TODO Castilla y León 14

Page 1

Nº14 | JULIO | 2009

REVISTA DE INFORMACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN



Editorial

San Juan de Duero. Soria

A la espera de los brotes… omo todos, desconocemos cuándo llegarán los brotes verdes, pero apostamos, como hacen cada día las administraciones, por favorecer el desarrollo productivo de Castilla y León, si bien hay que estar de acuerdo con algunos postulados que hacen quienes están en el día a día de la economía, como son los agentes económicos y sociales. Sus ideas, más o menos arriesgadas, deben ser tenidas en cuenta y ponerse en práctica con la mayor agilidad que la que caracteriza a las administraciones. Es el momento, en época de crisis, de que tanto las instituciones como las entidades y organismos que dependen de las administraciones, de una vez por todas, se desvistan del anquilosamiento acumulado durante tiempo. Ejemplo es la Administración electrónica, en fase de implantación por parte de la Junta de Castilla y León y

C

de algunos ayuntamientos de la región, para facilitar a los emprendedores y a los ciudadanos el desarrollo de sus proyectos y de su vida diaria. Un precedente con experiencia es el de la Ventanilla Única, que funciona con éxito desde hace años, gracias a la unión de esfuerzos. Si hay un asunto recurrente durante los últimos meses y que será pasto de las noticias en los próximos, es el de las cajas. ¿El proceso de reestructuración del sector financiero dará paso a la integración? La tranquilidad y reflexión exigida por alguna de las entidades de Castilla y León ya tiene que acabar. Ante la expectación de la regulación y evolución del sistema financiero, conseguir posicionarse con más firmeza es el objetivo que deben marcarse sin más dilación. Por otra parte, el tiempo veraniego en el que ya hemos entrado abre la puerta a un período incierto en lo económico, ya que aún no se sabe si el sector turístico se reactivará o, como predican los más realistas, las cosas pueden ir a peor. De lo que estamos seguros es de que el potencial que ofrece Castilla y León es un valor seguro que debe ofrecer buenos resultados en tanto que su carácter de destino turístico de interior cuenta con todas las papeletas para sobresalir en una temporada difícil.

TODO Castilla y León

3


TODO Castilla y León

Nº 14

Edita: Ávila Digital S.L. Plaza de Santa Teresa, 12 1ª Planta - 05001 Ávila Teléfono: 920 35 29 28 - Fax: 920 35 29 27 Correo electrónico: redaccion@aviladigital.com Depósito legal: AV-101-2005 www.todocastillayleon.es Editora: Teresa Martín Pastor Director: Carlos de Miguel Pinto Coordinadora: Carmen T. Izquierdo Redacción: María Cuenca Sánchez Pablo Garcinuño García Fotografía:

10 Turismo León se abre al turismo de congresos Por Álvaro Caballero Villa Fotografía Ayuntamiento de León

PORTADA: Columna central de la ermita de San Baudelio de Berlanga. Casillas de Berlanga. Soria

Marisa Bernardo, Juan Manuel Hernández, Eduardo Margareto

Colaboradores: Álvaro Caballero Villa, Sonsoles Conde Felipe, Roberto Espacios, María Fernández, Alberto Garcinuño, Isabel Jiménez

Publicidad: Juan Manuel Hernández Velayos

Administración:

Bodega

Diseño y maquetación:

MUSEUM. El tinto de Cigales que triunfa en el exterior

Marisa Bernardo Prieto Imprime: Maas. Imprenta M. Sandonis, S.L.

4

44

Cristina Serrallet Albendea

Por Carlos de Miguel Pinto Fotografía Marisa Bernardo


40 Perderse en CyL

Turismo Un viaje a la Segovia renacentista

Turismo activo en Ávila Sentir la naturaleza Por Carmen T. Izquierdo Fotografía Diputación de Ávila

6 14

Casas del Parque La naturaleza, a mano

18

TODO Turismo

Patrimonio Una mirada a Las Edades del Hombre Paisaje Interior

Región El Centro de Castilla y León en Cuba La mejor caja de resonancia de la región

Artes Los cantorales de la catedral de Ávila Las notas artísticas de la liturgia

22 28 32 36

Fundación Germán Sánchez Ruipérez O el desarrollo de la cultura en el medio rural

