
5 minute read
Artistas circenses recibieron la “Gran Orden Ministerio de Cultura”
La Sucursal del Cielo fue testigo de este momento memorable: por primera vez el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes –MiCASa – reconoce la labor de artistas circenses que han dedicado su vida a proteger los saberes del circo colombiano. En el Orquideorama de Cali, el ministro de Cultura(e), Jorge Ignacio Zorro, le entregó ‘La Gran Orden’ a América Zamudio, Leonel Domínguez, Ludivia Mazo y Hernán Ayala.
"Ha sido un honor entregarles esta condecoración, como un reconocimiento del pueblo colombiano a esa labor extraordinaria que han desarrollado con nuestros hijos, nuestros niños, nuestros jóvenes y todos los que han sido privilegiados con su arte. Desde los parques veredales hasta las plazas, entre acrobacias, malaba- res, risas, músicas y asombro, el circo tradicional ha mantenido un espíritu alegre que ha unido a nuestras comunidades en los momentos de dificultad", expresó el ministro de Cultura (e).
Advertisement
Fue un momento muy emotivo junto a las familias de los homenajeados. Las lágrimas, las sonrisas y el orgullo de varias generaciones simbolizan el reconocimiento de las luchas de este arte en Colombia.
"Estos reconocimientos hacen un homenaje al circo tradicional colombiano y a una generación de artistas circenses en vía de extinción. Muchísimas gracias por este homenaje. Gracias a esa mujer que por 58 años me ha hecho compañía", dijo Hernán Ayala.
Desde el MiCASa se creó una serie de historias con los artistas que recibieron la placa. Cada capítulo nos permite explorar sus experiencias y reflexionar acerca de sus múltiples roles alternos al circo como esposas, esposos, madres, padres, hijos, aprendices, maestros, creadores, generadores de empleo y ciudadanos críticos con más de 150 años de trayectoria, gracias al surgimiento de las familias de tradición circense.
¿Quiénes son los artistas que recibieron la Gran Orden Ministerio de Cultura?
Brígida América Zamudio Rubio
Es hija de doña Carmen Rubio y Alfonso Zamudio Sánchez, sus abuelos paternos don Florenti- no Zamudio y Virginia Sánchez, provienen del circo mexicano, quienes conformaron una de las familias pioneras del circo tradicional colombiano. Nació y creció en el Circo Hermanos Zamudio en Tuluá, Valle del Cauca, hace 78 años. Se formó como artista de circo desde su niñez a través de la transferencia de conocimientos de los mayores de su familia.


Desde los 7 años se desempeñaba con gran destreza técnica bajo una carpa de circo realizando ejercicios de fuerza capilar, de donde viene el sobrenombre “la niña de los cabellos de acero”.
José Leonel Domínguez Rodríguez
Nació en Aguadas, Caldas, el 25 de octubre de 1935, como es propio en el circo tradicional. Desde muy niño se inició en el aprendizaje y práctica de las técnicas circenses. A los 8 años, comenzó su carrera artística realizando el acto de percha, años después inició el estudio, investigación y práctica del trapecio y las barras, convirtiéndose en el precursor de estas técnicas aéreas en el país.
A nivel nacional e internacional es reconocido por la alta calidad en la ejecución de las diferentes técnicas aéreas. Los principales reconocimientos que tiene en su trayectoria está el de haber sido el primer empresario y propietario de circo que logró realizar giras internacionales en la década del sesenta.
Nació en Caicedonia, Valle del Cauca, en 1942. Se inició en la vida circense a los 11 años. Con el paso del tiempo incursionó en actos aéreos de alto riesgo, como el trapecio, alambre tenso y el aro triple giro de la muerte, con el cual obtuvo gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Es reconocida como una de las matriarcas vivas del circo tradicional colombiano. Durante estos años de trayectoria tuvo la oportunidad de aprender el diseño y confección de vestuarios circenses, labor que desempeña hasta la fecha, siendo la encargada de las confecciones del circo que administra su hijo, Héctor Domínguez, aportando así a la preservación de la concepción estética y plástica del espectáculo circense.

