2 minute read

CONTENIDO

Actualidad

UNICEF

Advertisement

¿Saben leer nuestras niñas y niños?

Salud y Belleza

Ultherapy el nuevo aliado de la estética para combatir el envejecimiento

Cultura

Artistas circenses reciben “Gran Orden De Cultura”

Deportes

A 100 días de los Juegos Mundiales de Playa Bali 2023

Turismo

Número de visitantes no residentes al país aumentó en el primer trimestre de 2023

Sostenibilidad

Por qué debemos proteger la Tierra, el único hogar que tenemos

Bienestar

Decalogo de una alimentación saludable

Tolima

Autores tolimenses lanzaron oficialmente sus libros en la FILBO

VISÍTENOS: CONTÁCTENOS

Carrera 118 # 89 - 26

Bogotá Colombia

(300) 458 3139

(300) 278 9098

Edici N110

¿Saben leer las niñas y niños en Colombia?

4 de cada 5 niños menores de 10 años no pueden comprender este titular

Edici N

“Saber leer es un proyecto de vida” 110

UNICEF

¿Saben leer nuestras niñas y niños en Colombia?

“Cosas de la educación”

Según el análisis de Unicef , Unesco y el Banco Mundial dice que 4 de cada 5 niños menores de 10 años no comprenden la pregunta de si las niñas y niños en Colombia saben leer. Es por eso que Unicef hace un llamado al Gobierno para que se comprometa a proporcionar a todas las niñas y niños en Colombia una educación de calidad.

Lograr que cada niña y niño encuentre espacios educativos que promuevan su desarrollo integral debe ser el objetivo de todos los países. Para ello es clave fortalecer iniciativas para la promoción y recuperación de aprendizajes, asegurando el presupuesto, ampliando su oferta y fortaleciendo las capacidades de los docentes en el aula.

Hoy día es un privilegio el saber leer, y más que leer, lograr comprender lo que se lee ya que a nivel mundial 2/3 de niños y niñas de 10 años no lo pueden hacer, aprender a leer es un derecho fundamental que tienen los niños, el cual se vulnera al no ofrecer educación de calidad, siendo un principio en su educación primaria aprender a leer para luego aprender. Fortalecer iniciativas que permitan la promoción y recuperación de aprendizajes debería ser el objetivo de todas las naciones, destinando presupuestos y gestionando los recursos para la ampliación de la oferta de los docentes, infraestructura y material educativo en las aulas de clase.

En un tercer estudio regional comparativo y explicativo hecho por la Unesco en 2015 confirma que venimos mal preparados, que más del 60% de los estudiantes de 3º y casi el 70% de los estudiantes de 6° no pudo relacionar lo leído con el conocimiento del mundo que los rodea. Sin duda, esta situación empeoró durante la pandemia, cuando miles de niñas y niños aprendieron a leer en la distancia.

El cierre de escuelas, la falta de capacitación en los docentes para una educación de calidad por internet en tiempo de pandemia, deja en evidencia la falta de habilidades en millones de estudiantes del mundo en el área de aritmética y alfabetización, dejando a una generación con niveles de aprendizaje alarmantemente bajos.

Todo lo anterior, implica que los gobiernos tienen el reto de actuar para recuperar, nivelar y propiciar escenarios donde todas y todos puedan hacer de la lectura uno de los logros iniciales en la construcción de su proyecto de vida. Sin saber leer, las niñas y niños de nuestro país no podrán aprender historia, biología o leer los subtítulos de las películas en otros idiomas.

En este sentido la frase de Nelson Mandela, tiene mucho sentido “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar al mundo”, vale la pena utilizarla si se quiere mejorar la sociedad en la que vivimos.

This article is from: