
9 minute read
No bajemos la guardia porque el virus no se ha ido
Estamos en una fase fundamental para superar el COVID-19 y depende de nosotros. Utilicemos bien el tapabocas, lavémonos las manos frecuentemente y respetemos el distanciamiento físico.
Estrategia de Colombia para enfrentar el covid-19
Advertisement
Durante la reunión número 58 del Consejo directivo de la Organización Panamericana de la Salud, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, afirmó que "sin salud no hay desarrollo y sin desarrollo no hay sistema de salud sostenible", postura que no entra en dilema ante el Gobierno Nacional. En la sesión, que por primera vez se realiza de forma virtual, Duque Márquez expresó que "hoy nos duelen los miles de colombianos que han perdido la vida", y expresó el sentimiento de solidaridad, "que sepan de corazón que los acompañamos en estos momentos difíciles ante la pérdida de un ser querido por la pandemia del COVID-19".
En Colombia la crisis se enfrentó de manera temprana, aseguró el presidente, indicando que ha sido por fases, con información confiable y el acompañamiento de expertos y científicos. A su vez, agradeció la participación de la OMS/OPS a lo largo de todo el proceso, que aún continúa. "En ustedes hemos encontrado aliados para enfrentar los tiempos difíciles de la mano de la ciencia, los datos, el conocimiento, los expertos, y la confianza en nuestra capacidad de avanzar en medio de la dificultad", dijo.

1. Proteger la salud de los colombianos: sin importar el lugar donde se encuentren, garantizando el avance y el acceso a la salud de los más vulnerables.
2. Proteger el tejido social: para impedir que se pierdan todos los logros alcanzados durante décadas para superar la pobreza y continuar el rumbo del objetivo que es alcanzar la equidad.
3. Desarrollar herramientas para reactivar la capacidad productiva: para que a pesar del COVID-19, los colombianos tengan un país de oportunidades en el que pasada la coyuntura se sigan teniendo caminos para emprender la ruta de los sueños.
Duque Márquez aseguró que en la primera fase "fuimos el primer país de América Latina certificado para la detección del coronavirus", hecho que demuestra la capacidad de reacción frente a este tipo de emergencias y sobre todo la calidad de los inmunólogos del país.
Al inicio de la crisis, Colombia contaba solo con un laboratorio que apenas alcanzaba a procesar mil pruebas diarias. Hoy ya se tienen más de 100 laboratorios públicos y privados con capacidad para procesar diariamente más de 36 mil pruebas.
También se puso en marcha un plan de expansión con el que "pasamos de tener un poco más de 5.400 camas de cuidado intensivo a contar hoy con más de 10.400 camas UCI, que próximamente superarán las 11 mil y que se convierte en un hito en la historia hospitalaria de nuestro país al haber más que duplicado la capacidad en menos de 5 meses", apuntó.
Asimismo, la capacitación del talento humano ha sido esencial y más de 47 mil personas han sido capacitadas en cuidado intensivo, gracias al apoyo del sector salud y sector del sector académico. De igual manera, se creó el Fondo para la Mitigación de Emergencias -FOME- y con él una reserva estratégica nacional con millones de piezas de protección personal que se están entregando en todo el territorio nacional.
"Diseñamos e implementamos nuevos modelos de equidad y llegamos a cerca de 3 millones de familias que no hacían parte ningún programa del estado con un programa de transferencias Añadió que se lleva a cabo un plan de reactivación denominado Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, orientado a mitigar los impactos del COVID-19 sobre la actividad productiva y a asentar las bases para una recuperación económica rápida sostenible y consciente socialmente, con un eje transversal de fortalecimiento de la salud pública.
Un llamado especial a la población hizo el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, frente al cuidado por el riesgo que permanece del COVID-19, especialmente en los grupos más vulnerables. Así lo dijo durante su intervención en el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República.

"Un llamado a las personas mayores de 60 años y a las que presentan enfermedades crónicas, las cuales siguen siendo el grupo más afectado y el que causa mayor mortalidad. Hemos venido viendo un incremento en los últimos días, por eso insistimos en que nos cuidemos todos", dijo el viceministro.
Si bien Colombia desde el 24 de julio -cuando tuvo 13 mil casos- viene en descenso, se invita a los colombianos a continuar con las medias de autocuidado. A dicha tendencia se le suma a la que se registra desde el 30 de julio, cuando el país tuvo 356 desafortunados fallecimientos a causa del COVID-19, siendo dicho momento el pico.
Moscoso explicó que la tendencia de descenso también se ve en los ingresos diarios a unidades de cuidado intensivo -UCI-, "donde llegamos a tener 187 ingresos, mientras que la semana pasada fue de 49 ingresos diarios, lo que significa una bajada ostensible".

