TODASADENTRO_N.616

Page 1


2

sábado 2 de julio de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Frutos poéticos desde el conuco

Todasadentro No 616 Rosa Chávez Poeta guatemalteca Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO LEGADO 3 Farruco Sesto asevera que como parte de la guerra no convencional, el país está enfrentando con mucha dignidad la más brutal y coordinada agresión mediática GESTIÓN 4Y5 El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial, dará inicio al 183 aniversario de la Biblioteca Nacional CRITERIO Tan pronto surge una figura que pueda ser respetada por los venezolanos, Empresas Polar la engulle y transforma en un legitimador de los valores capitalistas, expresa Clodovaldo Hernández

Éste es el año del conuco, pero también de purificar los surcos, de limpiarlos de impurezas e improductividades, de acariciar los campos y sembrarlos de esperanzas. Ésta es la hora “cuando roza la tierra” tal como el lema del 13° Festival Mundial de Poesía que este sábado 2 de julio baja el telón de los patios venezolanos y comienza preparativos para el nuevo año. Durante siete intensos días la Patria toda se vistió de versos. De los cinco continentes vinieron 48 poetas que llegaron

a todas las calles, a la plazas, a los arados, a los campos, a los callejones, pero también a las salas, en una misma voz estética acompasada con las de nuestras venezolanas y venezolanos que, durante 13 años consecutivos han dignificado y convertido a la palabra en una forma anunciatoria de vendimia y de fiesta. A partir de ahora, esta Patria que lucha, canta y construye sin jamás detenerse, se despliega para hacer sentir la poética del conuco. Desde oriente, donde se acuesta el sol, nuestras manos combativas

lo levantaremos como un Alba enguerrillada para que no se apague nunca. En el Turimiquire lo veremos nacer para avanzar a paso firme, cumbe adentro con un cimarronaje de cultivos en admirable ruta con derroteros nuestroamericanos y un Guaicaipuro de resistencia en el centro. Se trata de definir la cosmovisión y poética del conuco pero con objetivos tangibles y productivos donde se evidencien nuestras raíces, propósitos y metas, en función de la definitiva independencia y Patria socialista.

las líneas de lira

Sabes que...

5

#Laboratorio SM-Pharma se incorpora al Motor Farmacéutico con la producción de más de 200 tipos de medicamentos.

MEDIOS 6Y7 El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2016 reconoció la labor de comunicadores y comunicadoras comprometidos con la defensa de la Patria

#Biblioteca Nacional de Venezuela ofrece a un bajo costo sus servicios de digitalización para la preservación de documentos. #La Compañía Nacional de Teatro abrirá la convocatoria para la conformación de un elenco estable a fin de implementar montajes propios http://www.ministeriodelacultura.gob.ve.

HOMENAJE 14 Simón Bolívar tiene admiradores y detractores que no dejan de aportar en las investigaciones acerca de su vida y obra CRITERIO 15 Nelson Guzmán considera que el neoliberalismo ha tocado muy de cerca nuestras economías

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

#La primera Expo Feria Productiva de la Misión Ribas abrió sus puertas en Pdvsa La Campiña http://www.avn.info. ve/node/359964 Hortalizas, tubérculos y vegetales se expenden a precios justos Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Anny Coronado, Sergio Chapman y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob. ve / http//: aporrea.org / Tuíter: @todasadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

sábado 2 de julio de 2016

3

LA ESPUELA

La amistad perfecta Simón Rodríguez decía que hay tres clases de amigos. Se lo escribe él a Bolívar en una carta, una de las últimas. Le dice: mire, el más grande error que usted cometió en su vida fue dejarme aquí en Bolivia -porque Bolívar lo dejó de ministro del gobierno de Sucre- por unos cuantos meses, mientras el Congreso aprobaba la Constitución y elegía, ahora en el marco de la nueva Constitución, al primer presidente que fue Antonio José de Sucre. Bolívar le entregó la Presidencia a Sucre y se vino. No le permitieron llegar a Buenos Aires, el Congreso de Bogotá, dirigido por el traidor Santander, le niega el permiso porque él era Presidente de la Gran Colombia y le ordenan que regrese. Bolívar responde diciendo no me dan permiso por falta de grandeza, no por falta de recursos porque una de las razones que esgrimía Santander era que la Gran Colombia no tenía recursos ni nada. Más caro resulta devolverme con este ejército, que ya está en Potosí, que seguir al Río de la Plata, así

que por poquito, Alicia, Bolívar llega a Buenos Aires, porque el Brasil estaba amenazando, el imperio Brasil que era el imperio de Portugal, amenazaba al Río de la Plata. Simón Rodríguez le escribe a Bolívar, el más grande error que usted cometió en su vida fue dejarme aquí y el más grande error mío fue aceptarlo, haberlo aceptado, y en una de sus últimas cartas, cuidado sino la última, él le dice que había o que hay pues, tres clases de amigos, los amigos o la amistad física, que es la del afecto; la amistad espiritual, la de los sentimientos compartidos y la amistad intelectual, las ideas y opiniones compartidas y que la perfecta amistad es la que reúne los tres tipos. Al final le dice, y esa es la que yo siento por usted, la amistad perfecta. Ahora todos estamos juntos aquí para conformar, ahora sí, la gran patria nuestra, la patria suramericana, la patria latinoamericana y caribeña. Hugo Chávez Caracas, 25 de febrero de 2010

Gipsy Gastello / Farruco Sesto

Comunicación Querido Farruco: En el Día Nacional del Periodista celebramos con mucha alegría el Congreso de la Patria capítulo Comunicación. Todas las fuerzas informativas de la Revolución se dieron cita en el Teatro Teresa Carreño y nuestro Presidente Obrero, Nicolás Maduro, afirmó que estamos viviendo el mejor momento en esta materia. Medios nacionales de televisión y radiales, medios alternativos y comunitarios, redes sociales y comunicadores alternativos se dieron cita en ese momento tan emocionante para demostrar que nuestro gigante Hugo Chávez nos guió por el camino correcto para decir la verdad a pesar de los cercos internacionales que intentan desdibujarnos. ¿Vamos por buen camino? Querida Gipsy: Te envío un cariñoso saludo desde la distancia en que nos encontramos y la diferencia horaria en que te escribo. En esta oportunidad me haces la pregunta de las preguntas: ¿Vamos por buen camino? Entendiendo que me la formulas en referencia a las estrategias comunicacionales de la Revolución, me atreveré a contestarte que pienso que sí, que lo estamos haciendo bastante bien. Y lo digo porque creo

que estamos enfrentándonos con muchísima dignidad, y hasta ahora con éxito, a la más brutal, intensa y coordinada agresión mediática que, como parte de la guerra no convencional, uno hubiera podido imaginarse. Una agresión interna y externa. Una vez más lo voy a decir a riesgo de parecer repetitivo: el adversario principal al que nos enfrentamos directamente, en nuestra lucha liberadora, es el entramado mediático que da la cara por el capitalismo y su pensamiento único. Y que en el caso de Venezuela se ha conjugado para aniquilarnos como pueblo, como esperanza y como referencia. Cosa que, por supuesto, no ha de lograr. ¿Por qué? Porque somos el pueblo del Comandante Chávez. Pero a propósito de todo esto, quiero decirte también otra cosa. No descuidemos las palabras del presidente Nicolás Maduro que sirvieron como titular de portada en el Correo del Orinoco del pasado martes: “El principal reto es defender a Venezuela en el Mundo”. Creo que hay que tomarlas bien en serio. Porque en este tema de la comunicación también hay que tener muy en cuenta la instrucción de Chávez: “mantener la pulsión hacia el objetivo”.

Sin Fal *En Apure #Conversatorio La llaneridad, coplero y contrapunteadores por Gregorio González, 13° edición del Festival Mundial de Poesía, Fundación Librería del Sur, sábado 02, 3:00 de la tarde. Entrada libre. *En Delta Amacuro #Recital poético y musical infantil, homenaje a Ramón Palomares, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Nuevo urbanismo Villa Caribe, sábado 02, 4:00 de la tarde. ¡Asiste! *En Falcón #Encuentro de la Red de Escritores de Falcón, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Casa del Sol, Centro Histórico de Coro, sábado 02, 10:00 de la mañana. ¡No te lo pierdas! *En Lara #Cantata a Pío Tamayo, Clausura, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Comuna Manuela

Sáenz, Centro Cultural Guachirongo,sábado 02, 11:00 de la mañana. *En Miranda #Recital literario, poemas de los homenajeados, 13° edición del Festival Mundial de Poesía, Plaza Bolívar de Caucagua, sábado 02, 3:00 de la tarde. *En Sucre #Recital, con poetas invitados y privadas de libertad, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Internado Judicial de Cumaná, sábado 02, 4:00 de la tarde. *En Trujillo #Atardecer poético juvenil – recital, 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Plaza Bolívar, sábado 02, 5:00 de la tarde. *En Caracas #Clausura de la 13° edición del Festival Mundial de Poesía. Teatro Municipal, sábado 02, 4:00 de la tarde. Entrada Libre. ¡Asiste!


4

gestión

sábado 2 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cumple este mes 183 años de fundada

Desde el libro se construye la identidad de un pueblo

Biblioteca Nacional de Venezuela garantiza el acceso libre, oportuno y gratuito a todos sus servicios

E

l segundo encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial”, se instalará el próximo miércoles seis de julio, en la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, en Caracas. La actividad cuenta con el aval académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV ), el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (Ivillab), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Así lo informó en conversación con Todasadentro, Sady Loaiza, presidente de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV ). “Es un evento académico en el que discutiremos en torno al libro. Buscamos posicionarlo como un bien patrimonial. Nuestro interés es que se valore así como se valora la obra de un artista plástico. Creemos que desde el libro se construye la identidad de un pueblo. En el encuentro desarrollaremos ejes temáticos que comprenden la animación y la promoción de lectura. Nos encontraremos con gente que está alrededor del libro y de su práctica cotidiana. Debatiremos entorno a las políticas editoriales. Hay un temario bien interesante. La actividad que se realizará los días seis, siete y ocho de julio, dará inicio al 183 aniversario de la BNV. Es gratuita y tiene una certificación electrónica que podrá imprimir el participante las veces que desee”, precisó Loaiza. -¿Qué otras actividades ofrecerá el encuentro? -Tendremos talleres, foros, conversatorios, conferencias y actividades culturales vinculadas con el libro. Estaremos presentando la cátedra Tulio Febres Cordero y Mario Briceño Iragorri, que se realizó en dos estados. Este encuentro procura posicionar el libro como un hecho patrimonial identitario. De igual forma, tendremos las cátedras de Escritura creativa Liliana Peraza y La palabra en escena José Luis Lugo.

La biblioteca ideal es esa donde la gente viene, consigue la información y es atendida con amabilidad / Foto cortesía: BNV

En Venezuela el libro dejó de ser un bien material y se convierte en un bien espiritual

Epicentro del quehacer

-¿Cómo ha sido su experiencia en el ámbito de las bibliotecas? -Mágica. Soy profesor de literatura y me corresponde ahondar en la proyección del libro y la lectura. Esta institución tiene dos componentes. El patrimonial, que abarca una gran cantidad de material bibliográfico y no bibliográfico que data de 1493, que es nuestro libro más antiguo, un incunable. El otro componente, es el de atender a las bibliotecas públicas, un servicio que nos acerca a la comunidad. puesto que allí están el niño y la niña que

diariamente hacen la tarea, está el club de abuelo y el consejo comunal que allí se reúne. Es entonces la biblioteca pública un epicentro del quehacer comunitario. -¿Qué diferencia hay entre el panorama de antes y el de ahora? -Hay un sin fin de experiencias que se han suscitado en estos 183 años, gracias a un primer papel de trabajo que

hizo Juan Germán Roscio, un patriota nuestro que habló de aglutinar todos los libros en un sólo espacio para crear una biblioteca y empezar a formar a los ciudadanos y ciudadanas. Han transcurrido 183 años, en los que millones de documentos y libros reposan bajo la custodia de esta Institución. Anteriormente, la BNV era sólo un espacio de custodia ahora es un espacio para el pueblo, para el debate de las ideas, para


www.ministeriodelacultura.gob.ve

gestión

sábado 2 de julio de 2016

la formación. Un espacio donde no solamente se habla de libro sino también de los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución (CLAP). Desde el año pasado, pusimos en linea la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo, una manera de brindarle al pueblo venezolano y al mundo entero el acceso a nuestras colecciones patrimoniales y a las colecciones más destacadas. Somos una institución que garantiza el derecho a la información a través del acceso oportuno, libre y gratuito a todos y cada uno de nuestros servicios. -Hay quienes piensan que la llegada de los recursos digitales esta haciendo que menos ciudadanos visiten de manera presencial las bibliotecas. ¿Qué opinión tiene al respecto? -El libro digital es también un formato. A quienes hacen esas suposiciones les voy a dar algunos números. El año pasado, el servicio Biblioteca Nacional, sólo el edificio Foro Libertador, recibió 70 mil usuarios y usuarias con el que obtuvo una cantidad importante de obras consultadas. Contamos con 782 bibliotecas en todo el territorio nacional. En este primer semestre del año la estadística que tenemos, sólo del estado Mérida, es que se han atendido a la fecha 100 mil usuarios y usuarias, por supuesto con la Red de Bibliotecas Públicas, pero además con los programas y los planes de promoción y animación de lectura que sale de las comunidades.

Un bien espiritual

-¿Cuál sería su biblioteca ideal? -La que necesariamente tenga un libro de Gabriel García Márquez, de

5

Habitando el tiempo

¿Color vino tinto o sabor a cerveza? Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Sady Loaiza, presidente de la Biblioteca Nacional de Venezuela

Juan Rulfo, Julio Cortázar y Carlos Marx, esa es mí biblioteca ideal. La del pueblo venezolano es la que tenemos gracias a las políticas acertadas de nuestro Gobierno y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Nosotros somos garante del cumplimiento de la Ley de Depósito Legal, que indica que cada autor y editor que publique y edite en este país debe dejar una cantidad de tres ejemplares en la BNV. La biblioteca ideal es esa donde la gente viene, se siente cómoda, consulta, consigue la información y es atendida con amabilidad. En otros países del mundo para entrar a bibliotecas nacionales se tiene que pagar. En Venezuela el libro dejó de ser un bien material y se convierte en un bien espiritual.

-¿Qué sigue para la Biblioteca Nacional? ¿Se encuentra prestando algún nuevo servicio? -El nuevo servicio que tenemos para nuestros usuarios y usuarias es el Sistema Automatizado de Depósito Legal (Sadel), que le va a permitir al editor y al escritor ingresar a la pagina http:// depositolegal.bnv.gob.ve y registrarse. Algo sumamente sencillo, ya que, los datos se extraen de del portal Seniat. A partir de allí, llenan otros datos de interés que tienen que ver con el libro y se le asigna el Depósito Legal. Seguiremos trabajando en la incorporación de material a la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo. Continuaremos afianzando nuestra sala de lectura Mama Rosa, para niños y niñas. Seguiremos con la formación desde el punto de vista de la promoción de lectura. En septiembre daremos inicio a la segunda residencia en preservación y conservación de documentos. Cada día queremos brindarles un mejor servicio a los venezolanos y a las venezolanas. -Finalmente, ¿cuál es la invitación para que acudan al encuentro? -Cualquier espacio es propicio para acudir a un libro. La convocatoria es para que asistan a la Biblioteca y a sus espacios. Tenemos una cantidad extraordinaria de material bibliográfico y no bibliográfico. No sólo está la Biblioteca Nacional sino también la hemeroteca, la planoteca, el archivo audiovisual y fílmico de la nación, una Colección de Libros Raros y Manuscritos. Permanentemente en nuestras instalaciones se realizan actividades que comprenden la promoción de lectura, pero también hay muestra expositivas para nuestros visitantes, usuarios y usuarias. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Ubaldo Zabala

La guerra simbólica se está librando cuerpo a cuerpo, palmo a palmo. Es parte fundamental de la confrontación entre la Revolución Bolivariana y la derecha doméstica y global. Y si seguimos por la ruta que vamos, la perderemos. Ejemplos puede haber muchos, pero veamos éste, que tiene que ver con uno de los actores principales del bando opositor: Empresas Polar. Tan pronto surge una figura que pueda ser respetada por venezolanos de uno y otro bando, este conglomerado la engulle desde el punto de vista propagandístico y la transforma en un legitimador de los valores capitalistas y de la derecha. Si queremos ver un ejemplo en caliente, remitámonos a la campaña que desarrolla Polar con el director técnico de la selección nacional de fútbol, Rafael Dudamel. El exarquero aún no había calentado el banquillo de entrenador cuando ya estaba en la TV, a toda hora, ponderando las virtudes del conglomerado empresarial. Así, una persona que debería estar al margen de la controversia, aparece como ariete de la empresa que ha desempeñado un rol fundamental en la tan denunciada guerra económica contra Venezuela. No se trata de culpar a Dudamel. Él puede estar muy convencido de la buena labor de Polar en pro del deporte venezolano. Lo criticable es que el Estado venezolano lleve la mayor parte del peso financiero y organizativo de las selecciones de fútbol y que no establezca ciertas restricciones en lo que se refiere a la imagen pública del director técnico. La crítica va más allá del rol político que ha ido adquiriendo, de manera creciente, Empresas Polar. Aunque fuese un grupo relativamente neutral, sería cuestionable que la selección sea vinculada con una marca que, pese a todos los disfraces que se ponga, sigue siendo antes que nada el nombre de una bebida alcohólica. Y eso vale, aunque, por otras razones, el equipo sea color vino.


