3 minute read

EN LA REVISTA

EDITORIAL

DIRECTOR

Advertisement

EDITORA

PERIODISTAS

Daniela Rodríguez Dussán

Héctor Palau Saldarriaga

Harold Fernando Rodríguez A.

CORRESPONSALES

Prensa Presidencia de Colombia

Prensa Gobernación de Cundinamarca

Prensa Gobernación del Tolima

Periodistas alcaldías de Cundinamarca

FIFA.com

Comité Olímpico Colombiano

Conmebol.com

UNICEF

RECURSOS GRÁFICOS

Premios Nuestra Tierra freepik

Federación Colombiana de Fútbol

Gobernación del Tolima

Gobernación de Cundinamarca

Presidencia de la República Ministerio de salud

Salud publica de colombia

MinTurismo

MinTic

Instituto nacional de cancerología

Canal RCN

MERCADEO

GERENTE COMERCIAL

Jacqueline Dussán Gutiérrez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Camilo Rodríguez Dussán

Actualidad

Lo mejor de la industria de colombia “Premios Nuestra tierra”

Cundinamarca

Gestión y noticias del departamento en el centro del país

Tolima

Sigue la preocucación en el departamento por el incremento de dengue

Turismo

Colombia primer lugar de variedades de aves en el mundo

Deportes

Estamos a pocos días de San Salvador 2023

Sostenibilidad

WWF pide la prohibición mundial de los plásticos innecesarios"

Bienestar

Decalogo de una alimentación saludable

Digital MinTic comprometido con la educación digital de los niños

VISÍTENOS:

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia

(300) 458 3139

(300) 278 9098 todoenlarevista.com

Edici N111

Editorial

“Cáncer de mama” la alfombra roja vibró con lo mejor de la música de nuestro país

¡Premios Nuestra Tierra 2023!

Edici N

111 la alfombra roja vibró con lo mejor de la música de nuestro país

¡Premios Nuestra Tierra 2023!

“Cosas de salud”.

Por:

Jacqueline Dussán Gutiérrez

Las historias dolorosas que cada año se suman a las estadísticas de diagnósticos de mujeres con cáncer de seno, los testimonios de malos procedimientos en lectura de exámenes, además del llamado a las entidades del sistema de salud para diagnosticarlo a tiempo hace que cada vez esta enfermedad sea más nombrada y prende las alertas en la población de ambos sexos. Un tema que nos atañe tanto a mujeres como a hombres es el cáncer de mama; siendo esta la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas, que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama con la capacidad de poder invadir a otros órganos. Esta enfermedad se considera la primera causa de muerte entre las mujeres en Colombia. Pero también se presenta en hombres aunque con menor frecuencia.

Los signos y síntomas del cáncer de mama debe ser un repaso diario en nuestro cuerpo para así poder evidenciar cualquiera de los cambios o cuerpos extraños en las mamas, como presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas, endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, enrojecimiento o descamación en el pezón, cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas.

La actividad física, la alimentación saludable, evitar el sobrepeso, disminuir el consumo de alcohol, así como el amamantamiento pueden reducir el riesgo de padecer cáncer de mama. Existen tres secretos llamados mamografía, examen clínico de la mama y autoexamen.

Aun así, en materia de esfuerzos, no es suficiente cuando también hay mucho desconocimiento que lleva a repetir el patrón de diagnósticos tardíos y tratamientos que no logran un desenlace esperado. En simultáneo a esta realidad, también desde la ciencia se avanza y se hallan nuevas pistas de la enfermedad.

En Colombia se estima que aproximadamente 8.686 casos son detectados al año, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social. Teniendo en cuenta este escenario, la investigación en cáncer de mama es una de las prioridades a nivel mundial, y es la razón por la cual existe el mayor número de publicaciones sobre este tema.

La incidencia de cáncer de mama en EE: UU. es de 92,9 y en Colombia es de 35,7 por cada 100.000 habitantes. En Colombia la incidencia y la mortalidad van en aumento. Cuando se compara la incidencia con la mortalidad, hay una gran diferencia entre EE. UU. y Colombia, con la razón entre mortalidad e incidencia entre 19,3 y 21,1 para EE. UU. y en Colombia entre 28,2 y 29,2, lo que indica un peor pronóstico para Colombia.

La importancia de realizar un manejo oportuno en los pacientes, empezando por campañas de prevención a todo nivel complementado con servicios médicos idóneos que respondan a esta necesidad. Conocer los datos de salud pública en cada país es fundamental, ya que permite programar políticas de atención de acuerdo con su problemática. La clave es concientizar a la población que la prevención es la solución y puede salvar su vida.

This article is from: