente de sus áreas de estudios. Eso lo dejó ratificado, la Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar, en su visita a principios de año a la institución, quien inauguró modernas obras de infraestructuras y logísticas académicas, donde al mismo tiempo felicitó, al rector Carlos Oñate Gómez, por el arduo trabajo que viene realizando para optimizar las instalaciones, desde que asumió las riendas de la universidad. El Sistema de Control de acceso por Torniquete de Alto Tráfico, a través de la tarjeta plástica inteligente PVC laminada, posee un chip de solo lectura, la imagen, información académica y personal del portador, y solo demora 150 milisegundos en ser procesada. Esta primera fase de control de acceso, se implementó para ofrecer una mayor seguridad en la Unicesar, permitiendo la entrada solamente a personas con carnetización aprobada, producto de una base de datos que envía la Oficina de Admisiones, Registro y Control de toda la comunidad universitaria. Los visitantes tendrán que pasar por un riguroso proceso, en el cual se le tomará sus datos y explicación sobre el motivo de la visita a la institución, otorgándosele un carné temporal. Hasta la fecha se han entregado

más de 10 mil carnés inteligentes que no, a la vez se garantiza que a estudiantes de pregrado, 101 a no se pierdan las sillas o demás cursantes de posgrados y 691 a implementos que haya en cada una docentes, tanto en la sede Valledupar, de las áreas de estudios, obteniendo como en la seccional Aguachica; un mejor orden logístico en la quienes no tengan aun el nuevo universidad. carné inteligente, tienen que Libanis Argüelles Daza; jefe de la acercarse a la oficina de Audiovisuales oficina de Planeación y Desarrollo y hacer personalmente el trámite. Universitario, aseguró que “Un La medida de seguridad sirve, ejemplo claro y positivo de además, para llevar un registro implementación de sistemas de estadístico computarizado de la hora automatización, la podemos en la que ingresa y sale encontrar en la Universidad de cualquier estudiante, Antioquia, donde desde docente, administrahace mucho timepo se tivo, personal de utiliza este tipo de servicios generales, tecnología, que ha o en su defecto ayudado en gran carnés alguien externo a manera a la la institución. El seguridad, aproximadamente software de punta organización, se han entregado que incorpora este control, entre hasta la fecha. sistema, ayuda a otros aspectos de medir el índice de esa institución”. deserción estudiantil, al Cabe destacar mismo tiempo, brinda la opción de el alto impacto poner en conocimiento a los padres ambiental de ahorro energético de de familias que deseen, las horas que más del 25% del consumo de toda la realmente sus hijos asisten a clases. universidad, fruto del sistema Por otra parte, en cada uno de inteligente que automáticamente los salones de los Bloques A, B, C, D, apaga las luces, aires y demás E, P e I, de la sede Sabanas, se herramientas tecnológicas, cuando encuentra funcionando, el sistema de los salones quedan solos por más de automatización de aulas, mediante el 15 minutos; otro aspecto importante, cual solo los profesores que posean es el aplicativo de verificación a través el respectivo carné inteligente, de un dispositivo móvil, al cual tienen pueden acceder a los salones, y estos acceso el personal de seguridad, que una vez lo registren en el punto de permite que estos puedan controlar verificación, automáticamente abrirá remotamente cada uno de los la puerta, encenderá las luces, aires y salones automatizados. demás herramientas tecnológicas. Por último, en pocos días será Con este sistema también se lleva instalado el control de acceso el registro de los profesores que vehicular, que permitiría fortalecer la asisten cumplidamente a clases y los seguridad en el Alma Máter del cesar.

11 mil

Álvaro Nicolás Gómez Vásquez, deportista taekwondista, estudiante de la Universidad Popular del Cesar, matriculado en el Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, nos estará representando en los Juegos Mundiales Universitarios, organizados por la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU), del 19 al 30 Agosto de 2017, en la ciudad de Taipéi, Taiwán. Desde la Oficina de Bienestar Institucional de la UPC, se confirmó la participación del destacado deportista, la cual la realizará con el total soporte económico de la universidad. “Estaremos apoyando a este joven, nos ha dado muchos triunfos. La universidad siempre lo ha acompañado, contamos con el total apoyo del señor rector, Carlos Emiliano Oñate Gómez”, indicó Josefina Araujo Arzuaga, jefe de la oficina de Bienestar Institucional. Por su parte el destacado atleta, nacido en Valledupar perteneciente a la categoría de los 63 kilogramos, dentro de del deporte del Taekwondo, explicó cómo llegó a obtener esta clasificación: “inicialmente resulté ganador en la fase local en Valledupar, luego en la fase regional de donde clasificamos a la fase nacional, la cual se realizó en la ciudad de Pereira, el año anterior y allí obtuvimos el derecho a participar en este mundial de universidades”. Gómez Vásquez, en estos momentos se prepara en la ciudad de Bogotá, junto con todo el equipo

que clasificó para estas importantes justas. Los Juegos Mundiales Universitarios son unas pruebas deportivas que reúnen a los mejores atletas de las universidades de todos los países.


Solo 8 de los 10 equipos inscritos en el campeonato de futbol para egresados clasificaron a la ronda final, que arroja al campeón del 2017.

8

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Talento y creación artística en cierre de semestre de Bellas Artes La programación se desarrolló del 30 de mayo al 2 de junio. Cada fin de semestre la colonial sede de Bellas Artes de nuestro claustro académico, se convierte en una verdadera sala de exposición y muestra cultural, gracias a la tradicional muestra artística que protagonizan los estudiantes de todos los semestres de cada semestre. En esta oportunidad, en el cierre de este primer semestre 2017, las directivas del programa organizaron una programación más extensa, desarrollada del 30 de mayo al 2 de junio, la cual incluyó muestras de pintura, teatro danzas y música, sustentación de trabajos de grado, conversatorios sobre arte y folclor nacional y el Segundo Congreso de Egresados el último día de la muestra. “Este evento es la finalización de todo un proceso de enseñanza y aprendizaje que tienen los jóvenes durante su carrera, basada en la parte teórica y la parte práctica. Ellos tienen que hacer unas puestas en escena, para que a través de ellas muestren lo aprendido en el semestre”, manifestó Liliana Cruz Velásquez, Directora del Programa de Arte, Folclor y Cultura.

Registros Calificados de todos los programas se encuentran al día Solo dos están pendientes para este año, se está trabajando dentro del tiempo oportuno para evitar inconvenientes. Varias han sido las visitas de Pares Académicos recibidas en lo que va corrido de este año en la institución las cuales siempre han sido atendidas de manera oportuna y efectiva por directivas y cuerpo docente de la universidad, y las mismas demuestran el gran interés de esta administración por mantener al día los Registros Calificados de cada uno de nuestros programas. En la actualidad nuestra institución cuenta con 24 Programas de Pregrado y 11 programas de posgrados, los cuales reciben toda la atención por parte de esta administración, buscando mantener siempre al día sus Registros Calificados En esta materia, en cuanto a Renovación, a la fecha se ha recibido visita de Pares para el Programa de Ingeniería de Sistemas en la Seccional Aguachica e igualmente en la sede Valledupar; así mismo se recibió visita para el Programa de Ingeniería Electrónica. Pero quizás la visita más

destacada fue la que se realizó con la finalidad de evaluar las condiciones para Acreditar por Alta Calidad al Programa de Licenciatura en Matemáticas y Física, la cual se encuentra en curso en el Viceministerio de Educación Nacional. También es grato anunciar que el Programa de Enfermería ya radicó el cronograma de Acreditación por Alta Calidad, ante el Consejo Nacional de Acreditación, donde se contempla como fecha límite para radicar la información, el próximo 30 de agosto. Desde la Oficina de Acreditación, Registros, Calidad, Asesoría, Diseño, Interventoría y Ayuda (ARCADIA), se ha indicado que la universidad en estos momentos en este tema se encuentra al día en esta materia, cumpliendo con todos los requerimientos por parte del Ministerio. “Ha sido un derrotero de esta administración, estar muy pendiente

La oficina de ARCADIA, trabaja por mantener al día los Registros Calificados de nuestra institución.

y presta a atender la visita de Renovación de Registros Calificados, dentro del tiempo oportuno, con diez meses de anticipación como lo contempla la norma y la política de Autoevaluación aprobada por esta administración el año anterior.

Nuestros registros se encuentran al día, todo se está haciendo dentro del tiempo oportuno para evitar inconvenientes” enfatizó Loeber Romero Arias, Coordinador de Autoevaluación y Acreditación de la institución.

A su vez Iván Maestre, estudiante de este programa dijo que “esta es una actividad que para nosotros como estudiantes es muy provechosa, porque nos permite demostrar todo que hacemos a lo largo del semestre, además hace parte de la proyección social de la universidad porque integra a toda la sociedad, la cual puede asistir totalmente gratis a observar todo lo que aquí hacemos, es un trabajo mancomunado de toda la facultad para la sociedad”. Esta actividad se constituye de esta forma en un excelente espacio de expresión libre del arte, al abrir nuevamente las puertas al público en general para que pueda apreciar el talento y los conocimientos de los estudiantes y docentes con magistral intercambio de saberes, permitiendo un paseo cultural y artístico por todas las interesantes muestras que se ofrecen a todos los que visiten la sede de Bellas Artes.

Cambios en Código Disciplinarios Por: Arnaldo Valera Mojica. Jefe Oficina Control Interno Disciplinario En el Congreso Nacional de Derechos Disciplinarios, se socializaron los recientes cambios del Nuevo Código, los cuales son aplicables solo a los servidores públicos. Este introduce algunos conceptos de la responsabilidad, al definir, los conceptos de dolo y culpa en materia disciplinaria. Ahora serán de similar redacción a lo establecido en el Código Penal. En cuanto a las sanciones, se introducen cambios en los límites de las sanciones disciplinarias, haciéndolas más acordes con la naturaleza de la imputación subjetiva. Así, solo serán aplicables las siguientes: Destitución e inhabilidad general de 10 a 20 años para faltas gravísimas dolosas. Destitución e inhabilidad general de 5 a 10 años para las faltas gravísimas realizadas con culpa. Suspensión en el ejercicio del cargo de 3 a 48 meses e inhabilidad especial por el mismo término, para las faltas gravísimas realizadas con culpa grave. Suspensión en el ejercicio del cargo, de 3 a 24 meses e inhabilidad especial por el mismo término para las faltas graves dolosas. Suspensión en el ejercicio del cargo de 1 a 18 meses para las faltas graves culposas. Multas de 20 a 90 días de salaria básico devengado, para la época de los hechos, por las faltas leves dolosas. Multas de 5 a 10 días para las faltas leves culposas. El procedimiento disciplinario de ahora en adelante será verbal.


El exjefe del equipo negociador del gobierno colombiano en el Proceso de Paz con las Farc-EP; Humberto de la Calle Lombana, participó en foro sobre ‘Posconflicto’ en la institución.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Como una apuesta para alcanzar la Acreditación por Alta Calidad en la Universidad Popular del Cesar, la actual administración de la institución, en cabeza del Ingeniero Carlos Emiliano Oñate Gómez, en compañía de la ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha Tovar, inauguraron modernos espacios físicos y logísticas académicas a comienzos del presente año, con el fin de alcanzar en el mediano plazo, este objetivo enmarcado en nuestra Misión y Visión institucional.

Nuevo Bloque H

El Bloque de Aulas H, es un nuevo edificio de 4 pisos de altura, que cuenta con 32 aulas completamente dotadas con sistemas inteligentes, aire acondicionado, zona de fotocopiado, área de cafetería y unas completas baterías sanitarias, con capacidad para atender a por lo menos mil 600 personas, representando así el 10% del estudiantado total; esta obra fue culminada gracias a la gestión del rector Oñate Gómez, quien, basado en su política futurista de concebir una universidad transformada y de ‘Alta Calidad’, se ha enfocado entre otros muchos aspectos, en ampliar los espacios educativos para una población creciente de más de 15 mil estudiantes.

