
10 minute read
Nuevo convenio garantizará la conectividad para la región central
Nuevo convenio garantizará la conectividad para la región
La Gobernación departamental, el Distrito y la Alcaldía de Cota firmaron un convenio que tiene como objetivo mejorar el corredor vial que conecta el municipio con la localidad de Suba, proyecto que beneficiará a más de 1.342.000 habitantes.
Advertisement
De igual forma, con el convenio se busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y jurídicos para adelantar los estudios y diseños del corredor vial, en los cuales quedará definido el punto de conexión para el cruce sobre el río Bogotá, como también se diseñará la vía y los puentes que garanticen la conectividad entre la Capital y Cota.
“Tenemos mucho trabajo en materia regional en Cundinamarca, pero particularmente en este corredor, porque además del puente, debemos trabajar en la doble calzada de la variante de Cota, seguir trabajando en la gestión predial para poder conectar también esa variante con un nuevo punto en Chía y de esa manera poder lograr que en ella se haga el recorrido del tráfico pesado y la vía existente hacia Chía la mantengamos para los vehículos livianos”, explicó el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.
Para desarrollar este proyecto, la Administración Departamental, a través del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca – ICCU, adelantará los estudios y diseños del o de los puentes sobre el río Bogotá y del puente sobre la variante Cota – Chía. Una vez se hayan determinado las necesidades de la vía y proyectado los lineamientos técnicos se gestionarán los recursos necesarios para la ejecución del nuevo corredor que reemplazará la actual vía.
“Hoy el municipio de Cota se viste de gala, está de fiesta, por fin un sueño hecho realidad. Hoy se desarrolla esta situación tan sentida y necesaria para nuestra región, tendremos más desarrollo y mejor calidad de vida en nuestro municipio. Quiero agradecerle inmensamente a la señora alcaldesa y al señor Gobernador por estos esfuerzos, vamos a poner todo nuestro empeño para materializar esta vía y poderle dejarle este desarrollo tan importante a nuestra región, a Bogotá y a Cota”, manifestó el alcalde de Cota, Néstor Orlando Guitarrero.
Con la suscripción de este convenio interadministrativo, destinado a fortalecer el ingreso y la salida a Bogotá, por la localidad de Suba hacia el municipio de Cota reducir la congestión y ahorrar tiempos de desplazamiento, se consolida el trabajo articulado entre Cundinamarca y Bogotá para construir la Ciudad – Región.
“Hoy les compartimos una noticia extraordinaria que ha esperado por muchos años tanto los ciudadanos de Cota como los habitantes de suba, y es poder concretar por fin la nueva vía Suba – Cota con una mejor conexión, mucho más amplia, que cumpla con los estándares ambientales que la CAR nos ha indicado, pero que además nos permita conectarnos mejor. No tiene sentido que siguiéramos con un trayecto que se puede hacer en media hora y esté tomando más de dos horas”, señaló la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Cundinamarca, Región que Progresa rinde cuentas

Entre el 19 de octubre y el 13 de noviembre próximos, la Gobernación de Cundinamarca inicia un proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía, mediante el cual, de manera virtual, todos los habitantes del departamento podrán conocer los avances, las metas y los programas que se adelantan para mejorar las condiciones de vida de quienes viven en su territorio.
La Rendición de Cuentas permite tanto a la ciudadanía como a los organismos de control, hacer un examen de los recursos públicos y de las responsabilidades que sobre lo público tienen los administradores. También es una forma de hacer seguimiento y evaluación, es decir, de revisar las acciones y actividades de los funcionarios y de su contribución al cumplimiento de los objetivos propuestos o si así se requiere, el establecimiento de planes de mejora para lograrlo de cara a una ciudadanía empoderada con el rol de ejercer un proceso articulado de control social y político frente al desempeño institucional de la entidad.
El proceso iniciará el próximo 19 de octubre a las 9:00 am, con el tema “Más Sostenibilidad”, en donde se abordarán los siguientes temas: 2. Cultura y educación ambiental
3. Cambio climático
4. Salud ambiental
5. Mitigación de los efectos adversos del clima sobre la producción agropecuaria
6. Calamidad pública por la emergencia sanitaria a causa del COVID-19
7. Ayudas humanitarias en respuesta a emergencias naturales y estructurales
Los interesados en participar en esta primera jordana lo podrán realizar mediante el siguiente enlace: https://ticcundinamarca.salasvirtuales.info/ y seleccionar la sala correspondiente a la Rendición de Cuentas “Más Sostenibilidad”. Así mismo, podrán seguirlas por las redes sociales de la Gobernación de Cundinamarca y por la emisora El Dorado Radio.

La Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez asistió al Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali, durante la apertura de las transmisiones directas del XXIV Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’ en su edición digital 2020.

“El mensaje que estamos enviando es que el Petronio Álvarez está vivo y nos está acompañando en esta crisis. El Ministerio de Cultura continúa apoyando al festival, que para el año 2020 recibió $220 millones a través del Programa Nacional de Concertación Cultural, una muestra de nuestra voluntad por continuar apoyando este tipo de actividades que han sido motor de desarrollo para la región”, señaló la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.
Durante el evento realizado en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, la ministra agregó: “en esta edición los pilares fundamentales del Festival Petronio Álvarez son la solidaridad, la resiliencia y la resistencia, conceptos que demuestran la unión y el amor en torno a la música y la cultura, de más de 1.400 músicos y expositores que muestran su compromiso en la realización de este festival”.
Por su parte el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, afirmó que “un evento de esta magnitud y de capacidad de integración no puede ser imposibilitado aún en la pandemia. Por eso lo desarrollamos de manera virtual con la misma esencia y potencia que nos caracteriza”.

Una completa programación
Aunque no se llevan a cabo los tradicionales eventos anuales del Petronio, el festival cuenta con una programación virtual que se podrá disfrutar desde el Facebook Live de la página del Festival @PetronioAlvarezOficial, @CaliCultura y @AlcaldiaDeCali, por Telepacífico y Canal Origen.
Con el fin de dinamizar los emprendimientos culturales, las costumbres y los procesos artísticos de la región, se lleva a cabo una Muestra de Expresiones Tradicionales 2020, denominada ‘Territorio, Sazón, Cuerpo y Memoria’, un espacio que busca preservar y promocionar estas expresiones y dar cuenta de su cadena de valor.
El espacio académico del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se centra en la reflexión en torno a las tradiciones generacionales del Pacífico, para ampliar el diálogo y profundizar alrededor de los saberes tradicionales como: la gastronomía, las bebidas, las migraciones, y la oralidad.

De igual manera, la programación incluye la agenda internacional ‘PanAfro’ que se realiza a través de la alianza entre el British Council y el Festival Petronio Álvarez, con el fin de fortalecer las conexiones internacionales entre festivales y sectores de la música y la moda afro del Pacifico colombiano, África Subsahariana, Brasil y Reino Unido.
Agenda de MinCultura en el Petronio
El Ministerio de Cultura participó en eventos previos a la inauguración del festival como ‘Mujeres Narran su Territorio desde la Literatura’, un espacio en el que se compartieron saberes, experiencias y narrativas desde la literatura de la mujer afro y su cosmovisión del territorio.

También se realizó el foro ‘Referentes Afro en la música’, evento que resaltó aquellos líderes que han dejado huella cultural y musical en la historia del Petronio y en sus territorios; y el espacio ‘Cantos, Relatos e Imágenes para Resistir y Reexistir’, que contó la experiencia de las cantadoras de Pogue en Bojayá, las maestras y gestoras culturales del Pacífico Caucano, y los jóvenes y creadores de la Corporaloteca del Chocó.

