
6 minute read
POR QUE COMO
Cundinamarca líder nacional en la Red de Bancos de Leche Humana
El departamento, que cuenta con tres de los 15 bancos que hay en el país, ha beneficiado con este programa en lo corrido del año a 87 bebés y ha recolectado 173.994 mililitros de leche humana
Advertisement
La Secretaría de Salud departamental conmemoró el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, con el propósito de fortalecer el trabajo de los tres bancos y convertirlos en la red más grande de Colombia, promoviendo además el eslogan de la Red Global de Bancos de Leche Humana ‘Un pequeño gesto puede alimentar un gran sueño: ¡Dona leche materna!’.
Los bancos de leche humana (BLH) son una estrategia para la supervivencia neonatal e infantil, que, mediante la promoción, protección y apoyo, se convierte en una práctica fundamental para la salud de los niños y las familias de Cundinamarca. Así mismo, tienen como propósito garantizar la salud de niños y niñas prematuros a través del beneficio de leche humana pasteurizada en el ámbito institucional como la mejor opción de atención y manejo en estos bebés de bajo peso al nacer o con otras condiciones que la requieran.
El departamento cuenta con tres bancos de leche humana (BLH) en funcionamiento, ubicados en los hospitales San Rafael de Fusagasugá y San Rafael de Facatativá y en la Unidad Funcional en Zipaquirá del Hospital Universitario de La Samaritana.

En el transcurso del 2023 los tres bancos han contado con 94 donantes de leche humana; se han recolectado 173.994 mililitros del líquido; se han distribuido 42.070 mililitros pasteurizados, beneficiando a 87 niños hospitalizados en las tres mismas instituciones.
La promoción de la lactancia materna está asociadas a dos metas del plan de desarrollo 'Cundinamarca, Región que Progresa': la 64, que contempla "acreditar 14 ESE cómo Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IAMI", y la 73, que consiste en "crear cuatro centros de manejo integral de la desnutrición aguda en menores de cinco años".
Con una asistencia multitudinaria cerró la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que más de 600 mil visitantes disfrutaron de conversatorios, talleres, jornadas de formación, presentaciones de libros relacionadas con el mundo de los libros y la literatura. Fueron 15 días en los que 500 autores, 550 expositores; México como País Invitado de Honor y Cali como Ciudad Invitada, protagonizaron más de 2 mil actividades culturales, en 18 salas de programación.

Esta cifra supone un hito, pues sobrepasó en 16% las 515 mil visitas registradas en la versión de 2022, recuperando los niveles de asistencia previos a la pandemia. Dentro de este compor- tamiento, cabe destacar los más de 500 mil asistentes registrados en el pabellón de México, País Invitado de Honor a la FILBo 2023.
“Solo nos resta agradecerle a cada uno de los visitantes que disfrutaron de esta gran apuesta que diseñamos entorno a la literatura. La FILBo en estos 35 años se ha convertido en un evento que nos pertenece a todos y todas, no solo a los que vivimos en Bogotá sino en otras regiones de Colombia. Gracias por celebrar los libros, la lectura, la cultura y conmemorar nuestras raíces. Con esta versión confirmamos que cada vez contamos con más razones para acercarnos al libro y nos motiva a continuar trabajando la literatura y por el sector editoria Ángel Forero, directora de la FILBo 2023.
Cabe destacar que este aumento de visitantes coincide con la recuperación que vivió el sector editorial en 2022, cuando registró ventas por 900.238 millones de pesos, lo que supuso un crecimiento del 32,9% frente al año anterior. Según las cifras oficiales publicadas por la Cámara Colombiana del Libro (CCL), en 2022 se vendieron 46,7 millones de ejemplares, un 51,7% más que en 2021.
“Desde Corferias nos sentimos orgullosos de ser parte de esta apuesta por la literatura y el sector editorial. Hemos trabajado durante 35 años de la mano de la Cámara Colombiana del Libro en pro de fortalecer la lectura en Colombia y la región latinoamericana. Para esta edición, contamos con México como país invita- do de honor y llevamos a cabo el Salón Internacional de Negocios en el que se registraron 701 reuniones y expectativas de negociación superiores a los US$4,68 millones”, afirmó Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias.
En esta línea Emiro Aristizábal, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, asegura que la Feria Internacional del Libro de Bogotá es un evento que cada año crece en calidad y en cantidad. “Estamos muy satisfechos de este evento y esperamos que todos los colombianos que asisten, ya sea presencial o a distancia, sientan esa satisfacción de participar en este importante acontecimiento”, dijo.