En la vigencia 2017

Nuevas obras de infraestructuras y logísticas académicas Desde que asumió las riendas de la institución, el rector Carlos Oñate Gómez, dejó claro su intención de ampliar y mejorar las áreas de estudios.

Bloque de Laboratorios P

El Bloque P o Laboratorios, es un moderno y tecnológico edificio, donde funcionan las áreas prácticas especializadas de cada uno de los programas académicos de la institución, esta imponente e innovadora infraestructura, ubicada al lado derecho de la entrada al campus universitario Sabanas, cuenta con tecnología de última generación, logísticas académicas de alta calidad, sistemas inteligentes y eficiente con el medio ambiente; la puesta en funcionamiento de este edificio de laboratorio, no solo contribuye en la formación complementaria de los educandos, sino que deja en evidencia el compromiso de los directivos de esta casa de estudios, por fortalecer los procesos formativos en cada uno de los programas.

Bellas Artes cuenta con remodelados espacios

La bandera del arte, folclor y cultura de la UPC, la ostenta la Escuela de Bellas Artes, en la cual, el rector Oñate hizo especial énfasis, adecuando varios espacios educativos, entre los que figuran; la sala de Música, sala de Teatro, sala de Audiovisuales, y un remodelado auditorio con capacidad para más de 120 personas. Con esta apuesta, no solo se optimizan los procesos formativos de esta facultad, sino que se garantizan durante mucho tiempo una educación de alta calidad, conforme está establecido en la Misión de la UPC. En esa misma sede, se construyó el moderno Consultorio Jurídico, adscrito a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, el cual cuenta con un característico diseño de cubículos personalizados, basados en el trabajo de extensión y proyección social que a diario desarrolla esta dependencia, para la comunidad en general.

Bloque H

Consultorio Jurídico

Bloque Laboratorios P

Bellas Artes

Seccional Aguachica

Seccional Aguachica

La seccional en Aguachica no fue la excepción, allá también se entregaron 13 nuevas aulas completamente dotadas, con aire acondicionado, junto con un laboratorio de programación para la Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas, un nuevo laboratorio de Redes y Telecomunicaciones para el

Programa de Ingenierías de Sistemas y un laboratorio de Física para todas las ingenierías. Es de anotar que, con estas obras de infraestructuras, la adecuación y remodelación de las existentes y la proyección de construcción de nuevos espacios educativos, las directivas de esta casa de estudios, apuntan directamente a los procesos de Acreditación por Alta Calidad.

En total

45

modernas aulas completamente dotadas, fueron entregadas en Valledupar y Aguachica.

9


Hasta el próximo 20 de junio es el plazo para que los nuevos admitidos paguen la matrícula financiera.

10

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Permanente apoyo a nuestros Egresados

Herramientas para el Emprendimiento digital En la institución funciona Primer Punto Vive Digital Lab del departamento Con actos presididos por el Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna Sánchez; el Gobernador del Departamento, Francisco Ovalle Angarita y el Vicerrector Académico de la institución, Dr. Jesús María Valencia Bustamante, fue inaugurado en la institución el pasado 28 de abril el Primer Punto Vive Digital Lab del Cesar, instalado en el segundo piso de la biblioteca, Sede Sabanas. En este este acto que se realizó al ritmo del pilón y de nuestra música vallenata, asistieron estudiantes, educadores, empresarios y personas relacionadas con el cada día más creciente mundo de las tecnologías y las comunicaciones. Este primer Punto Vive Digital Lab, del departamento es una realidad gracias a la gestión conjunta entre la Universidad Popular y la Gobernación del Cesar, luego de presentarse por parte de las dos instituciones, de manera exitosa, un proyecto a la convocatoria hecha por el Ministerio de Tecnologías de

Este primer Punto Vive Digital Lab (PVDLAB), del departamento es una realidad gracias a la gestión conjunta entre la Universidad Popular y la Gobernación del Cesar. la Información y las Comunicaciones, MinTIC y el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FONADE. Los puntos Vive Digital LAB, son espacios para facilitar el acceso a las herramientas para desarrollar aplicaciones web, móvil y toda clase de contenidos digitales y con ellos se pretende fomentar y potenciar en la