50

TODO Bodega

Empresa Universidad Católica de Ávila Un camino hacia el éxito profesional

52 Director general de Acyva Capital

Por María Cuenca Fotografía Juan Manuel Hernández

60

El agua, nuestra fuente de vida

62

Entrevist a Diego Ortega

56

Aema Calidad ambiental = Calidad de vida

Factoría

Deporte El piragüismo en Castilla y León Ese gran desconocido

Con nombre propio

Agenda

Opinión Presentación López

66 70 75 79 82

Premio 'Castilla y León' a los Valores Humanos TODO Castilla y León

5


Un viaje a la Segovia

6

Ambrosio Benson, TrĂ­ptico del Descendimiento


Turismo

renacentista

Por Sonsoles Conde Felipe Fotografía Caja Segovia

La Casa del Bosque, en Valsaín; los palacios de los de la Hoz, los Laguna, los Velázquez, los Mexía de Tovar, los Cabrera, los Rojas, los duques de Alburquerque, los Fonseca, los marqueses de Villena, los Cáceres, los Salcedo, los Arias de Virués… pero también los panteones de los Pacheco o los Fonseca, la capilla de don Pedro del Campo y Francisca de la Trinidad o la del comendador Gutiérrez de Cuéllar, en la catedral de Segovia. Son algunos de los muchos ejemplos que ilustran el estilo renacentista en la provincia de Segovia, que Ana Sanz Aragón y Vidal Postigo Escribano han recogido en el libro-guía Segovia Renacentista. Rutas por la Segovia del siglo XVI, que agrupa los monumentos y obras más emblemáticos en tres rutas por la capital segoviana y otras tres, por la provincia.

TODO Castilla y León

7


rquitectura, pintura y escultura se reúnen en esta obra publicada por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia que supone la consolidación de una novedosa aportación a la cultura y al turismo segoviano, hasta ahora eclipsado por el peso de monumentos como el Acueducto o el importante conjunto románico de iglesias y palacios. De la Catedral al Alcázar y la Plaza Mayor, el Barrio de los Caballeros y los arrabales del río Eresma componen las rutas por la capital, mientras que en la provincia se proponen otros tres itinerarios, que recorren poblaciones como El Espinar, Villacastín, Martín Muñoz de las Posadas, Carbonero el Mayor, Cuéllar, Coca, Santa María la Real de Nieva, Ayllón, Santa María de Riaza, Duruelo o Cabanillas del Monte.

A

La última ruta de la capital depara el encuentro con una Segovia espiritual que incluye el santuario de la Virgen de la Fuencisla, la visita a varios de los más destacados monasterios, templos y conventos -Carmelitas Descalzos, Santa María del Parral, la capilla de San Marcos y San Andrés en la iglesia de San Lorenzo, etc.-, para la cual el visitante transitará por un lugar de esparcimiento surgido en este momento: la Alameda, espacio que en este siglo verá surgir en sus riberas la importantísima Casa de la Moneda.

Puerta de la antigua sacristía de la catedral de Segovia

Casa del Secretario. Segovia

Retablo de la Capilla de la Consolación, en Santa María la Real de Nieva

En la ciudad El primer itinerario de la ciudad permite contemplar con nuevos ojos una de las vías más transitadas por los visitantes de Segovia: la que, partiendo de la Plaza Mayor, llega hasta el Alcázar y regresa al punto de partida a través de la plaza de San Esteban. Hitos fundamentales de este recorrido son la Catedral, el palacio del Marqués del Arco, la casa en la que se ubicó la primera imprenta de España, el Alcázar, el Palacio Episcopal, la Casa del Secretario y el propio Ayuntamiento. La segunda ruta lleva al caminante por el Barrio de los Caballeros, especialmente abundante en arquitectura civil del momento -Casa de Jerónimo Alcalá, palacios de Villafañe, Condes de Bornos, Casa de las Monas, Casa de los Picos, de Solier, los patios del Torreón de Lozoya, etc.-, sin olvidar epatantes monumentos religiosos como la iglesia de la Compañía de Jesús (Seminario).

8

En la provincia Fuera de la capital segoviana, la primera alternativa que esta guía ofrece sigue el antiguo Camino Real de Valladolid, en el que son paradas obligadas las localidades de El Espinar, cuyo templo, San Eutropio, reúne un destacadísimo conjunto de pinturas y esculturas de Alonso Sánchez Coello y Francisco Giralte; Villacastín, en cuya iglesia de San Sebastián existen obras de artistas de la categoría de Mateo Imberto, Alonso de Herrera y Pedro de Bolduque; y Martín Muñoz de las PosaVidrieras de la catedral de Segovia

das, con dos destacados conjuntos vinculados al Cardenal Diego de Espinosa: su palacio y la iglesia parroquial, donde se conserva su sepulcro, debido a Pompeyo Leoni y una obra atribuida a El Greco. Una segunda propuesta conduce al viajero hacia el corazón de la provincia, en el que varias poblaciones le sorprenderán por la elevadísima calidad de su patrimonio artístico: Carbonero el Mayor y su increíble retablo pictórico; Cuéllar y las obras surgidas del mecenazgo de los duques de Alburquerque; Coca y el panteón de los Fonseca, en el que intervinieron Domenico Fancelli y Bartolomé Ordóñez; o Santa María la Real de Nieva, entre otras poblaciones, con el Retablo de la Consolación, en el que se cree intervino Alonso Berruguete. Una última ruta acercará al visitante al pie de la Sierra Oriental Segoviana, desde Ayllón hasta Cabanillas del Monte, deteniéndose en lugares especialmente significativos por su riqueza artística, como Ayllón, Riaza, Duruelo, Pedraza o Cabanillas del Monte, población que le despedirá con el curioso retablo de Nicolás Greco.



León se abre al Por Álvaro Caballero Villa

Fotografía Ayuntamiento de León

Aquellos tractores son historia. Largas filas en espera de turno: pacientes, con la remolacha de una campaña entera en el remolque, mientras el resto de conductores se queja del atasco en la entrada oeste de la ciudad. No hay pistas que lo recuerden para quien no lo viera y entre por la avenida Doctor Fleming; quizá, como mucho, a quien sepa mirar, le sobresalte la presencia de un edificio de ladrillo rojo con los cristales llenos de caries y el techo abierto a las tormentas, que eleva su chimenea decadente como un hidalgo venido a menos. Hace mucho tiempo que no hay ruido de molienda en la Azucarera Santa Elvira. Pero la vieja fábrica prende ahora las bases del proyecto al que León fía gran parte de su horizonte inmediato: el Palacio de Congresos, Exposiciones y Recinto Ferial. Una iniciativa que parte de la recuperación de la factoría como base para sentar el paradigma de la apuesta turística de la capital leonesa: un pasado desde el que construir el futuro, a partir del nicho del turismo congresual.

10


Turismo

turismo de congresos l concepto se resume en la concepción del proyecto que firma el arquitecto francés Dominique Perrault: recuperar la vieja azucarera para que albergue el Palacio de Congresos, pero, además, adosar un recinto ferial que estará cobijado por una cubierta fotovoltaica con capacidad para generar cerca de 1.100 MWh/año y abastecer de energía eléctrica al complejo. "Un diálogo entre modernidad e historia", como lo ha resumido el profesional galo, que resultó ganador de un concurso de ideas en el que participaron otros diez estudios de la élite internacional, como Zaha Hadid, Francisco Mangado o David Chipperfield.

E

Cuatro años Hace casi cuatro años de aquel fallo. Un tiempo que ha pasado entre la indefinición de las administraciones para asumir su porcentaje de financiación y la desconfianza de una población leonesa demasiado acostumbrada a que los proyectos sólo sean carne de hemeroteca. Recelos que quedan vencidos por el reciente inicio de los primeros trabajos: la consolidación de la estructura, adjudicada en poco más de dos millones de euros, con la que se dará paso, a partir del otoño, al resto de la obra, según han anunciado los portavoces del equipo de gobierno formado por el PSOE y la Unión del Pueblo Leonés (UPL), que habían

abanderado la iniciativa antes de la moción de censura que, a mitad del pasado mandato, les desalojó de la Alcaldía. Para la llegada de la estación de la caída de la hoja deberá estar rubricado el convenio en el que se asiente cómo financiar la factura de 76.221.000 euros que presenta el proyecto. Un documento que ya han preparado los responsables del equipo de gobierno, al dictado de los compromisos públicos adquiridos por las administraciones participantes: Gobierno y Junta, que correrán cada uno con un gasto del 40 por ciento, y Ayuntamiento de León, que sufragará un 20 por ciento; porcentajes que encierran un talón de