Estas disminuciones son importantes, más aún cuando se ha configurado un descenso lento y progresivo a nivel país. "Pero hay ciudades que no tienen un descenso tan importante como Bogotá con un cuadro estático y la ciudad de Medellín; y también hay municipios que nos preocupan y que están haciendo pico". ciudades son Piedecuesta, Floridablanca (Santander), Envigado, Bello, Apartadó (Antioquia) y Cali. "Municipios que presentan picos no generados en las aperturas, sino en situaciones de aglomeraciones y en consecuencia generan dificultades para afrontar este nuevo reto", dijo. Para mejorar tal panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido trabajando con las entidades territoriales tanto departamentales como municipales, para minimizar los impactos.
"Esto nos da una alerta y es que la pandemia no se acaba, el virus está ahí, por lo que la situación puede mejor pero también empeorar, depende del compromiso de todos", concluyó.
El autocuidado es la clave para evitar rebrotes
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, hizo una reflexión acerca de la importancia del autocuidado para prevenir rebrotes en esta etapa de aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable.
"El peor error es pensar que la pandemia ha terminado", dijo el jefe de la cartera de Salud al inicio de su intervención, citando ejemplos de rebrote, tanto en países europeos como en Australia, Japón y Corea, que han tenido que recurrir nuevamente al confinamiento, por ejemplo, la capital de España.
Las dinámicas históricas de las pandemias demuestran que siempre que se ha dado una el riesgo de rebrote es inminente. Por eso, desde el comienzo de la epidemia por el COVID-19 los investigadores del mundo advirtieron la posibilidad de un segundo oleaje de infección. Si bien los indicadores de rebrote en Europa tienden a ser más bajos que en la primera ola, no se debe asumir que será así en todos los países debido a las diferentes estrategias que cada uno ha adoptado para enfrentar el coronavirus y la proporción de habitantes susceptibles, infectados, enfermos y muertos por este.
Por lo que desde el Gobierno Nacional se hace un llamado a toda la población para no bajar la guardia en cuanto a las medidas de auto y mutuo cuidado. El ministro recalcó "el uso del tapabocas, que cubra nariz y boca, mantener el distanciamiento físico y evitar aglomeraciones, son la clave para evitar que tengamos una situación crítica", dijo.
El lavado de manos constante y la desinfección de las superficies con las que se tenga contacto, también hacen parte de las medidas de prevención, que siempre será la mejor opción.
Disciplina
Es importante tener en cuenta que la disminución de casos y muertes y la flexibilización de medidas no es una licencia para actuar sin precaución. La reapertura gradual de sectores económicos busca tratar de volver a la normalidad con disciplina y corresponsabilidad. Colombia se encuentra en una fase conocida como 'meseta aplanada', que indica la contención de número creciente de casos y la reducción de la epidemia; sin embargo, existe el riesgo latente del rebrote, por lo que desde el Minsalud se continúa trabajando en el fortalecimiento de sistema de salud.
Es muy probable que el COVID-19 no desaparezca y se mantenga en circulación con otras enfermedades endémicas, pero se puede establecer un control con vacunas y tratamientos que ya se encuentran en desarrollo. Ruiz Gómez aseguró que se iniciaron los estudios de seroprevalencia para saber la tasa de afectación. Se presume que en algunos territorios una proporción importante de la población todavía puede ser susceptible a la infección, incluida población de riesgo.
Alimentación saludable y sostenible
Los impactos sociales y económicos de las enfermedades crónicas no transmisibles – ECNT,

se dejan sentir en todos los países. Reducir la carga mundial de estas es una prioridad absoluta y una condición necesaria para un desarrollo sostenible.
Estudios recientes indican una clara correlación entre el exceso de peso y el desarrollo de las ECNT. Un Índice de Masa Corporal – IMC, elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, tales como: enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).
El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. Elisa María Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Minsalud, afirma que Colombia pasa por una transición epidemiológica y nutricional, en la cual se observan diferencias importantes en las primeras causas de muerte.
Acciones ejecutadas
De acuerdo con las anteriores cifras de prevalencias de las ECNT, especialmente la obesidad, el Gobierno de Colombia, emitió la Ley 1355 de 2009, que establece responsabilidades para las entidades gubernamentales, en torno a promover una alimentación saludable y la práctica de actividad física.

"En ese orden de ideas, se creó la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y seguimiento interinstitucional, de articulación de políticas y programas y de seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional", sostuvo.
Las ECNT son la principal causa de muerte en el mundo; más de la mitad de las muertes a nivel mundial están relacionadas con la dieta. En 2017 fueron responsables de 11 millones de muertes, de las cuales el 22% se dieron en adultos.
La enfermedad cardiovascular fue la primera causa de muerte relacionada con la dieta (10 millones muertes), seguidas de cánceres (913.090 muertes) y diabetes tipo 2 (338.714 muertes). Explicó Cadena que de esta comisión surgió en 2017 la Submesa de Alimentación Saludable y Sostenible, en la cual se pretende impactar de manera positiva la salud de la población colombiana a través del fomento de la alimentación saludable y sostenible.
"Es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida, se caracteriza por ser una alimentación completa, equilibrada, suficiente, adecuada, diversificada, inocua y sostenible que previene la aparición de enfermedades asociadas con una ingesta deficiente o excesiva de energía y nutrientes, promueve la defensa del derecho humano a la alimentación, integrando lo territorial, cultural y diferencial sin agotar los recursos naturales, a fin de elevar el bienestar social y la calidad de vida de la población", concluyó.