Nació en 1945 en Caldas, Antioquia. Inició su trayectoria artística como malabarista a los 14 años, actuando en diferentes circos con sus números de pelotas, clavas, sombreros, platos, aros y copas, obteniendo gran distinción por la perfecta ejecución de la técnica, así como su inclusión en la técnica del alambre tenso.
Durante su trayectoria artística trabajó para más de veinte compañías. Se convirtió en portador del conocimiento del diseño, instalación y desmontaje de estas infraestructuras del quehacer circense.
Este homenaje se suma a una serie de acciones que buscan fortalecer el sector, entre ellas la creación del área de Circo, para recuperar la memoria y el conocimiento de quienes hacen posible este arte para el entretenimiento, asombro y convivencia de la sociedad
Además, MiCASa invierte más de 3.500 millones de pesos en el sector circense a través de programas, planes y proyectos con el objetivo de apoyar a los artistas circenses en su labor y generar las mejores condiciones para el quehacer de los artistas y así garantizar el reconocimiento de la importancia de este arte en el país.




A 100 días de los Juegos Mundiales de Playa Bali 2023
Al 27 de abril estamos a un centenar de días para el inicio de los II ANOC World Beach Games Bali 2023, evento multideportivo playero que se llevará a cabo en agosto del año en curso.
Del 5 al 12 de agosto, en la isla de Bali, en Indonesia, continente asiático, se celebrará la segunda edición de los Juegos Mundiales de Playa, certamen que, por supuesto, contará con el concurso de la delegación colombiana.
Además del equipo Colombia, se espera la participación de más de 100 Comités Olímpicos Nacionales, entidades que buscan hacer parte de estos Juegos a partir de la clasificación de sus respectivos atletas.
El programa deportivo de la segunda edición de esta cita internacional contará con disciplinas como baloncesto 3×3, airebádminton, acuatlón, balonmano playa, fútbol playa, tenis playa, lucha libre en la playa, voleibol playa, remo de velocidad, waterpolo playa, katas individuales, surf y wingfoil.

Vale recordar que la primera entrega de los World Beach Games se desarrollaron en Qatar, durante 2019, donde Colombia conquistó una medalla de oro con Tatiana Rentería en lucha de playa.
Se lanzó la Liga de Baloncesto Profesional 2023-1
La División Profesional de Baloncesto de Colombia realizó una rueda de prensa en la que se hizo oficial el lanzamiento de la Liga Wplay de Baloncesto Profesional 2023-1.
En el auditorio del Ministerio del Deporte, en Bogotá, se confirmó la realización de una temporada que contará con la participación de 10 equipos, que da inicio a partir del 28 de abril y que se extenderá hasta el 5 de julio, en caso de haber un quinto juego en el play-off final.
El torneo se jugará en modalidad local-visitante, con la presencia de los hinchas en todos los coliseos del país, con el fin de masificar el baloncesto en cada una de las ciudades donde se juega la Liga Wplay.co.
Los 10 equipos que participarán en la temporada 2023-1 son: Búcaros de Bucaramanga; Cafeteros, de Armenia; Caribbean Storm, de San Andrés Islas; Cimarrones, del Chocó; Corsarios, de Cartagena; Motilones del Norte, de Cúcuta; Piratas, de Bogotá; Sabios, de Manizales; Team Cali, de la capital vallecaucana, y Titanes, de Barranquilla, el actual heptacampeón del certamen.Este evento se jugará en una primera fase, la cual tendrá dos rondas. En la primera ronda el equipo local enfrentará al visitante en dos ocasiones, mientras que, en la segunda ronda, quién fue local tendría que viajar a visitar al club que enfrentó para jugar dos partidos más.

Pasarán los cuatro primeros de cada grupo a cuartos de final, enfrentándose así: 1A vs 4B
De estas llaves se definirán los semifinalistas, quienes deberán ganar dos de tres partidos. Los ganadores de las llaves pasarán a las semifinales donde se enfrentarán por un cupo a la gran final de la Liga Wplay.co de Baloncesto Profesional, jugando al ganador de tres de cinco partidos.