TODO Castilla y León

11


30.448.000 euros tanto para el Ejecutivo central como para el autonómico y que dejan a cargo de la administración municipal lo que resta, donde se contabiliza el coste de redacción del proyecto, la dirección de obra y la valoración de los terrenos. 2012 en el horizonte Los primeros resultados palpables se esperan para el próximo año 2010. La entrega de lo que se ha denominado 'pequeño palacio' la nave de una sola planta, paralela a Doctor Fleming, que hacía de entrada a la azucareraserá la base sobre la que empezará trabajar, para la captación de congresos, el órgano municipal creado para gestionar toda la infraestructura, en el que tendrá el mando de las maniobras la sociedad mixta de turismo en la que el consistorio ha involucrado a los representantes del sector. Este pequeño edificio albergará, una vez concluido todo el proyecto, tiendas, zonas de ocio, una oficina de turismo y los accesos al Palacio de Congresos, que se configurará a raíz de la recuperación de la vieja azucarera, cuya inauguración está prevista para el año 2012. La nave en la que se molturaba la remolacha se transformará en una infraestructura con dos salas congresuales con capacidad para 1.200 y 500 personas, además de espacios de reunión, administración, exposición y bares, con vocación de centro cultural e, incluso, un área predefinida para la creación de un vivero de empresas. Entre los dos hitos marcados, en el año 2011, se calcula que estará finalizado el recinto ferial anejo al Palacio de Congresos. El espacio en el que se condensa la parte de modernidad del proyecto, remarcada por la cúpula fotovoltaica, contará con cerca de 9.000 metros cuadrados -podrán dividirse hasta en tres áreas diferentes-, bajo cuya

12

superficie habrá un aparcamiento dispuesto para 400 vehículos que podrá dar un servicio público incluso al margen del complejo. Esta polivalencia abre la gama de eventos que podrá albergar, al mismo tiempo o de una sola vez, pero siempre con la apertura al exterior posibilitada por la predominancia del vidrio en el diseño. Una búsqueda de transparencia y participación que se materializa en la plaza pública que se configurará desde el alero de la cubierta hasta la continuidad de la salida de la futura estación del AVE. Dos proyectos en los que se apoya la creación de la nueva centralidad de la capital leonesa. Proyecto sostenible El diseño de Perrault no se acaba en el disfrute exterior, y cumple con un loable esfuerzo de sostenibilidad. La cubierta mineral, fotovoltaica y traslúcida, conformada por células de sílices policristalinas, repartidas en 6.650 metros cuadrados, permitirá la generación de energía limpia. A esta ventaja se añade la creación de un sistema de ventilación natural que permitirá climatizar el edificio y consumir alrededor de un 35 por ciento menos de ener-

gía que un sistema ordinario, gracias a la interacción de la cúpula y la fachada de doble piel. Dos aprovechamientos sostenibles que se completan con la instalación de un sistema de reutilización del agua de lluvia, que se almacenará en tres cubas con una capacidad total de 3.895 metros cúbicos, para el mantenimiento de espacios públicos y uso sanitario de los edificios. La utilización inteligente de los recursos también se aplica en el edificio del Palacio de Congresos. Perrault recuperará la chimenea, que ahora presenta más de un desconchón y agujero importantes, para que aporte aire preclimatizado al interior del edificio por medio de un plenum subterráneo; además, colocará 300 metros cuadrados de paneles solares térmicos para abastecer tanto al pequeño palacio como a los dos espacios principales. Beneficio económico y social La creación del Palacio de Congresos, Exposiciones y Recinto Ferial se presenta como una operación con un doble objetivo: económico y social. La disponibilidad de una infraestructura de estas características permitirá a