El Pabellón de México, País Invitado de Honor, registró más de 500.000 asistentes y más de 16.000 libros vendidos. Con una delegación de102 invitados entre escritores, ilustradores y artistas, albergó 116 eventos en su auditorio Pedro Páramo, además de los 29 de FILBo Ciudad.
“Estamos muy felices de que los colombianos hayan visitado el pabellón de México y hayan podido conocer y disfrutar de nuestra riqueza cultural y de nuestra diversidad literaria. Con esta edición reafirmamos nuestros lazos y raíces con Colombia. Y le agradecemos por recibirnos y hacernos sentir como en casa”, Marco Barrera, coordinador de vinculación internacional del Fondo de Cultura Económica, representante del país invitado.
La Librería Pabellón Colombia, una de las novedades de la FILBo, ubicada en el nuevo Pabellón Colombia, registró en su librería 3.613 libros vendidos.
Allí también estuvo el stand de Cali, la primera Ciudad Invitada en los 35 años de historia de la Feria, donde 40 editoriales ofrecieron publica- ciones en su stand, que registraron un total de2.400 libros vendidos. A lo largo de los 15 días de la feria, la capital del Valle tuvo una nutrida programación centrada en la cultura caleña, que comprendió presentaciones artísticas, charlas y actividades culturales con 105 autores invitados.

Gracias a la alianza de la FILBo con la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá, la feria contó con el Pabellón Leo Bogotá que tuvo más de 100 actividades articuladas entre ocho entidades y registró 70.000 visitantes.
También, 130 actividades se realizaron en FILBo Ciudad, que descentralizaron la feria y la llevaron a librerías, bibliotecas, colegios y universidades, además de FILBo Región, que tuvo eventos en Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira, Popayán y Santa Marta.

Los visitantes de la FILBo asistieron masivamente a la programación cultural. 210 mil personas disfrutaron de conversaciones sobre las raíces, la temática transversal de la programación, y de otros temas como gastronomía, poesía, ciencia y deportes, entre muchos otros.
Dentro de los eventos, algunos de los más concurridos fueron los protagonizados por los invitados internacionales Selva Almada, Guillermo Arriaga, Margarita García Freire, Daniel Habif, Jeff Kinney, Benjamin Lacombe, Agustín Laje, Chimamanda NgoziAdichie, Mónica Ojeda, Nuccio Ordine, Djamila Ribeiro, Jorge VolpiyRoger Ycaza; y por los colombianos Olga Cuéllar, Margarita Rosa de Francisco, Amalia Low, La Muchacha, Mario Mendoza, William Ospina, María del Sol Peralta, Pilar Quintana, Yolanda Reyes, Mauricio Silva y Diana Uribe.
También se llevaron a cabo 13 Jornadas Profesionales, espacios de formación profesional y de socialización de experiencias para todos los actores de la cadena del libro. Esta programación especial registró 1.200 asistentes, en las que se analizó el estado actual de la traducción, la ilustración, la corrección de estilo y la literatura infantil y juvenil, así como el Primer Encuen- tro de Libreros y conversatorios con invitados internacionales sobre la evolución del negocio editorial.
Y, como es costumbre, se llevó a cabo una nueva versión del Salón Internacional de Negocios, espacio organizado por la CCL en conjunto con ProColombia, que congregó a escritores, editores, agentes literarios, impresiones y otros profesionales editoriales en torno a la posibilidad de entablar y concretar nuevas negociaciones. En esta versión 35 de la FILBo, hubo 701 citas protagonizadas por 55 compradores de 18 países y 72 expositores-participantes, generando expectativas de negocios por US$4,68 millones; además, se registraron negocios cerrados durante la Feria por un valor superior a los US$394 000.
De esta manera se cerró la edición 35 de la FILBo, el principal evento cultural de Colombia y uno de los más representativos del sector cultural latinoamericano, que tendrá su edición 2024 del 18 de abril al 2 de mayo.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es organizada por la Cámara Colombiana del Libro (CCL) y Corferias mirando las cifras con el año 2022 se han aumentado 705 casos para este 2023, es decir, un 438%, la población más afectada menores de 15 años el 53%, adultos mayores de 65 años en un 3% y gestantes en un 1%.

La secretaría de salud reportan un incremento considerable en los casos de dengue en el departamento del Tolima, a la fecha se reportan 3.793 casos de dengue en esta zona del país.

Como parte de las acciones, se han iniciado jornadas de fumigación en los municipios de mayor influencia como El Espinal, San Luis y Prado, donde un equipo de profesionales realiza esta actividad por las diferentes calles de las zonas urbanas, y así controlar la propagación del mosquito en fase larvaria y reducir los contagios.

Mientras estas jornadas cubren todo el departamento, las autoridades pide extremar los cuidados “se recomienda continuar con las prácticas de limpieza de las albercas y cualquier depósito de agua, así como los inservibles que sirvan como criaderos del zancudo transmisor de la enfermedad”, manifestó el Ingeniero Eduardo Lozano, referente del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud del Tolima.