Emprendimiento universitario Con el objetivo de promover el emprendimiento en los estudiantes, se realizó en la XXIII Muestra Empresarial, evento organizado por el Programa de Economía y la Unidad de Emprendimiento. En este evento que en esta oportunidad tuvo como lema “Emprendedor de hoy y del Mañana”, participaron estudiantes de todos los semestres quiénes presentaron una gran variedad de muestras a toda la comunidad. Durante la feria la Unidad de Emprendimiento, seleccionó las muestras más destacadas para promoverlas como ejemplos de

emprendimientos.

Formación

En las instalaciones del auditorio Jaime Molina Maestre de la sede de Bellas Artes, se realizó la charla sobre Emprendimiento Universitario,

región el emprendimiento digital y la industria creativa. El Punto Vive Digital Lab del Cesar, que funciona en la UPC, consta de áreas como: Laboratorio de imagen, de entrenamiento y laboratorio de desarrollo de aplicaciones y contenidos Desde que se dio al servicio este importante espacio de tecnología, se han realizado varias capacitaciones que han permitido aumentar el conocimiento tecnológico a un sinnúmero de personas. Varios han sido los eventos y capacitaciones evento que se han desarrollado en el corto tiempo de funcionamiento de este espacio, entre ellas tenemos: el Festival de Audiovisuales, seguidamente el curso de Fotoshop, Seminario de Periodismo Digital, la Hackaton, enfocada a mostrar el talento de los programadores de la región del Cesar y una capacitación sobre derechos de autor en el ámbito universitario, en internet y software y la Industria Creativa.

evento organizado por la Unidad de Emprendimiento de la universidad. A cargo de esta capacitación estuvo el especialista Julián Gutiérrez Rodríguez, emprendedor, empresario, sicólogo egresado de la Universidad Internacional de La Rioja, España; quien realizó una exposición sobre los aspectos más relevantes para despertar entre los jóvenes estudiantes el espíritu del emprendimiento. “Con este tipo de espacios de formación queremos que todos los egresados, estudiantes y docentes se motiven hacia el emprendimiento y tomen iniciativa para la creación de empresas que se conviertan en pilar de la economía local” aseguró el representante de los egresados ante el Consejo Superior Universitario, Darwin Mannsbach.

Un permanente contacto y extranjeras. atención a nuestro producto final, Es de destacar que el Programa como lo es el egresado, es objetivo de Egresados dentro de sus objetivos principal de la Oficina de Egresados estratégicos promueve y consolida de nuestra institución, desde la cual los procesos de vinculación de los se implementan una serie de graduados a la dinámica institucional acciones tendientes todas a la por medio de actividades como los atención integral de quiénes son la encuentros de egresados, capacitamuestra fiel de nuestra razón de ser, ciones, visitas empresariales, torneos la formación de los profesionales de deportivos y un aspecto muy impornuestra región. tante como lo es el del Portal de Mediante Acuerdo 067 del 27 Empleo, el cual brinda a los de diciembre de 2005, se creó el egresados upecistas una verdadera programa de egresados de la UPC, alternativa de posibilidades de como un conjunto de ubicación laboral. políticas, estrategias, Aspecto relevanproyectos tendientes te dentro del engraa la vinculación e naje que conforma interacción este programa en la El Programa de permanente de los institución, lo constiegresados a la tuyen las acciones del Egresados dinámica de la Representante de los promueve y Universidad s que Egresados ante el consolida los esta oficina ofrece a Consejo Superior, procesos de nuestros profesioDarwin Mannsbach nales, se destacan los quién vinculación de los Palomino, estímulos económidesde su cargo ha graduados a la cos, establecidos estado muy pendiendinámica como políticas a los te de la atención y egresados que propuestas novedoinstitucional. aspiren a estudiar un sas en materia de programa propio de capacitación, ubicaformación avanzada, ción laboral y de un descuento del conocimiento de la 10% del valor de la inscripción y situación social de nuestros preferencia en el proceso de egresados. selección de admitidos, así mismo “Una de las cosas que hemos otorga un 50% del valor de la venido desarrollando con mucha matricula sin perjuicio a los valores intensidad han sido las agregados a ella, a los s egresados de capacitaciones, las cuales se han la UPC, que sean previamente realizado de manera continua. Estas admitidos y designados para el siempre han sido una necesidad estímulo por sus méritos académicos manifiesta de nuestros egresados. o por su labor social desempeñada Hemos garantizado que ellos puedan con la sociedad o con la Institución. tener ese contacto a través de los El acuerdo 057 del 18 de octubre diferentes ciclos de formación.”. de 2005, del Consejo Superior, Agregó que “estamos haciendo instituye políticas de estímulos a los encuentros muy consecutivos de egresados de la UPC, consistentes en todos los programas y han sido muy la prelación para el acceso en importantes porque han sido formación avanzada a los egresados recíprocos en el hecho de de la Universidad en programas participación por parte de ellos. Con propios o en convenio con otras todo esto sin duda la percepción que universidades, nacionales o el egresado y comunidad en general extranjeras. tiene l sobre la labor de esta Así mismo establece el derecho a administración, podemos decir que la capacitación en programas ha mejorado de gran manera y convenidos con otras instituciones seguramente seguirá en de educación superior nacionales o crecimiento”.