Turismo

León dar contenido al potencial apuntado por Turespaña, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que, en uno de sus informes, sitúa a la ciudad dentro de los destinos emergentes de turismo de reuniones en el país. Una vez que se inaugure el proyecto, al tiempo que la llegada de la alta velocidad ferroviaria sea una realidad, la ciudad puede entrar en el selecto grupo de la cúspide de la clasificación, donde están Barcelona o Madrid, pero con el incentivo de ser una ciudad de unas dimensiones más reducidas y una amplia oferta tanto cultural como histórica. Factores que incitan a pensar en los réditos aparejados a un tipo de turista de congresos que cumple con el perfil de alto standing: una media de estancia de tres días, a razón de 300 euros de gasto por jornada. La vertiente social de beneficio de la infraestructura está asociada al cambio urbanístico que aportará a toda la zona oeste de la ciudad. No se trata de un emblema tan sólo. La construcción del Palacio de Congresos se amplifica como la marca de revitalización de un espacio urbano marginado, una zona de aluvión descosida entre bloques y descampados, que dará nacimiento a una nueva centralidad: esa que parte de la integración del ferrocarril y el florecimiento de 3.500 viviendas y equipamientos sociales en un terreno yugulado de manera histórica por las vías. Crecidos a espaldas de la ciudad, cuyos núcleos históricos básicos están enmarcados entre los cursos de los ríos Bernesga y Torío, los barrios de este escenario encontrarán en el complejo ideado por Dominique Perrault un revulsivo social y cultural. "Será el corazón de la ciudad moderna", ha aventurado el arquitecto francés, entusiasmado con el reto de revitalizar el paisaje urbano sin arrebatarle las señas de su identidad. Una identidad que se sumará a la larga lista de la arquitectura de primer nivel con la que cuenta la capital leonesa: la Catedral, San Isidoro o San Marcos, si se busca la historia; pero también el Museo de Arte Contemporáneo (MUSAC), el Auditorio o el tanatorio de Eras de Renueva, si se quiere mirar a proyectos arquitectónicos referentes en el concierto internacional. El Palacio de Congresos, Exposiciones y Recinto Ferial será el próximo.

Perrault, el artífice Quizá parezca que la discreción es un pecado para el arquetipo de arquitecto de moda. Casi una tara que le condena al segundo plano de la escena. Aunque en Dominique Perrault (Clermont-Ferrand, Francia, 1953) este rasgo del carácter no es impostura, sino una actitud vital. Una forma de entender la vida, desde su sempiterno vestuario negro adornado con pañuelo al cuello, que se plasma en sus diseños: edificios acomodados al entorno, que configuran un diálogo urbano para mejorar la calidad de vida de las personas, como será el caso del Palacio de Congresos de León. Lejos quedan los tiempos en los que, con menos de 30 años, Perrault se abrió al mundo al ganar el concurso para la construcción de la Biblioteca Nacional de Francia: un complejo, a la orilla del Sena, definido por cuatro edificios con forma de libros abiertos que se miran y dejan un patio interior, bajo superficie, en el que se distribuyen las salas de lectura. La marca arquitectónica que quiso imprimir en la capital gala François Mitterrand. El proyecto supuso una cumbre de éxito de la que el arquitecto francés se repuso con discreción, sin prisas, a base de más diseños. Muestra son el velódromo y piscinas olímpicas de Berlín -en cuyo concurso hizo una muesca a su favor en su pugna profesional con Jean Nouvel-, la ordenación de la playa de Las Teresitas de Tenerife, la universidad femenina de Ewha en Seúl (Corea del Sur) o, inaugurada de manera reciente, la Caja Mágica de Madrid, el complejo de tenis que pretende ser el escaparate de la candidatura de Madrid para los Juegos Olímpicos de 2016. Una lista de éxito en la que el propio Perrault, como se vio en la exposición del ICO celebrada en la capital de España, ya figura como hito destacado el Palacio de Congresos de León.

13


14


Turismo

Casas del Parque La naturaleza, a mano Por Carmen T. Izquierdo

Fotografía Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León

Conocer los espacios naturales de Castilla y León es más fácil si se cuenta con unas infraestructuras adecuadas y unos servicios que ponen la naturaleza al alcance de la mano. Ser un punto de referencia y encuentro de los espacios naturales de la región es el objetivo de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León a través de la red de Casas del Parque, desde donde se ofrecen los conocimientos necesarios para facilitar un acercamiento respetuoso a estas áreas singulares.

a comunidad castellano y leonesa es una de las más extensas de la Unión Europea. Cuenta, además, con una ubicación geográfica y una heterogeneidad de relieve que dan origen a una gran variedad de ecosistemas, paisajes y formaciones naturales. Todo ello hace de este territorio una de las regiones europeas más valiosas por su elevado índice de biodiversidad y por la riqueza de su patrimonio natural. El imán en el que se constituye la naturaleza en la sociedad actual, unida a la creciente demanda de actividades de ocio y tiempo libre, indican las grandes posibilidades que ofrecen los espacios naturales, condicionados a la conservación del patrimonio natural, planificando y gestionando las actividades que en ellos pueden desarrollarse, siempre bajo el prisma de la sostenibilidad.

