
4 minute read
Cáncer de mama, la prevención salva vidas
La detección temprana de cáncer de mama disminuye en un 25% probabilidad de morir por esta causa. En esta edición daremos a conocer los tres secretos claves para estar alerta y detectar a tiempo esta enfermedad los cuales son: mamografía, examen clínico de la mamael autoexamen, y reconocer la importancia de la actividad física como un factor protector.
¿Qué es el cáncer de mama o de seno?
Advertisement
Es un cáncer que se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control. Las células cancerosas del seno, normalmente, forman un tumor que, a menudo, se puede observar en una imagen de diagnóstico o se puede palpar como una masa o bulto. El cáncer de mama ocurre, en su mayoría, en las mujeres, pero un bajo porcentaje de hombres también lo pueden desarrollar (0,5 al 1 %).
No todos los bultos que se originan en la mama significan el desarrollo de un cáncer, existen tumores benignos o no cancerosos que no representan un peligro para la vida; aunque algunos tipos de masas benignas pueden aumentar el riesgo en una mujer de padecer cáncer de mama, de allí la importancia de que cualquier anomalía en los senos sea examinada por un profesional médico para determinar los exámenes a realizar y un diagnóstico preciso.
¿Qué favorece la aparición de un cáncer de mama y cómo evitarlo?
Existen varios factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de mama, conocerlos es importante para prevenirlos o para informarlos a los médicos y demás profesionales de la salud. Estos factores no hay forma de prevenirlos; sin embargo, sí se deben comentar al médico para un mayor seguimiento y control:
•El ser mujer.
•La edad, especialmente mujeres de 50 años o más.
•Mutaciones genéticas.
•El comienzo de la menstruación antes de los 12 años y de la menopausia después de los 55 años, debido a que exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo.
•Los antecedentes personales de enfermedad mamaria benigna.
•Tener mamas densas.
•Tratamientos previos con radiación o radioterapia.
•Tratamientos previos con estrógenos por tiempo prolongado.
Dentro de los factores de riesgo que sí se pueden modificar o prevenir, están los relacionados con hábitos o estilos de vida y son:
•La inactividad física.
•Tener sobrepeso u obesidad, riesgo que aumenta después de la menopausia.
•Consumo de bebidas alcohólicas.
•El primer embarazo después de los 30 años o nunca haber estado en embarazo.
•No amamantar o lactar a sus bebés.
•Algunos métodos de control de la natalidad que utilizan hormonas.
•La terapia hormonal después de la menopausia.
“Es probable que el cáncer de mama esté causado por una interacción compleja de un perfil genético y los estilos de vida; sin embargo, al realizar estos cambios en nuestros hábitos y estilos de vida podríamos reducir el riesgo de cáncer de mama hasta en un 30 %”.
¿Qué es el autoexamen de la mama?
El autoexamen no previene el cáncer de mama y no se considera una prueba de tamización, pero puede ayudar a entender mejor los cambios normales por los que pasan las mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual, para consultar a tiempo los servicios de salud. El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.
Idealmente se debe realizar de 3 a 5 días después del comienzo de la menstruación. Existen algunas técnicas que pueden preguntárseles a los profesionales de salud para hacerlo de forma correcta.
Las señales de alarma son:
•Masas en la mama o axila.
•Engrosamiento de la piel o retracción.
•Cambio en el color de la piel.
•Retracción del pezón de reciente aparición.
•Asimetría de las mamas de reciente aparición.
•Ulceraciones en la mama o pezón.
•Secreciones espontáneas o sangrado por el pezón.
¿Cuáles son las pruebas para detectar el cáncer y a qué edad realizarlas?
Las pruebas de detección del cáncer es lo que se llama tamización y se realizan para verificar la presencia de signos de cáncer de mama, antes de que la persona tenga síntomas. Por ende, si el médico solicita un examen de detección, no siempre es porque piensa que ya hay un cáncer instaurado.
Actualmente, el país cuenta con lo establecido en la Resolución 3280 de 2018 y en la Guía de Práctica Clínica de Colombia, las cuales indican realizar:
Mamografía bilateral para las mujeres entre los 50 y los 69 años, realizándose cada 2 años en caso de resultados normales.
Asimismo, en la tamización está incluido el examen clínico de la mama a partir de los 40 años; se debe realizar cada año y lo debe hacer un profesional de salud (no confundir con el autoexamen).
En caso de que el resultado de la mamografía sea BI-RADS 4 o más, la norma indica la realización prioritaria de la biopsia para confirmar el diagnóstico.
Cuando el cáncer de mama se detecta tempranamente, se establece un diagnóstico adecuado, y se dispone de tratamiento para actuar de manera inmediata y efectiva, incrementa las posibilidades de curación. La mujer realiza palpación una vez al mes de sus propios senos buscando anomalías en su tamaño o forma. La realización regular de este autoexamen familiariza a la mujer con la consistencia usual de sus mamas y permitirá la identificación de nódulos o masas de forma más sencilla.
En el Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— las tecnologías para la detección temprana de este cáncer incluidas en el POS son:
Examen clínico de mama: se recomienda que las mujeres mayores de 20 años se realicen un examen clínico de la mama por lo menos cada tres años y que a partir de los 40 años, aumente la frecuencia del examen una vez al año. Este examen debe ser realizado por un profesional de la salud entrenado.
Mamografía: cada dos años a toda mujer entre 50 y 69 años de edad.
En 2011 se actualizó el POS y se introdujeron nuevas pruebas y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento integral incluyendo la rehabilitación, el cuidado paliativo y los servicios de apoyo social del cáncer de mama.