Protagonismo para Colombia en el Mundial de Ciclismo Ruta
El exigente mundial de 258 kilómetros, disputado en las colinas de Ímola, y que tuvo como epicentro el célebre autódromo Enzo y Dino Ferrari, erigió como nuevo monarca mundial al francés Julian Alaphilippe, quien después de ejecutar un ataque magistral en la Gallisterna, logró adjudicarse el codiciado arcoíris.
Alaphilippe culminó su obra con maestría dejando en el camino a favoritos de estirpe como el belga Wout Van Aer, el suizo Marc Hirshi, el danés Jakob Fulgsang y el esloveno Primoz Roglic, quienes, pese a los intentos por cazar al hábil ciclista galo, no encontraron el camino para neutralizarlo.
La selección Colombia cumplió una destacada actuación siendo referencia en momentos clave de la competencia con Rigoberto Urán, Esteban Chaves, Sergio Luis Henao, Miguel Ángel López y Daniel Martínez.
“Queríamos hacerlo bien, siempre he dicho que las carreras de un día son un poco lotería. Tratamos de estar ahí hasta el final. Hicimos un mundial discreto, trabajamos bien. Obviamente uno quiere estar más adelante, pero yo siempre he dicho que la carretera siempre lo pone a uno donde tiene que estar”, dijo Urán, puesto 24 a 1:34 minutos del nuevo campeón. “Salimos con muy buen ritmo del Tour y al final cuando el grupo estaba en menos de 40 corredores teníamos a cuatro, eso es bastante importante. Es verdad que el recorrido tenía más de 5.000 metros de desnivel, pero las subidas no eran de más de seis minutos, que para un colombiano es bastante atípico, pero como siempre tratamos de hacer lo mejor posible y con mucha profesionalidad”, afirmó Esteban Chaves, quien solo sobre el final, cuando Hirshi y Alaphilippe saltaron del grupo, perdió la referencia en la punta de carrera.
El bogotano ingresó a meta en compañía de Dani Martínez, a 3:44 minutos del ganador. Miguel Ángel López se ubicó 41 a 9:24; Sergio Higuita y Sergio Luis Henao entraron a 10:32 en las casillas 48 y 50, respectivamente.
Por su parte, Harold Tejada y Cristian Muñoz, debutantes en campeonatos mundiales élite, no concluyeron la prueba.
Una vez finalizado el certamen, Rigoberto Urán, Sergio Higuita, Daniel Martínez, Cristian Muñoz y Sergio Luis Henao, se despidieron de la delegación para sumarse a sus equipos y continuar con los próximos compromisos del calendario internacional UCI.
Miguel Ángel López disputará el Giro de Italia, Esteban Chaves partirá rumbo a territorio español, y Harold Tejada regresará al país con los miembros de la delegación.
Resumen de los colombianos en las Grandes Ligas
Giovanny Urshela (YNY) se fue de 4-1 anotando la carrera decisiva, dejando su promedio ofensivo en .306. Jorge Alfaro (MM), por su parte, se fue de 3-1. El colombiano pegó un sencillo y recibió una base por bolas, dejando su porcentaje de bateo en .226. Yankees de Nueva derrotó 11-4 a Marlins de Miami.
Donovan Solano (GSF) se fue de 4-0 en el encuentro en el que fue dominado por Padres de San Diego. El colombiano tuvo cuatro turnos oficiales, con tres ponches incluidos, dejando su promedio en .328 quedando como el quinto mejor bateador de la Liga Nacional. Padres de San Diego doblegó 8 carreras por 0 a Gigantes de SF.
Julio Teherán (ALA) se fue sin decisión en su última apertura del año, lanzando 1.0 entradas, le fabricaron 3 carreras, permitió 2 imparables, otorgó 2 bases por bolas, utilizó 52 picheos (30 strikes), enfrentó a 10 bateadores de los cuales ponchó a 3 bateadores, terminado su peor año en Grandes Ligas con una efectividad de 10.05 en 10 juegos, sin victorias y 4 derrotas. Dodgers de Los Ángeles superó 7-6 a Angelinos de los Ángeles.
Oscar Mercado entró a jugar en la octava entrada en el que Piratas de Pittsburg derrotó 8 carreras por 0 a Indios de Cleveland.
Luis Patiño, ganador del segundo juego del “Doble Header” del pasado viernes ante Gigantes de San Francisco, fue enviado de vuelta al sitio de entrenamientos alternativo (ATS) de Padres de San Diego. El colombiano se mantiene con la expectativa de ser incluido en el “roster” de postemporada.
Nabil Crismatt se mantuvo en el “Bullpen” (área donde los pitchers (lanzadores) de reemplazo calientan antes de entrar a jugar) luego de ser llamado el viernes para el “Doble Header”, en el juego del sábado en el que Cerveceros de Milwaukee derrotó 3 carreras por 0 a Cardenales de San Luis.