L

Una información detallada de las posibilidades que brinda cada espacio natural y su entorno, sus valores naturales, culturales, sociales…es lo que puede encontrarse en cada una de las 25 casas que conforman la Red de Casas del Parque, que, en el año 2008, recibieron cerca de medio millón de visitantes. Red Un punto de encuentro fundamental tanto para quienes visitan un espacio natural como para quienes viven en él. Es el fin para el que se han creado las Casas del Parque de Castilla y León, en las que se ofrece información sobre los valores del espacio natural, tanto ecológicos como humanos y culturales, de forma que pueda entenderse y valorar cada espacio como un todo.

TODO Castilla y León

15


Con contenido temático algunas de ellas que no se ubican en un espacio natural, las Casas del Parque sirven también como centro dinámico de la zona, al programar en ellas, durante todo el año, un

16

completo calendario de actividades educativas y culturales que no sólo fomentan la creación de empleo sino también el que todos los públicos, tanto mayores como pequeños, tengan este espacio como un

lugar de encuentro de la actividad sociocultural de la zona, gracias a las exposiciones, conciertos, conferencias, talleres artesanales… que en ellas se llevan a cabo. Todas las casas están señalizadas exteriormente con un prisma informativo y una banderola que incluye el logo del Espacio Natural en el que se sitúan, con el objetivo de facilitar su identificación y todas ellas cuentan, además, con una estructura común en diferentes áreas, entre las que hay que mencionar el "área de atención al público", "conoce el Parque", "en vivo y en directo" o "el rincón de la memoria". Desde Iruelas (Ávila) hasta Villafáfila (Zamora), pasando por Ojo Guareña (Burgos), la Montaña Palentina, la Sierra de Francia (Salamanca) o el Sabinar de Calatañazor (Soria), los espacios naturales están al alcance de la mano con una completa red que conforman las Casas del Parque.


Turismo

Actividades Una red de infraestructuras que permite acceder a la diversidad que ofrece Castilla y León, para profundizar en su conocimiento, pero también para disfrutar de ella, razón por la que las Casas del Parque llevan aparejadas actividades temáticas que desarrolla la Fundación del Patrimonio Natural, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, y que se desarrollan en épocas concretas del año. Es el caso de los vuelos en globo, que se prolongan, durante los fines de semana, hasta el mes de noviembre, el programa de observación de las aves -Castilla y León es la comunidad española con mayor representación en la red ecológica europea Red Natura 2000, con el 18,94 por ciento del total y en el que se integra la red de zonas de especial protección para las aves (ZEPA)-, rutas ornitológicas -nueve rutas de observación, pues hay, al menos, 218 especies de aves-, cursos de foto-

grafía -iniciación a la fotografía de naturalezay el programa 'Músicos en la Naturaleza', que se inauguró, en el año 2006, en los límites del Parque Regional de la Sierra de Gredos

(Ávila), con la actuación de Sting y que este año acercará a este mismo espacio -el 11 de julio- una 'noche verde' con Miguel Ríos como protagonista y al que acompañarán artistas como Burning, Ana Belén, Revólver, Rosendo, Celtas Cortos, Pereza, Iván Ferreiro o Mikel Erentxun, entre otros. Esta iniciativa, sin embargo, no se limita a Gredos, pues 'Músicos en la Naturaleza' continúa, con carácter gratuito, en otros espacios naturales de Castilla y León durante los meses de julio y agosto. Y ahí no acaban las actividades, que en los espacios naturales de la Comunidad se extienden, asimismo, a equipamientos educativos como la Casa del Bosque del Amogable (Navaleno, Soria), con la riqueza forestal de la región como protagonista, o los parques de aventuras en árboles; uno de ellos, en Amogable y, el otro, en El Risquillo (Guisando, Ávila).

TODO Castilla y León

17


Patrimonio para Japón

La productora japonesa Alpha Eihan ha grabado en tres ciudades de Castilla y León el programa cultural Eco Music Colour que se emitirá en el canal de televisión de este país Sky PerfectTV. Se trata de un documental sobre música y paisajes del mundo en el que aparecerán imágenes de países como España, Australia, Turquía o Finlandia. Málaga, Córdoba, Sevilla, Madrid o Barcelona son algunas de las ciudades españolas elegidas para el documental y, de Castilla y León, Ávila, Salamanca y Segovia.

Reapertura de la Cueva de los Franceses

La Cueva de los Franceses, ubicada en el municipio montañés de Revilla de Pomar (Palencia), reabre sus 400 metros de gruta visitable al público en julio, tras finalizar la Diputación de Palencia el edificio que acogerá el centro de visitantes. Los trabajos permitirán una mayor comodidad a los visitantes del conjunto kárstico.