las capacitaciones a egresados son continúas en la institución

Darwin Mannsbach Palomino, representante de los Egresados ante el CSU


Unicesar firmó convenio de cooperación interinstitucional con Contraloría Nacional para favorecer a la población con capacidades diferentes.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

11

nuevos cupos en futuros modelos, ratifica la formación de alta calidad que ofrece a todos sus educandos. Es de anotar que para el estudiante seleccionado ha sido un proceso largo, que él mismo, en su afán de siempre ir un poco más allá, buscó por varios meses, participando en eventos locales, nacionales e internacionales, siempre con la firme convicción de ocupar los primeros puestos y reconocimientos para la institución.

Otras invitaciones

Upecista entre los 22 mejores estudiantes de Ciencias Políticas del país Esta es la segunda vez que Juan José Ramírez Algarra deja en alto el nombre de la Unicesar, compitiendo con estudiantes de las mejores universidades públicas y privadas de Colombia. La continua y excelente actividad académica de Juan José Ramírez Algarra, estudiante de 10° semestre del programa de Derecho, lo ha llevado a codearse con los mejores estudiantes de las Ciencias Políticas del territorio nacional, hasta el punto de ser escogido como uno de los 22 mejores educandos de esta área, que conformarán el ‘Team Colombia’ quienes representarán al país en el mes de noviembre, en el ‘IV Modelo del Cambio Climático versión 2017’, que anualmente realiza la reconocida Fundación alemana Hanns Seidel en diferentes partes del mundo, y que en esta oportunidad tiene como sede algún país por definir de América Latina. Para ser parte de tan selecto grupo, el estudiante, tuvo que pasar dos reñidos filtros; iniciando con la postulación el pasado mes de abril, cuyos requisitos fueron: ser estudiantes de últimos semestres o profesionales recién graduados, contar con una buena hoja de vida académica y estar entre el rango de los 21 y 28 años de edad. Vaya sorpresa se llevó el Upecista, cuando su nombre apareció entre los primeros lugares

de los 50 preseleccionados, de los centenares de estudiantes que se habían inscrito a la convocatoria nacional. Pasada la primera fase, la mirada de Ramírez Algarra siempre estuvo fija en el último filtro que se llevó a cabo en la capital Bogotá; en esta etapa se dividió el grupo en pequeñas fracciones donde por medio de una prueba académica frente a pares evaluadores, los escogidos respondían preguntas sobre Derecho Internacional, Derecho Ambiental, Derechos Humanos, Política Internacional y Propuestas personales en temas ambientales. Gracias a la preparación, seguridad y empoderamiento del estudiante vallenato, ocupó la primera posición, pasando por encima de estudiantes de universidades como los Andes, Libre, Externado, Javeriana y dos profesionales egresados de la Universidad Militar. De esta manera, Juan José se convirtió en el único estudiante en el campo del Derecho y la