6

medios

sábado 2 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Salón Ayacucho

Letras y trazos son premiados con el Simón Bolívar de periodismo

Se reconoció el trabajo de comunicadoras y comunicadores comprometidos con la defensa de la Patria

E

l salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, estaba repleto de pasión periodística desbordada en diferentes expresiones. La convocatoria respondía a la entrega del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2016. Como antesala, unos se concentraban en las anécdotas y cuentos de Teresa Maniglia; otros reían con las ocurrencias de Juan Manuel La Guardia; algunos se nutrían de la sabiduría de Walter Martínez y muchos conversaban de temas cotidianos y gustos compartidos. La alegría era evidente, el trabajo de más de 32 comunicadoras y comunicadores fue reconocido con el máximo galardón del periodismo. Y no es en vano, pues en sus trabajos prevaleció la ética, entrega y compromiso en pro de la defensa de la Patria. En esta edición, celebrada con motivo del Día Nacional del Periodista, se evaluaron 208 trabajos en las categorías de televisión, radio, impreso, digital, comunitario y/o alternativo, fotoperiodismo, imagen gráfica, opinión y docencia e investigación. El jurado encargado de calificar el trabajo comunicacional estuvo representado por los periodistas: Cristina González, Wilmer Poleo, Yamila Bonilla, Alberto Cova y Abraham Istillarte La estatuilla fue creada por el artista plástico Santiago Aguirre, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación de la escultura. La entrega de este reconocimiento estuvo a cargo de Nicolás Maduro, presidente de la República; Milagro Pérez, presidenta de la Fundación Premio Nacional de Periodismo y Luis José Marcano, ministro de comunicación e información.

Buscadores de la realidad

Yamila Bonilla, miembro del jurado calificador, expresó que la propuesta estuvo enmarcada en “galardonar y reivindicar el oficio del periodista desde una perspectiva integral que reconoce el hecho social y político intrínseco en el área”. Además, resaltó la labor de nuestro gran comunicador, el Comandante

Trabajadores de la comunicación fueron reconocidos con el máximo galardón de periodismo

Hugo Chávez, ese que se interesó por la comunicación popular, la de los pueblos. Expresó que los periodistas deben ser unos escudriñadores de la realidad.

Los tiempos repiten temas

El acreedor del premio único Simón Bolívar 2016, Walter Martínez, se lució con un discurso de orden, en el cual explicó que en la agresión contra el país se están usando las mismas técnicas psicológicas y económicas empleadas en Chile de 1973, para derrocar al presidente Salvador Allende. Advirtió que las acciones se fundamentan en el campo informativo, económico, psicológico y de inteligencia con el fin de exacerbar las inconformidades de la población. El conductor del programa Dossier manifestó que se hace urgente “redoblar los esfuerzos para eliminar de raíz la evidente amenaza contra Venezuela”. Reiteró que esta guerra no convencional

usa al periodismo como herramienta letal contra la verdad. Martínez, corresponsal de seis guerras; a quien el Presidente en tono jocoso le dijo que estaba liderando la séptima, pero de carácter no convencional; recordó que “la internet que ahora todos tenemos, antes era un secreto y un arma militar. ¡Si nos la dejaron suelta es porque hay algo mucho mejor!”.

Instó a todos los periodistas a seguir luchando por la verdad y defensa de la Patria. Además, sugirió continuar e impulsar una comunicación enmarcada en el diálogo, sin racismo, ni exclusión.

Trazos que hablan

Unos las hacen en blanco y negro, otros a color. Las hay con y sin texto. De dimensiones proporcionadas y Defensa comunicacional otras no tanto. Con humor y también Nicolás Maduro, presidente de la con sátira. Pero todas, las ilustraciones, República, recalcó durante su discurso, tienen un propósito: llevar un mensaje. que le parecía impactante la diversificaDos talantes de los trazos, por su ción de la comunicación y sus alcances. trabajo en el diario Ciudad CCS, fueAgradeció los aportes del comunicador ron reconocidos con el Premio NacioWalter Martínez y reconoció el avance nal de Periodismo mención imagen que ha tenido Venezuela en cuanto a gráfica, Etten Carvallo por su trabajo la democratización y creación de con- Hugo Chávez lo hizo por Amor y Uncas tenidos. “Me siento muy orgulloso de Montilla por la labor certera y comesta generación de comunicadores que prometida en sus ilustraciones sobre han crecido en 17 años de Revolución” la Organización de Naciones Unidas, injerencia imperial y el tío Sam. expresó.


medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de julio de 2016

7

Letras con sentido

El periodista, investigador y analista del discurso Arlenin Aguillón se alzó, en conjunto con su equipo de trabajo del periódico digital Chávez Vive, con el Premio Nacional de Periodismo mención diseño e infografía por su colección La Revolución en Cifras. Por su parte, Indira Carpio, quien enamora a sus lectores con su musa poética y su reivindicación feminista se hizo acreedora de la mención especial en periodismo digital por sus trabajos publicados en DesdeLaPlaza.com, Contrapunto.com y su blog A la raíz. El comunicador Luigino Bracci, leal y comprometido con la causa revolucionara. Batallador argumentativo en las redes sociales. Siempre dispuesto a dar una respuesta oportuna. Por su inigualable labor, enhorabuena, se hizo acreedor del Premio por su trabajo interpretativo digital. Todos nos dieron una visión, desde su perspectiva, sobre el ejercicio periodístico en el país. -Venezuela celebró el Día del Periodista bajo el espíritu de Simón Bolívar, quien fundó el Correo del Orinoco con la premisa de “decir siempre la verdad”. ¿Cree que las y los periodistas venezolanos están comprometidos con esta máxima bolivariana?

Arlenin Aguillón

-Depende de cuál rol estemos viendo. Aquí hay una división de clases histórica y eso se ve en las páginas y los noticieros radiales, televisivos. Hay unos que defienden la Patria y otros que la atacan, dependiendo de cuál es la visión del medio de comunicación, porque ningún periodista es libre ni tiene la libertad de publicar todo lo que piensa y observa, siempre tiene que regirse bajo una política editorial. Entonces, dependiendo de qué visión tienes eres un patriota o un apátrida. Realmente estamos viviendo un momento histórico donde tenemos que defender a Venezuela y obviamente uno revisa todos los portales y medios de comunicación que están luchando por hacer crecer al país, desde esa perspectiva sí se está cumpliendo con la visión bolivariana, sin ninguna duda.

Indira Carpio

-La verdad es como la objetividad, una entelequia. Cada persona tiene una. Ergo, cada uno tiene su propia verdad. En ella el periodista logra reflejar la realidad ¿o es la realidad la que lo refleja? La verdad no se porta como una antorcha, esa imagen se le parecería a una estatua que ha infundido en su pueblo la idea esa de ser los salvadores de la libertad y la verdad, y por ello han aprobado el aparato militar más asesino de los pueblos del mundo. Lo que una escribe es apenas una verdad. Pero cómo les digo a mis hijas: todos tenemos luz y sombra. Está en nosotras que sea la luz la que permita que la planta alce el mentón al cielo, pero también hacernos descansar bajo el fresco de una idea crecida, (a la que también se les pudre la fruta), la idea de que podemos parecernos al Dios Bolívar. La verdad es estratégica, circunstancial. La verdad que reúne a algunos mercenarios de la información, en tiempos de guerra, podría parecerse (y empuja) la verdad de los ejércitos del apocalipsis. Esos “profesionales de la información” que creen en la objetividad y acuestan su pluma al lado de los soldados de la catástrofe son, a veces sin darse cuenta y a veces a propósito, el sostén de los poderosos, a quienes no les importa mentir deliberadamente: reconstruir a escala la Plaza Verde de Trípoli y simular una “revolución”, que implicaría una masacre contra el pueblo libio, por ejemplo. O, sostener sin investigar, que en Irak había armas de destrucción masiva. La verdad es en tanto se parece a la de mis vecinos. Los periodistas a los que licencia una universidad están comprometidos con su verdad (editorializada por uno más medios-empresas, así no lo reconozcan), y ella se ajusta a sus intereses, así la realidad le sea holgada y respirable. Para muchos el periodismos es un istmo, siendo que las redes han convertido al oficio en una cosa de todas y todos. Para otros es un ejercicio de dificultades en este país, por el acceso a las fuentes, a los datos oficiales, como si la realidad no fuera lo suficientemente aplastante como para que se escriba por sus propios medios. La verdad del Bolívar de hoy está medida en monedas, lamentablemente. Y es lamentable, porque el Bolívar parece valer cada vez menos, aunque en las manos de los mercenarios sea cada vez más abundante. A muchos periodistas venezolanos les importa la verdad que imprime la cara verde de George Washington.