Los tesoros de Atapuerca, en Barcelona

La promoción de los yacimientos de Atapuerca y del Museo de la Evolución Humana (Burgos) llegará a varias comunidades autónomas con el título 'Atapuerca y la Evolución Humana', que, desde el mes de julio y durante dos años, viajará a Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla-La Mancha. Para ir abriendo boca, ha sido Barcelona la ciudad que ha acogido 'Tesoros de Atapuerca, los fósiles originales'; en concreto, en La Pedrera, donde se han expuesto diferentes elementos, como ocho paneles retroiluminados sobre los que aparecen dibujos e imágenes que ilustran los yacimientos, así como los procesos de excavación y las investigaciones que se realizan con los fósiles encontrados.

18

Correo electrónico para cuatro años

El Ayuntamiento y la Diputación de Burgos ofrecen a los burgaleses, a través del dominio www.burgos.eu, 12.000 cuentas gratuitas de correo electrónico por un periodo de cuatro años a través de Google. El presupuesto de esta iniciativa asciende a 30.000 euros y las administraciones burgalesas son las primeras en España que han llegado a un acuerdo con Google para ofrecer cuentas de correo con un dominio provincial. Los usuarios que quieran crear una cuenta de correo lo pueden hacer a través de la página http://correo.burgos.eu.


TODO Turismo

Sin Segovia, no… La Noche de Luna Llena, noche cultural que se ha celebrado en Segovia desde las 20.16 hasta las 02.16 horas, haciendo referencia al año en el que Segovia quiere ser Capital Europea de la Cultura, el 2016, ha contado en su tercera edición con una participación de cerca de 6.000 personas, que acudieron a la treintena de actividades que se les proponían desde la Oficina Segovia 2016, organizadora del encuentro. Dentro de la Noche de Luna Llena 09, el público tiene la oportunidad de convertirse en publicista por un día y finalizar el eslogan de Segovia 2016, candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura. Partiendo del original 'Sin Segovia, No Luna', se ha pedido, además, al público que complete la segunda parte de la frase, de modo que se sustituya 'Luna' por cualquier otra palabra que describa lo que, en opinión de cada persona, puede ofrecer Segovia a la Capitalidad Europea de la Cultura y, así, generar un laboratorio de ideas colectivo en el que segovianos y no segovianos aporten su visión sobre Segovia como ciudad cultural.

30.000 visitas

Apenas mes y medio después de su apertura, la villa romana de La Olmeda, ubicada en el término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), ha recibido ya 30.000 visitas. Las instalaciones, abiertas al público en abril, tienen una imagen renovada, con una bóveda romboidal de once metros de altura que cubre 5.000 metros cuadrados de este yacimiento arqueológico que, según los expertos, es uno de los hallazgos "más importantes del mundo en la época del Bajo Imperio romano".

Abierta la sexta esclusa

Poco a poco, el Canal de Castilla va recuperando su navegabilidad, la misma que tuvo en otros tiempos y que permitía transportar alimentos y ganado entre Alar del Rey (Palencia) y Medina de Rioseco (Valladolid), y que ahora quiere convertirse en un reclamo para el fomento del turismo. Para ir completando el recorrido, se ha abierto la sexta esclusa, que permite ampliar de seis a diez kilómetros el tramo navegable que parte de Medina de Rioseco. TODO Castilla y León

19


Pinot Noir y Tempranillo. Vendimia Manual con selección de uva. Despalillado 100%. Estrujado. Vinificación en depósito inox con control de temperatura. 12 meses de crianza en barricas de roble americano de 225 litros. Clarificado con albúmina natural.

100% Pinot Noir. Vendimia Manual con selección de uva. Despalillado 100%. Estrujado. Vinificación en depósito inox con control de temperatura. 36 meses de crianza en barricas de roble francés de 225 litros. Clarificado con albúmina natural.

100% Pinot Noir. Vendimia Manual con selección de uva. Despalillado 100%. Estrujado. Vinificación en depósito inox con control de temperatura. 14 meses de crianza en barricas de roble francés y americano de 225 litros. Clarificado con albúmina natural.

100% Cabernet-Sauvignon. Vendimia Manual con selección de uva. Despalillado 100%. Estrujado. Vinificación en depósito inox con control de temperatura. 16 meses de crianza en barricas de roble americano de 225 litros. Clarificado con albúmina natural.

Cata en Bodega

Cata en Bodega

Cata en Bodega

Cata en Bodega

COLOR: Guinda intenso. Excelente brillantez.