Política, de las 19 universidades tanto públicas y privadas de la zona norte de Colombia, en formar parte del exclusivo grupo que representará al país en este importante evento de talla internacional. El objetivo principal de este evento es empoderar a las juventudes de Latinoamérica, a través de debates y análisis en los cuales salgan propuestas para el desarrollo de programas que contribuyan al mejoramiento del cambio climático. Los resultados de la cuarta versión del modelo serán enviados a la oficina del Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para su análisis y posible aplicación a los programas internacionales del Medio Ambiente. Este programa auspiciado por la Fundación Alemana Hanns Seidel, la cual tiene presencia en distintos países de todo el mundo, en los que trabaja en proyectos sociales, políticos y de nuevos liderazgos en los territorios, cuenta con

colaboraciones de asociaciones en varias naciones de la región, aquí en Colombia, es apoyada por la Fundación Domopaz; organización referente de proyectos de impacto social, capacitación de congresistas y participación política de jóvenes líderes de las regiones del país. Para la Universidad Popular del Cesar, es trascendental hacer parte del grupo de instituciones de educación superior con representante en el ‘Team Colombia’, debido a que esta participación, además de abrir las posibilidades para que m á s estudiantes de los diferentes programas obtengan

En la actualidad cuenta con una invitación por parte de la Universidad Católica de La Paz - Bolivia, para participar en un concurso sobre Modelos de las Naciones Unidad, que se realizará a finales de junio en las instalaciones de esa universidad; de igual manera recibió dos invitaciones para participar en diferentes temáticas del mismo modelo; en junio, en la universidad distrital de la Ciudad de México, y en agosto, en la Universidad Pública de Uruguay. En julio próximo también cuenta con una invitación y cupo para participar en el modelo de la Corte Penal Internacional, que se llevará a cabo en la Universidad Javeriana de Cali. Vale la pena recordar que el pasado mes de marzo, Ramírez, obtuvo el reconocimiento a mejor delegado como exponente del Modelo de las Naciones Unidas, BIMUN, realizado por la Fundación colegio Bilingüe de Valledupar, galardón que le ha abierto las puertas en diferentes encuentros cuyas temáticas son los protocolos de la ONU. Por último, en octubre de este año tendrá la oportunidad de presentar su proyecto investigativo sobre "Fracking y los Vacíos Jurídicos en la Legislación Colombiana desde una Perspectiva Socio - Política" en la ciudad de Medellín; cupo que ganó después de pasar cinco fases muy reñidas. “Quiero agradecer profundamente a los docentes que han creído en mí y que de una u otra forma me han dado su mano para seguir trabajando por la academia, apoyándome y dándome sus conocimientos, especialmente reconozco el acompañamiento continuo y ayuda del docente de Derechos Humanos, Nicomedes Vásquez; y la docente de Derecho Ambiental, Melissa Gómez”, detalló Juan José Ramírez Algarra.


12

Fue abierto programa de “Preparación y Acompañamiento Permanente a Familias Gestantes Upecista”, el cual busca proveer de herramientas a las madres en periodo de gestación, y hacerles un acompañamiento continuo desde la preconcepción, parto, postparto y lactancia.

Institucional

- www.unicesar.edu.co - junio de 2017

Una universidad sin fronteras Por: William Rocha Jácome y Rene Israel López Alarcón Docentes de la UPC