Luigino Bracci

-El periodismo venezolano se le ha puesto muy entredicho desde 2002, y antes incluso, por la actitud de un grupo de medios de comunicación privados, que han estado manipulando la verdad. Fui testigo presencial de esos hechos en 2001 cuando cubrieron sucesos como la toma de la sala de posesión de la Universidad Central de Venezuela. Yo veía como los periodistas de RCTV grababan aquellas personas que les interesaba mostrar, las que tenían peor presencia, querían presentar a todo el movimiento de izquierda y chavista como una cuerda de locos, de delincuentes que no sabían lo que estaban haciendo. Esta práctica se volvió, lamentablemente, dentro de ciertos medios privados, en una forma de manipular a la gente. Es, como decía Walter Martínez en su discurso, una forma de presentar ese “teatro alternativo” que muestra realidades que no son. Está ese lado y el de los periodistas profesionales, alternativos, comunitarios y populares que están dando la batalla por mostrar lo que no se ve. Sin embargo, hay un pueblo que esta batallando por encontrar el país y la situación histórica verdadera. No podemos rendirnos. Tenemos dos alternativas: la de seguir luchando para lograr ese país que queremos y la del neoliberalismo que vemos reflejada en Argentina, México y Brasil donde las corporaciones son las que controlan la situación. Creo el pueblo venezolano es un comunicador y esta consciente de esa realidad. Esa es una de las virtudes que podemos darle hoy a las redes sociales, a los medios comunitarios y alternativos. Ya los medios no están solamente en manos de periodistas profesionales o personas reconocidas. sino que todos estamos asumiendo nuestro papel de comunicar. Estamos intentando hacer el trabajo de ejercer la comunicación como se debe. Eso es algo, que, tal vez, si Bolívar viviera seguramente lo recibiría con mucho sorpresa y agrado. -Es indiscutible la fuerza comunicacional que tienen los dibujos. ¿Qué debe tener una buena ilustración o caricatura para que contribuya a informar de manera veraz y oportuna?

Etten Carvallo

-Sobre todo el sentido de la justicia y la verdad. Siempre elevar la esperanza para lo mejor,

para la vida. El trabajo debe alentar y ser orientado hacia la esperanza, basado en los valores socialistas, del amor y de la paz.

Uncas Montilla

-Actualidad, porque estamos hablando de caricaturas políticas y normalmente se trabaja con

editoriales de temas nacionales e internacionales que están en la palestra. Ese es uno de los principales elementos. Lo segundo, debe ser un mensaje, que puede ser de humor, con ironía o bien puede ser seco, sin palabras, pero debe ser un mensaje gráfico. En la caricatura lo

difícil es englobar todo lo que se puede escribir en una cuartilla de texto en una gráfica. Eso es complejo, pero esa es la especialidad de los caricaturistas.

Anny Coronado Reyes / Caracas Fotos: Cortesía Prensa presidencial


8

sábado 2 de julio de 2016

De Gua

Una nieta agrade

Rosa Chávez avala en uno de sus poemas que si vemos una mariposa

E

ntre cenizas, una madre de rodillas da gracias a los espíritus. Agradece a la tierra, al viento, al agua. Ella y su hija rezan en las laderas del volcán Ixcanul. Desea que sus bendiciones sean otorgadas a la joven. Pide por la casa, por el trabajo y por un buen matrimonio para ella. María, la joven, le pregunta a su novio de la niñez qué hay detrás del volcán. Él le dice que está EEUU, casas grandes, jardines, carros. Ella sueña con irse. Él le promete llevarla si se porta bien con él. Luego viene el embarazo y junto el abandono. Su mamá prepara un aborto y no lo logran. Cuando nace la hija de María le dicen que la pequeña está muerta. Resulta que fue vendida previo acuerdo del padre y del esposo de Maríaun matrimonio arreglado- para que se pudieran quedar en la casa. Esto es parte de la historia de Ixcanul volcán, largometraje del guatemalteco Jayro Bustamante. Supe de esta película por la invitada, al décimo tercer Festival Mundial de Poesía, Rosa Chávez. Ella viene de Guatemala y es su tercera visita al país. Conversamos unos minutos en el hotel Meliá, en Caracas. También le gusta el cine asiático. Hacía unos días vió Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera de Kim Ki-duk y Sueños de Akira Kurosawa. La aguardaba su edecán, Brian, porque saldrían a un recital de poesía en el café bar el Techo de la Ballena. El día anterior había bajado a La Guaira. “Estuvo muy bien la energía de las personas. Nos recibieron de manera muy atenta. Leímos poesía junto a la poeta iraquí y el poeta Hermes Vargas, también tocó un ensamble de salsa”. Rosa tiene las crines largas hasta la cintura. Negras. De cada hebra destila su origen maya. Una cultura ancestral llena de conocimientos, cosmogonía, resistencia y de luchas por su sobrevivencia en el presente. “Soy una nieta agradecida de esa sobrevivencia”. Se crió en el territorio del padre, el Quiché. Una comunidad de mucho acercamiento con la tierra, con los

En el calendario maya cada día tiene una energía llamada nahual y son 20. Su nahual es el tijax que es la piedra obsidiana

elementos. En ella sobrevive la cosmovisión, las ceremonias rituales con el fuego y el uso del calendario sagrado maya para la lectura del tiempo. Su madre pertenece al pueblo Kaqchiquel. Eso habla de sus procesos creativos. Haber nacido en una frontera entre dos pueblos. El idioma que le enseñaron fue el español porque vino al mundo en 1980, la época más dura del conflicto armado interno en Guatemala. “Muchos de mi generación no hablan el idioma o sólo lo comprendemos como yo, y podemos comunicarnos con la familia,

Hay un respeto muy grande por los abuelos y abuelas, por los vivos y los que están en otra dimensión. Ése es el permiso que se pide Rosa Chávez

pero yo no escribo en el idioma materno. Estoy retomándolo hace un tiempo y tengo algunos poemas que están desde el idioma y que los he trabajado con alguien a la par. Ha sido un proceso fuerte porque duele no reconocer y además, el racismo y la discriminación que siguen imperando en Guatemala, aunque seamos mayoritariamente mayas, es estructural y por eso varias generaciones dejan de hablar el idioma”. Pedir permiso es parte de los principios de su pueblo. También el respeto, la reciprocidad, la complementariedad, la dualidad, el ser agradecidos con los espacios. Tener respeto para compartir la palabra, la poesía, los gestos son pequeños rituales en los que se envuelven. “Con el permiso de las energías de este día, voy a compartir la palabra. Dentro de las comunidades, los abuelos campesinos cuando van al campo, antes de entrar a trabajar el maíz piden permiso. Hay un respeto muy grande por los abuelos y abuelas, por los

vivos y los que están en otra dimensión. Ése es el permiso que se pide. Al espíritu de todo lo que existe porque todas las cosas tienen vida, todo merece un respeto”. *** Esta poeta pertenece a una generación de mayas que ha migrado a la ciudad. Ahora vive en Ciudad de Guatemala, la capital del país. Se ha vinculado a procesos de arte, de literatura. Es actriz. También se ha iniciado en la realización audiovisual con el cine documental y el video arte. Su última puesta fue un proyecto llamado escénica poética en donde conjuga la poesía y el teatro. En esta pieza incluye un video arte. Aguas, secretos para curar. “La hice para compartir mis propios procesos rituales y cómo colectivizar el conocimiento y la espiritualidad. Al hacerlo con público maya y con público diverso logré una identificación. Es una historia que habla de lo que atravesamos los seres


www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

atemala

ecida en Caracas

a negra no la matemos “son nuestros abuelos que vienen a visitarnos” humanos en nuestras confrontaciones intelectuales o espirituales”. En su casa ha plantado ruda, albahaca, menta, apazote, amaranto y muchas flores porque les recuerda a sus abuelos: pensamientos, chatías, té de limón. A sus rutinas del día a día les llama “rituales cotidianos”. Se ha dado cuenta que en la ciudad puede reencontrarse con su espiritualidad maya, el contacto con los elementos, con el poder sanador de las piedras, la respiración sagrada, con la conciencia del día de acuerdo al calendario maya. Hace una invocación a esa energía del día. La frecuencia de su escritura la va sintiendo. Escribe más de noche. Está más tranquila. Tiene siempre una libreta a mano. Hay épocas de más inspiración, otras no tanto. Se alimenta de lecturas, de ver otros procesos creativos, del cine, del teatro, la danza, del contacto con su pueblo, con los procesos sociales. Aporta para revistas y prepara su siguiente libro.

Somos la luz de la casa Somos la luz de esta casa, la pequeña estrella que brilla en las alcantarillas, las luciérnagas del inframundo, somos las manos que amarradas sostienen el recuerdo, somos los ojos que brillan los soles de otros mundos, palabras que repetidas son mantras, sortilegios, designios, somos la luz de esta casa que no existe en ninguna parte pero que nos pertenece como territorio, como santuario, como lugar sagrado al que volvemos para nacer, somos la descarga eléctrica de las tormentas, el clamor del destino que se aferra a nuestros rostros, somos la duda que se responde por nuestra boca, somos la luz de esta casa.

Como gusano de fuego Dejo tirada esta piel que ya no me pertenece esta piel abandonada testiga de otra muerte alguien encontrará mis escamas tiesas en el corazón de las sombras alguien me quitará tres colmillos para su medicina. Volveré entonces a parirme con los ojos abiertos volveré a cicatrizar como gusano de fuego volveré a estirar mi lengua para hacerle cosquillas al pasado ya no soy esta piel abandonada contraigo los músculos con dolor estoy naciendo. Poemas de Rosa Chávez

*** Partimos en un bus hasta el Techo de la Ballena. A Rosa y a un poeta argentino les preocupa la hora. Hay una por allí que dice que es diplomática y que la tienen que esperar. El argentino se calienta y recuerda a su suegra. -¿Si esto es lo que venimos a hacer, vamos a llegar tarde?, reflexiona el poeta. Rosa dijo un amago de irse en el metro. Hubo murmullos. -Ya nos vamos, se escucha. -Hay que educarlos, vuelve a decir el poeta. -Un aplauso ballenero, dice el poeta William Torrealba para iniciar el recital de poesía junto a Andrés Aguilar Pérez y Rosa. Inicia la primera ronda de poemas. A Rosa le llevan a la mesita de la minúscula tarima de el Techo una sangría. Torrealba recuerda la noche y la bohemia caraqueña, Aguilar lee un poema de Aquiles Nazoa, Rosa saca su libro azul El corazón de la piedra. Para la segunda ronda, Aguilar pregunta por “el agüita” que anda por ahí y además -¿Están tranquilos? ¿están bien?¿están contentos? Voy a brindar por ustedes con cocuy. Es para aclarar la voz. -Salud, gracias, dice Rosa. En mi cultura la muerte es una celebración y vemos a nuestros abuelos... Mayrin Moreno Macías Fotos: M.M.M.

Compartió su palabra en el Techo de la Ballena


10

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de julio de 2016

Seguir joven a los 86

Yo soy un místico ateo

Saúl Ibargoyen afirma que sin detener el aparato represivo del Estado es imposible alcanzar el objetivo de la revolución

L

a verdad es que yo no había detallado cada nombre de los 48 invitados internacionales que acudieron a la cita, en Venezuela, para celebrar la décimo tercera convocatoria al Festival Mundial de Poesía, pero allí estaba el poeta uruguayo Saúl Ibargoyen Islas, a quien leo y sigo desde los tempranos años 70 del pasado siglo. Quería entrevistar en vivo, para Trinchera de ideas, un programa que hago cada semana por Radio Nacional de Venezuela en su canal clásico, a uno de los poetas del mundo que nos honra con su presencia y sus versos. Debía hablar castellano para hacer fluida y comprensibles sus respuestas ante usuarias y usuarios. “Va el poeta uruguayo Saúl Ibargoyen” me informaron los organizadores. Me alegré, porque para mí no se trataba de un desconocido. Estando en la cárcel, como prisionero político en el Cuartel San Carlos de Caracas, publiqué un primer poemario mío, al que puse por título Preludiando el siempre. Corrió la excelente suerte de atravesar las fronteras venezolanas y, entre otras tantas manos, llegó a las del poeta Ibargoyen Islas, quien no vaciló en ofrecerme su solidaridad y denuncia política por las torturas y castigos infamantes que me aplicaba la “democracia representativa” por ser reo de sus persecuciones. A Saúl y a tantos poetas latinoamericanos como Roque Dalton, Javier Heraud y Winston Orrillo -por nombrar sólo unos pocos- los hice compañeros del solitario calabozo que ocupé durante casi nueve años consecutivos. Del uruguayo que nos visita, recuerdo El amor, un poemario que ocupaba el número 28 en una lista de las ediciones que hacía en Montevideo Aquí poesía, como publicación bimestral dirigida por Rubén Yacovsky. Fue, precisamente, El amor el libro que saltó ante mis ojos la noche del lunes 27 de junio, desde una enmarañada y tupida bibliografía acumulada por años en unos anaqueles que rodean mi

bien lo que es la juventud. El asunto es envejecer sin llegar a viejo”, dice. -Usted visita a Venezuela por segunda vez. En la primera ocasión para la tercera edición de este mimo Festival Mundial de Poesía. De eso hace 10 años. ¿Observa diferencias entre un momento y otro? -Disparen todos contra Venezuela, parece ser la orden imperial. Es la misma que se dio contra la Revolución Cubana. Se han obtenido muchos avances, pero es importante no descuidar los errores cometidos y el riesgo de que todo el poder recaiga en una sola persona. En Venezuela la oligarquía es muy ignorante, ahora recurre a la contratación de sicarios para cometer desmanes y asesinatos. Hay un fondo fascista en esa oligarquía, a mi modo de ver. El asunto es cómo lograr organismos de masas, con educación política y que respondan concientemente, como apoyo fundamental del Gobierno. De esta manera hay que ir cambiando el aparato del Estado. Para Venezuela el papel de su Fuerza Armada es fundamental, en la medida que responda al ideal Bolivariano. Por otra parte, se convoca a diálogo a través de todo esto de la OEA, pero no se alude el tema de la presencia numerosa de colombianos que están en Venezuela, ni el tema del petróleo. ¿A qué estamos jugando, a las escondidas? Todos estos temas deben estar presentes. La poesía no cambia la realidad sino que la acompaña

lecho nocturno. Por eso, cuando a Saúl Ibargoyen Islas le brotó desde sus labios la afirmación de ser “un místico ateo”, de inmediato la hice mía. “Uruguayo-mexicano. Poeta, novelista, cuentista, periodista cultural, coordinador de talleres literarios y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Letras de Uruguay, es también Doctor Honoris Causa por la Universidad Oscar Arnulfo Romero de El Salvador”, recuenta con humildad

y apretada síntesis curricular Ibargoyen. “He publicado muchos libros y hay quienes dicen que publiqué de más”, expresa entre risas este joven que sin prisa se acerca a sus nueve décadas de existencia y la noche del mismo último lunes de este mes de junio, leyó, en el Teatro Simón Bolívar de Caracas, su poema Gaza. Versos llenos de amplias solidaridades con el pueblo palestino y con la humanidad entera que hicieron estremecer a los presentes. “Yo no sé

-¿Y el de la poesía? Pero la poesía no va a cambiar la realidad. La poesía acompaña. Mejor dicho, los poetas. Entre la política, la cuestión social y la poesía, ha habido siempre una relación. Si vemos las grandes obras, incluso de la antigüedad, están pegadas a lo real. El caudal poético de la humanidad así lo indica, incluyendo la poesía de los pueblos originarios, que muchas veces es ignorada. Es una unidad metafórica con la realidad, con la sociedad, aunque no se mencione. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B.


sábado 2 de julio de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Al-Mahad el heterónimo

¿Y ahora quién le preguntará al mar?

En mis solidaridades con el pueblo palestino, inventé un poeta que es heterónimo mío, se llama Muahmmud Ibn Al-Mahad, autor de Cantos a la amada. Para lograrlo tuve que leer el Corán más de una vez y recibir el asesoramiento de un amigo que es de Paraguay, árabe guaraní. Amigo de muchísimos años. Esa imaginación me salió tan bien que, una profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo un trabajo sobre ese libro creyendo que el poeta existía. Lo publicó en una revista virtual de la Universidad, pero reconociendo que yo era el autor. Ese ejercicio permite percibir cómo los poetas pueden tener varias voces. Esa para mí es la voz mística, pues yo soy un místico ateo. Soy místico en el sentido de que me siento muy unido con la humanidad y con el ámbito de la naturaleza, en una unidad que, con el tiempo, se va llevando a otros planos: el de lo ideológico y político. Uno se siente hermanado, como especie en general y con determinados pueblos, en particular. Cuando hablo de pueblos, hoy lo hago por Venezuela. Destino que parece traigo desde niño, pues estudié, de niño, en una escuela de Montevideo llamada República de Venezuela.

Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

México, un continuo histórico de represión Lo que pasó con los maestros ahora, en Oaxaca, se da en localidades donde están los pueblos originarios con la mayor resistencia. Eso no es casual. Toda esa masa que hay en provincia muestra reticencia respecto a una dirección que venga de los estamentos de piel blanca. Esa es una dificultad para unir los movimientos. -Cuando refiere este tema observo el trasfondo cultural donde se contextualiza y lo recuerdo a usted como periodista que cubrió esa fuente informativa. ¿cuál es su respuesta comunicacional aquí? -Es necesario profundizar la información. En México hay quien lo hace, incluso a riesgo de vida. Sabemos de la cantidad de periodistas que han matado por estos temas culturales. Allá se ha mezclado el ámbito de la delincuencia en general con el de la delincuencia política y del Estado. Desde que llegué a México, hace 40 años (el 25 de junio), la primera palabra que estoy escuchando es “corrupción”. Eso no significa nada. Es un sobreentendido. Pienso que cuando cierta izquierda predica contra la corrupción se deben tomar las cosas de otra manera. En primer lugar, hay que hacer la crítica seria del capitalismo. Definir las dimensiones de la lucha de clases, que se está agudizando de una manera

escandalosa en el mundo. En Estados Unidos aparece desnuda con esto de las elecciones, aunque existe desde hace siglos. Los intereses privados se mezclan con los del Estado y al final uno no sabe cuál es la divisoria, incluso con una tercera que es la delincuencial. En el mundo hay seis transnacionales de la información, que manejan – como sabemos- cientos de canales de televisión, radio, internet, periódico y revistas. ¿Por qué sacaron esto de los papeles de Panamá? Es una buena filtración hecha a propósito para que queden ocultos determinados países y dirigentes a quienes tienen agarrados, sabemos de dónde y los tienen bien apretados para su servicio y para una nueva distribución de la riqueza mundial. Aquí el periodismo tiene que afinar su papel de investigación, tiene que educar, enseñar y mostrar esas realidades. Desenmascarar, evidenciar todos los procesos privatizadores de la educación y la salud. Todo, hasta la cultura lo hacen mercancía. En la medida que un Estado de nuevo tipo, socialista, controla no es que desaparece automáticamente la corrupción, pero se aminora, tal como ha ocurrido en Cuba. Hasta que no se destruya el aparato de Estado burgués, incluyendo su expresión como aparato represivo, no hablemos de Revolución. Yo no tengo la verdad.

Hoy me acordé de tu nombre y me entero de que Por entre las hierbas y la Niebla has partido en El velero perdido en Fuga aleluyática. Cómo duelen las sombras. De ti yo quiero hablar porque Tu nombre de Canción desvelada, de Suite Margariteña, de Cuerpo del mar, de infinitud como una Gota de breve rocío, de armonía como El sauce y el arroyo, de candor como la Mañanita pueblerina, de Serenidad como El Molino, de esperanza como El mirlo y El colibrí que cantan con Diafanidad la Canción de la sabana, hoy surca El mar inquieto cual Milagro En el recodo tierno que nace en el Rocío del recuerdo de la Danza india de la perla negra. Cómo olvidar aquel día en que tarareabas una Pequeña canción. Era una tarde en la que imploraste a tu compañera de savia No me sueltes la vida ni la mano porque eres la Golondrina de mi canción que canta Coplas con mar y cielo. Este amor, dijiste, es mi Novia de abril. Para ella melodías en Tiempo de bolero y Cuatro canciones románticas y un poema de ausencia. Es que siempre supiste que hay un Tiempo de amor de Cabellera nocturna que es Como flor de la espiga y un tiempo para un Nocturno, para Una canción con triste ofrecimiento. Ayer habló de ti el Ave sola. El Lamento negro habló Del vino y del amor en la Costa y de la Pasajera del aire. El álbum de mis hijos, dijiste, está colmado de Mis canciones ya viejas, Coplas de cuna y una Canción de abril con luna y tristeza. En la Posdata de la carta para tu Doliente amada escribiste: Amor, mi buen amor, No es necesario el Desvelo, La Rosa, la Deuda, Yo no soy yo, Soy tu voz en el viento que canta En el bosque una Pequeña elegía. Y si algún día Regreso te diré Aquí está la canción, una Serenata a mí mismo. Mientras leía las Octavillas de la vigilia y la melancolía contemplando El despertar de una isla dudé si el imponente Azul profundo En el eco doliente de su llanto sabrá a Plenitud quién eres, o sabrá de la Eternidad del canto, o de La tristeza del agua, o del Sueño de campo, o de una Canción sin palabras. Por eso te pido, Inocente: Pregúntale a ese mar.


12

sábado 2 de julio de 2016

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Celebra 35 aniversario

No selecciono cuentos ellos vienen a mí

Con la herramienta de la imaginación Jeannette Pino siembra valores en la infancia

J

eannette Pino está cumpliendo tres décadas y media de consagración al arte. Desde los 17 años de edad su labor ha estado dedicada principalmente a niños, niñas y adolescentes; y durante más de 27 años también se ha desempeñado como promotora, lo que le ha permitido proyectar grupos y cultores en los que nadie creía. “En mis programaciones siempre los he colocado, no de teloneros sino de primeros, dándoles el lugar que se merecen, sin importar si son de Caricuao, Catia, San Juan, Barlovento, de donde sean. Tengo el orgullo de haber sido una de las primeras personas propulsoras del grupo femenino de tambores Elegguá, propuesto por el oriundo de Tapipa, Alexis Machado, en la época en que yo preparaba la actividad ‘A Caracas ni con el Pétalo de una Flor’, en la que estimé que el concepto fuera sólo mujeres en escena, por lo que la sugerencia de Alexis vino como anillo al dedo. Fue la primera vez que ellas salieron del municipio Acevedo del estado Miranda y desde entonces se han proyectado por Venezuela y otras partes del mundo, como New Orleans. También fue, para muchos de los asistentes, la primera ocasión en que vieron a unas chicas tocando quitiplás, haciéndole honor a Belén Palacios, quien era la reina de ese instrumento y ahora lo interpreta en el Cielo. Creo en el trabajo de los cultores. Me siento feliz por siempre poner mi grano de arena para que sean visibles”, asegura Jeannette Pino.

Cambio de personaje con sólo sombreros

Entre sus múltiples participaciones en actividades culturales, hay una que llamó bastante la atención del público, la de Párate Aquí, organizada en el terminal Río Tuy de El Silencio por la Casa de Gobierno del Distrito Capital. La motivación de creación de sus cuentos fue elevada a la enésima potencia con tan sólo cambios de sombreros

Me encanta multiplicar los saberes, no que se queden sólo en mí

Amo al pueblo y a sus calles Jeannette Pino

o de gorros, hechos por ella misma y que sacaba de una cesta cuando iba a narrar. Se ponía uno rosado era un personaje. Se colocaba uno negro era otro. Las sucesiones también tenían que ver, por ejemplo, según si iba a hablar de El árbol de jugar o de Tío Tigre y Tío Conejo. “Eso causó mucha gracia a un público, que era, al mismo tiempo, usuario del terminal. Los adultos mayores se quedaron embelesados y acotaron que tenían años que no escuchaban la narración de cuentos”, manifiesta Jeannette Pino.

La misma afición de Aníbal Nazoa

Jeannette Pino dice que llegó a tener 47 muñecas de trapo de diferentes partes del país, sobre todo típicas, que la han acompañado, al igual que sus títeres, tanto en los lugares donde ha residido como en sus múltiples escenarios de actuación. Esta cultora las ama de la misma manera como quiso a las suyas el igualmente artista multifuncional Aníbal Nazoa.

Multiplicadora de saberes

En una de las etapas de su vida, con sus colecciones de cuentos, títeres, muñecas de trapo y un amplio bagaje cultural, se fue a Higuerote, donde residió por más de una década. De allá recuerda con cariño su paso, hace cuatro años, por la emisora Fénix 95.7 FM, en la que condujo el espacio para niños Gua chamo, en el que impulsó valores y motivó a la lectura. En el programa hacía adivinanzas, trabalenguas

y comentaba acerca del uso de la tecnología bien implementada. Su labor no sólo en radio, sino en su fuerte, como cuenta cuentos y titiritera, abarcó zonas aledañas, siempre caserío adentro. Por amar tanto a la calle, al pueblo fue que creó, en esa zona mirandina, un centro para la infancia disfuncional, en el que muchachas y muchachos pudieron desarrollar las artes plásticas, que ella daba. “Por cierto, las he trabajado durante toda mi vida artística, constantemente motivando a niños y niñas a desarrollar su capacidad y no lo que le impongan como estereotipo”. “Me encanta multiplicar los saberes, no que se queden sólo en mí. Al narrar debe lograrse la interactuación. En ese sentido, me he visto en la necesidad de formar adultos para el trabajo con chamos y chamas y la motivación al niño que permanece, de por vida, dentro los mayores”, indica.