La internacionalización es un es un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educación Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la nueva visión de la educación para la sociedad del siglo XXI, se sustentará en gran parte, en la organización de redes a nivel local, nacional, regional e internacional, para lo cual, ha definido un conjunto de políticas básicas que orienten los procesos del sistema educativo superior y le permitan enfrentar los retos y desafíos del siglo XXI. Para la Unesco (1998), el desarrollo de redes es un elemento clave de la internacionalización entre actores del sistema educativo. Así, los procesos de acreditación se han convertido en un instrumento poderoso para situar e impulsar

factores clave en la consolidación de procesos académicos de alta calidad. El sistema de aseguramiento de la calidad en Colombia, el cual es orientado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) ha impulsado la inclusión del factor “visibilidad nacional e internacional” en los lineamientos que son tenidos en cuenta para la acreditación de programas de pregrado en torno a la internacionalización de los mismos. El acuerdo 038 del 26 de julio de 2016, que aprueba la política institucional de internacionalización de la Universidad Popular del Cesar, presenta un conjunto de principios rectores que fundamentan la integración de la dimensión internacional en cada uno de los procesos o funciones sustantivas desarrollados en la institución. Por ende, para la Universidad Popular del Cesar la internacionalización se debe interpretar como un elemento estratégico para la formación integral de los profesionales que la región, el país y el mundo entero requieren. La Universidad Popular del Cesar y sus directivas, son conscientes de la importancia de la internacionalización como factor estratégico para el logro de los objetivos institucionales y el cumplimiento de las funciones sustantivas.

La Institución debe abordar la dimensión internacional con una visión estratégica y aprovechar las diferentes opciones de internacionalización: la internacionalización en el extranjero, lo que representa la realización de esfuerzos para fomentar toda forma de educación llevada a cabo más allá de las fronteras y el desarrollo de alianzas que favorezcan la educación transnacional o transfronteriza (movilidad de estudiantes, profesores, administrativos y directivos, proyectos, programas, etc), y la internacionalización en las instalaciones de la Universidad, la cual se fundamenta en la implementación de un conjunto de acciones que ofrezca la posibilidad de competir y comprender los fenómenos globales y a desarrollar habilidades para el manejo de relaciones interculturales y multiculturales. Para ello, se propone ejecutar un Plan de Internacionalización que se ha optado por denominar “Una Universidad Sin Fronteras”. Éste plan reúne acciones concretas y reales que son necesarias para conseguir la educación de calidad que requieren los estudiantes de los diferentes programas académicos ofertados por la Universidad y los profesionales que la región y el país necesitan.

Encuentro Nacional de Investigadores

Jaime Maestre Aponte y Aníbal Velázquez Con una gran participación por parte de investigadores, docentes, estudiantes y público en general, finalizó, el "Sexto Encuentro Nacional de Investigadores de Música Vallenata", evento que en su sexta versión recibió a más de 40 investigadores, escritores y ponentes de la música vallenata, venideros de diferentes partes de Colombia y que este año le rindió un merecido homenaje al músico costeño, Aníbal Velásquez Hurtado. Con respecto a la premiación y reconocimientos a los investigadores y escritores que participaron en la convocatoria de este evento; de acuerdo con el acta final del jurado calificador, se entregó la siguiente premiación: Premio Mario Paternina Payares, entregado al homenajeado, en esta versión, maestro Aníbal Velásquez Hurtado, por su gran aporte al folclor costeño y colombiano, premio otorgado por SAYCO. Premio Rafael Oñate Rivero, entre los autores participantes que publicaron libros relacionados con la

de Música Vallenata música popular colombiana -vallenato-, entre 2016 y 2017. Este galardón fue para Ricardo Gutiérrez Gutierrez, por su libro titulado "Crónicas del Mundo Vallenato", otorgado por la Cámara de Comercio de Valledupar y Supermercado Mannsbach. Premio Julio Oñate Martínez, ganador en esta oportunidad Fausto Pérez Villareal, con el artículo titulado "Julio Rojas, el dos veces Rey Vallenato que no olvidó sus raíces sabaneras", artículo publicado en la edición dominical de Al Día, diario popular de la Casa Editorial El Heraldo, el 26 de junio del año pasado. Patrocinado por URSOS, Sostenibilidad Urbana. Sin duda alguna este encuentro se ha consolidado como un verdadero espacio académico, investigativo y musical que permite a los investigadores de nuestra música popular seguir contando con un evento para dar a conocer su producción investigativa en todo lo relacionado con nuestra música.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.