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 2 de julio de 2016

13

Leo luego existo

La importancia de las memorias Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Siempre tengo mensajes de hermandad

La danza y el teatro también nutren su arte

Jeannette Pino es una mujer muy inquieta y no se queda únicamente con sus títeres, contando cuentos y educando adultos, igualmente ha incursionado en danza contemporánea, que hizo durante 1977 y 1978, en el grupo que dirigía José Ledezma en Parque Central. En relación con el teatro de calle la artista apunta: “Me inicié en la modalidad a los 17 años de edad en el grupo Jarana, de dirección colectiva y conformado por muchachos y muchachas de barrio, de la que fue mi comunidad, por más de dos décadas, La Pastora. Participamos en diferentes plazas de Caracas y Mérida y en la edición 1984 del Festival de Teatro Popular. La agrupación me permitió encuentros cercanos con la poesía. Investigábamos a escritores como César Vallejo y Juan Antonio Pérez Bonalde. La parte histriónica siempre ha estado en mí, porque de niña jugaba con mis hermanitos a hacer teatro y, luego, seguí haciéndolo en el liceo. Ese bagaje de experiencias dancísticas y teatrales permanece en mi consuetudinario contacto con el arte”.

Bautizo

A los 26 años de edad, ya hacía papeles de actriz principal. Fue en esa época cuando el director y dramaturgo Armando Carías la bautizó como cuentacuentista. Durante el transcurso del año 1988, el igualmente cuentacuentista Edgar Ojeda le oyó y trasladó, para cumplir con esa faena artística, al teatro de calle del antiguo Instituto Municipal de Aseo Urbano (IMAU) de Caracas.

La cosecha urbana es otra virtud

Una de las cosas que le gusta a Jeannette Pino es el ornato natural. Según confiesa ha cultivado flores, como rosas, novios, gardenias, geranios y coquetas.

Soñadora y motivadora

En estos momentos está metida de lleno en la siembra urbana. En su residencia del urbanismo Maury, en la parroquia Sucre de Caracas, tiene huertos de caraotas, ajoporro, cebollín, orégano orejón, malojillo, ajíes dulces, vainitas, pimentón, tomate y ocumo. Señala que le encanta despertarse y ver todas sus matas floridas. Su secreto, aparte del cuido heredado de las sugerencias de los pobladores originarios, es ponerles música, cantarles, echarles cuentos, recitarles poesías y, sobre todo, tratarlas con cariño.

Receta de arepas de yuca será llevada al video

Como alternativa, ante las frecuentes “desapariciones” de productos empaquetados, también hace arepas de yuca, motivo por el cual una comisión del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación irá a su casa a tomarle declaración para que, mediante un video, explique a la población cómo se hacen. “A la masa de yuca se le pone un poquito de maizina y eso queda espectacular”, resalta la cultora.

Apasionada de la tradición

Jeannette Pino no puede esconder su emoción cuando conversa acerca de su apasionamiento por las manifestaciones del país. Explica que se la pasa investigando los Diablos Danzantes, los cantos a la Cruz de Mayo, los Vasallos de La Candelaria y el Tamunangue, así como los sanjuanes guaricongo y de Curiepe. Lo hace en su condición de mestiza ya que, por sus padres, es afrodescendiente y a la vez guara, es de decir de Lara. Este bagaje ha hecho que cultive estas actividades culturales donde quiera que vaya. Se considera, desde niña, amante de la naturaleza y la vida, creativa y, además, comunicativa. “No selecciono cuentos, ellos vienen a mí. Donde actúo siempre tengo mensajes de hermandad y solidaridad”, asevera. La cultora concluye, en un estado de ánimo infinito, expresando: “Te pido mi Santa Cruz mucha salud. Te pido seguir contando y jugando para, en nuevo año, seguirte velando y cantando”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla Pino

Nuestras lecturas nos ayudan a construirnos como seres humanos, como sujetos vivientes, como cuerpos andantes y sociales. Somos el conjunto o el manojo de vivencias, lecturas, acciones y disfrute de los objetos culturalea que nos fascinando a nuestro paso. Y así vamos leyendo a nuestros autores y autoras predilectos. Vamos sumando libros de cabeceras y firmas consecuentes que afinan nuestra mirada del mundo. Estos autores dejan su obra formal (poesía, relato, ficciones, investigaciones) que nos ayudan a percibirlos y también nos dejan registro de sus memorias, las cuales dibujan motivos y épocas que terminan de darle un total sentido. Las memorias nos permiten, en este sentido, construir un panorama completo del por qué y el para qué. Con ese panorama nos hacemos más íntimos, logramos una relación más cercana, estrechamos un vínculo que jamás podrá destruirse. Truman Capote ejercitó mucho con sus memorias ese talento irrepetible para narrar historias. En un breve, pero impactante libro llamado Tres cuentos, nos narra tres episodios de su infancia en primera persona. Tres episodios de tres festividades que marcaron su forma de mirar el mundo. Un recuerdo navideño, Una Navidad, y El invitado del Día de Acción de Gracias nos invitan a sumergirnos en el mundo de Buddy, como le decían a Truman de niño. Colores, aromas y tradiciones convertidos en la más alta literatura norteamericana nos explican el por qué de ese maravilloso escritor que trasciende el tiempo y los malos hábitos de vida que tanto insisten en alejarnos de la lectura. En la otra mano, Momentos de vida, un conjunto de relatos autobiográficos de Virginia Woolf, que nacieron para no ser publicados pero que por fortuna terminaron en nuestras bibliotecas. Un seriado de memorias sobre su familia, su método creador, sus motivaciones literarias, hacen de este libro toda una joya. Porque crear y recordar son igualmente protagonistas en esta búsqueda por entendernos. Disfrutemos pues de las memorias de nuestros autores predilectos.


14

sábado 2 de julio de 2016

homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde el fulgor de su mirada

Bolívar sigue entre dificultades El genio de la independencia de gran parte de América continúa perseguido por las controversias

S

imón Bolívar, como toda figura histórica, tiene sus admiradores, pero también detractores. Desde que pronunció el discurso en la Sociedad Patriótica el joven caraqueño comenzó a delimitar un territorio a favor y en contra. A partir de aquel momento él, sin premeditarlo, estaba sembrando lo que posteriormente cosecharía, por una parte la gloria y por otra la traición. En Venezuela, una comunidad dividida en la concepción del proyecto heroico de quien entró a Caracas en 1813 luego de librar la Campaña Admirable, continuaría perviviendo a lo largo de los años, y sus pronunciamientos actuales se expresan al señalar que Bolívar sólo es un personaje del pasado que debe quedar en el país decimonónico por el cual anduvo, así como igual sobrevive la idea que dicta que ninguna lectura del presente nacional debe realizarse sin su referencia, máxime si el vigor de sus ideas sigue vigente. Muchos años después, en el siglo XXI, esta realidad que sobrevive alrededor del héroe, vuelve a marcar las diferencias. En este sentido, el fallecido presidente Hugo Chávez Frías, a propósito de la muerte del Libertador, en 2010 ordenó conformar una comisión internacional que exhumara los restos de éste para estudiar post mortem las causas de su deceso. De allí se derivó la imagen que se ha propagado en estos últimos tiempos. Por otra parte, en 2015 cobra relieve que al asumir la conducción de la Asamblea Nacional, el presidente de la misma, Henry Ramos Allup, en clara demostración de su comprensión sobre la significación de la figura de Bolívar y en contrapelo de lo que para el pueblo alcanza valor y sentido, desmontó del coso parlamentario el entramado iconográfico del bolivarianismo y lo mandó a la basura.

De Bolívar

Pero a pesar de la controversia que ciernen los intereses de clase en Venezuela en torno a la actuación de

hacer de un hombre la melancolía”, adjuntaba.

Breve cronología de un héroe

Bolívar en la gesta independentista y la vigencia de su ideario a la luz de los conflictos en el país y en la región, no dejan de prosperar las investigaciones acerca de su vida y obra. La bibliografía es amplia y abunda en títulos variopintos. En este orden, se alude la semblanza en la que ahondó con herramientas psiquiátricas el escritor Francisco Herrera Luque en su libro Bolívar de carne y hueso, 1983, en cuyas páginas se propuso describir al Padre de la Patria desde una perspectiva humana.

Apuntaba Herrera Luque que “Lo más notorio y constante en el Libertador es el fulgor de su mirada.” Y sondea con que “sus negros ojos se movían con singular vivacidad: escudriñando a su interlocutor con mirada profunda”. Y en lo que respecta a momentos ganados por la ira, el psiquiatra-escritor colocaba: “es el fuego del basilisco que acrecienta por la tempestad de movimientos que lo sacudía”. Pero “cuando la tristeza lo abatía, no había mirada más dolorosa que la suya, ni que mostrara con más diafanidad lo que puede

Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en una Caracas acogedora de la que tuvo siempre gratos recuerdos, según se desprende de algunas menciones que hiciera sobre la ciudad. Sin embargo, desde temprana edad se vio asaltado por un signo trágico por la pérdida de sus padres, pero esta circunstancia no influyó para que no mereciera una educación ejemplar con maestros como Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1789 se va a España en viaje de estudios. En 1802 contrae matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro, quien muere un año después en Venezuela. En 1804 presencia la coronación de Napoleón. En 1805 se traslada para Italia acompañado de su maestro Simón Rodríguez, y jura en Roma, en el Monte Sacro, no dar descanso a su brazo ni reposo a su espíritu hasta liberar a su patria y dedicar su vida a la independencia de América. En 1811 pronuncia un recio discurso ante la Sociedad Patriótica en el que aboga por la libertad de su nación que yace bajo el yugo imperial. Cuando se declara la independencia, Bolívar pasa a ingresar al ejército con el grado de Coronel, bajo las órdenes de Miranda. A partir de allí comienza una intensa historia en la que la guerra, los amores, la derrota y la victoria le conducen a lograr el objetivo. Gabriel García Márquez tomó como punto de partida para su relato histórico El General en su laberinto, 1989, los últimos días de Bolívar en Santa Marta, 1830, cuando es arrasado por la enfermedad y la muerte. El premio Nobel colombiano 1982, supo impregnarle el estilo literario propio de su pluma y darnos a conocer la reciedumbre de un hombre que se definió así mismo como “de las dificultades”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Iván Lira


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Descolonializa

Cuando a los blancos no les gusta lo negro Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Uno de los mitos mejor instalados por la cultura occidental para el ejercicio del poder autoritario es la superioridad del hombre blanco. Muy por debajo de este semidios está la mujer blanca y por debajo de ella estamos todos los negros, que a esta altura de la modernidad vendríamos a ser todas y todos los marginados habitantes de las periferias que servimos a la preservación del estilo de vida de los dueños del capital, es decir, del hombre blanco. Para lograr disminuir el espíritu insurgente de los sectores dominados en el período colonial, se aplicó la estigmatización de los pueblos indígenas y de los africanos esclavizados para generar una falsa conciencia en aquellas mujeres y hombres oprimidos con la que se legitimaba la opresión del hombre blanco colonizador. La estigmatización es hereditaria, como lo son los mitos y la falsa conciencia. Es una herencia que en lugar de tender a limitarse, se multiplica en el aparato de reproducción social inteligentemente diseñado por la cultura occidental a través del sistema capitalista que invade todas las esferas sociales y extermina la otredad, lo diverso, lo periférico, lo negro. En el plano estrictamente musical, la creación popular en Venezuela se ha visto profundamente determinada por esa herencia de mitos, falsas conciencias y estigmas que operan como interferencias culturales para anular al Yo creador y alentar al Yo dependiente. El Estado-Nación burgués a mediados del siglo pasado en su necesidad de crear una “identidad nacional” -falsa- convierte a la música llanera en “música nacional”. Pero la vacía de su contenido original. Le quita lo negro, indígena, campesino, periférico. Como dice el profesor Luis Britto, la burguesía “convierte a la música del oprimido en diversión del frívolo” y crea una música pseudo-llanera que consume en discos, grabados por músicos y cantantes cada vez más ajenos al campo. Tenemos, pues un Joropo blanqueado cuando a los blancos no les gusta lo negro.

Los valores del neoliberalismo Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

El neoliberalismo se ha impuesto desde los años 80 en América Latina. La premisa fundamental sobre la cual sostiene sus valores es la universalización de los gustos. Ha dominado la razón instrumental. La ética sobre la cual se sustenta este sistema es la crasa especulación. Para sus economistas no importan los hombres, sino el funcionamiento del modelo de desarrollo. El liberalismo partía de las premisas del dejar hacer y dejar pasar. El mercado sería el buen garante de la armonía del sistema económico y democrático. Además la competencia entre individuos y empresas estimularía la producción de mercancías. Adam Smith pensaba que el desarrollo solo se lograría con la creatividad del trabajo. Nunca se hablaba de las grandes penurias económicas que sufría la clase obrera. El desarrollo industrial en Inglaterra e Irlanda afectaba a miles de proletarios que no tenían casas. Los obreros vivían apiñados en viviendas insalubres. La tensión entre el capital y el trabajo alienado era más que manifiesta. En neoliberalismo la premisa fundamental es que el Estado debe

recortar el gasto público, las ayudas en el mantenimiento de las escuelas, de los hospitales, de la vivienda no eran obligación de los empresarios sino de los trabajadores. El desarrollo exige que el Estado se olvide de los controles de precios, el proteccionismo de los productos nacionales debe abolirse. Este esquema ha tocado muy de cerca nuestras economías, los cinturones de miseria se han incrementado en las ciudades. La apetencia por el lucro ha establecido unos valores donde lo esencial es el individualismo. En Venezuela, Empresas Polar no produce en suelo patrio las materias primas con que trabaja, siempre han dependido del socorro del gobierno. Nuestro capitalismo es diferente al capitalismo clásico europeo, es más bien un capitalismo comercial que ha preferido endeudarse para producir cervezas que para distribuir los productos de la cesta básica del venezolano. Nuestros empresarios en su gran mayoría tienen una mentalidad pitiyanqui, han olvidado al país y el compromiso.

Passiflora Ileana Ruiz iradeantares@gmail.com

Efímera pasión. Verso libre de la naturaleza que se resuelve en flor de un día. Frágil corola radial de filamentos violáceos. Cinco estambres, cinco estrofas que serán fruto rotundo y ácido. Estigma purpúreo que subyuga la mirada. Frase que no sangra por la herida. Desazón oculta, suave aroma vaginal que atrae a las libélulas. Suspira. Anhela. Requiere. Palabras trepadoras que se ciñen a la página dejándola horadada. A golpes de látigo se extiende y se encarna en la rústica pared del lenguaje cotidiano o en el fino hilo académico que artificialmente se trenza para darle sostén. Zarcillo seductor que silente camina en la noche tropical. Persuade. Hechiza. Cautiva. Poema deshuesado, infusión que alivia la ansiedad. Danza en la tarde entrecruzando esquejes hasta ser muro frondoso contra los lamentos. Propone. Insiste. Tantea. Multitud de

alvéolos guardan tu simiente. Mucílago ardiente con el sol encofrado en el corazón. Alegría que, testaruda, se reinventa para no sucumbir a los efectos secundarios del enamoramiento. Prueba inquebrantable de que la esperanza es verde fertilidad y no cerúlea, aunque en ciertos casos los dogmatismos no son bienvenidos. Licor ofrecido por Kalypso en la profundidad de sus cavernas. Figura literaria que brinda abrigo. Protege. Ampara. Cobija. Sensual desde la memoria del primer acto creativo. Oficiosa en el proceso de polinización, irreverente en el rebato de su compleja obra. Fulgurante espera el día en el que la incertidumbre cese. Una mano acerca sus bayas a la lanza de la lengua y esa caricia subliminal le hace estallar en éxtasis. Entonces, la historia comienza en el misterio seminal de la existencia. Poesía pasionaria.

sábado 2 de julio de 2016

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Ni lo escuchaba reir! Richard Bello

richardb13@gmail.com

En la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui de nuestra hermosa Venezuela, se encuentra la mayoría de los integrantes del pueblo originario Kariña, pertenecientes a la familia Caribes. El Baile del Mare Mare es un patrimonio cultural de los Kariñas. Es un baile colectivo para estrechar las relaciones del grupo indígena. Para los Kariñas éste baile es de mucha importancia; ellos creen que los héroes celestiales crearon el mundo con el poder de la danza, y que la tierra es la obra mágica de los primeros bailarines. Además, la existencia de los seres humanos es el resultado del baile antiguo; por eso, para ellos, bailar es asegurar la continuación de la misma. La leyenda cuenta que el Cacique Mare Mare, quien estaba muy viejo y enfermo, debió partir hacia el sur y murió en el camino. Lo enterraron apresuradamente sin rendirle el homenaje que se merecía. Por eso, cada año su pueblo peregrinaba al lugar donde lo enterraron; allí cantaban, bailaban y recordaban su vida. Esta danza que se realiza para celebrar la visita de una persona importante o de un familiar a la comunidad, así como la culminación del funeral por el fallecimiento de algún personaje o familiar, porque hasta la muerte es festejada con Mare Mare, pues el Kariña estima que el difunto pasa a mejor vida, por ello es motivo de festejo. En su origen el Mare Mare se ejecutaba únicamente con la flauta (mare), pero actualmente se usan maracas y Cuatro. Los músicos se colocan al centro de los danzantes y estos se toman por los hombros y la cintura, de manera fraternal, haciendo giros colectivos hacia la derecha y hacia la izquierda, avances, retrocesos, saltitos, cruces de piernas, entre otros, con gran veteranía. Acá les dejo dos estrofas de la canción del Mare Mare: Mare Mare se murió / en el camino de Angostura / yo no lo vide morir / pero vi su sepultura. Mare Mare se murió / yo no lo vide morir / solo sé que no llegó / ni lo escuchaba reir.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.