COLOR: Rojo rubí. Aspecto límpido y brillante.

COLOR: Rojo rubí, bien cubierto. Aspecto brillante y límpido.

COLOR: Guinda intenso. Aspecto límpido y brillante.

AROMA: Intensidad aromática muy elevada. Complejo y concentrado. Frutosidad elevada, cereza, cassis, junto a notas de eucaliptos y mentoladas. Fondos de vainilla sin enmascarar el fruto.

AROMA: Intensidad aromática muy alta. Junto a una frutosidad elevada de fresa, frambuesa y frutos rojos, notas muy elegantes y finas de madera como consecuencia de su paso por roble francés. Aroma muy complejo e intenso.

AROMA: Intensidad aromática alta. Aroma complejo. Junto a una frutosidad elevada, notas minerales y ciertos toques de vainilla como consecuencia de su paso por roble.

AROMA: Intensidad aromática elevada. Frutos maduros y toffe. Tostados de madera muy finos sin enmascarar al fruto.

BOCA: Muy redondo y equilibrado. Buena persistencia y gran retrogusto.

BOCA: Muy equilibrado. Se mezclan la untuosidad y el frescor. Taninos suaves y aterciopelados, largos y persistentes, donde encontramos los mismos aromas que en nariz.

BOCA: Muy equilibrado. Presencia tánica armonizada y bien estructurada. Persistencia aromática larga.

BOCA: Muy redondo y complejo. Estructurado y persistente, donde encontramos los mismos aromas que en nariz. Un aterciopelado paso de boca con un postgusto largo y prolongado. Muy equilibrado.

Camino de Santibáñez - 47328 La Parrilla - Valladolid - T. 983 68 15 21


Verás mundo

TODO Turismo

Fontecruz desembarca en Andalucía

Estimular el consumo interior para favorecer la industria del sector turístico, un pilar fundamental para el desarrollo de Castilla y León, es el objetivo de la campaña puesta en marcha por la Junta que lleva por lema 'Castilla y León… en una escapada… verás mundo'. En ella se equiparan algunos de los monumentos y paisajes más emblemáticos y representativos de diversos países con escenarios de la región: la muralla de Ávila con la de Pekín; el acueducto de Segovia con el legado romano en Italia; el Cristo del Otero en Palencia con el de Río de Janeiro; Las Arribes del Duero con los fiordos noruegos… con la finalidad de reforzar el mensaje de que no hace falta irse muy lejos para conocer el mundo.

El castillo, de puertas para adentro La cuarta fase de las obras de rehabilitación del Castillo de Zamora, "el proyecto más emblemático de los últimos cien años", en palabras de la regidora zamorana, Rosa Valdeón, concluirá la recuperación de la fortaleza. En estos trabajos se incluye la rehabilitación de los jardines que rodean el castillo, para que el edificio y su entorno puedan ser recorridos por los ciudadanos, incluso, por la noche, ya que uno de los ejes del plan arquitectónico se ocupa de la iluminación.

La cadena Fontecruz Hoteles llega a Andalucía con la apertura del Fontecruz Granada, un hotel boutique de cinco estrellas que ha supuesto una inversión de 17 millones de euros. Situado en la Gran Vía de Colón de la capital granadina, el establecimiento, que supone el cuarto que abre Fontecruz en la Península Ibérica -tras Ávila, Toledo y Cáceres-, dispone de 39 habitaciones y suites, spa, una zona privada para celebrar comidas de negocios o eventos especiales, un ático terrazabar, desde donde se divisa la catedral, tres salas de reuniones y el restaurante 'Condimenta', dirigido por Iván Álvarez Santamaría.

Espacios degradados recuperados Recuperar ambientalmente los espacios degradados por la Minería del Carbón en la comarca de El Bierzo (León) es el objetivo del Plan Director de Restauración Edafopaisagista que está llevando a cabo la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas y el Consejo Comarcal de El Bierzo. Con este motivo, expertos de diferentes universidades (Oviedo, Alcalá de Henares, León, Burgos, Autónoma y Complutense de Madrid), centros de investigación (CIEMAT, IGME, CSIC) y otras entidades han mantenido un taller de trabajo en el que se han analizado los objetivos del plan, como disponer de un análisis y diagnóstico de la situación de zonas deterioradas por la actividad minera en la cuenca carbonífera, fijar las bases científicas y metodológicas para realizar tareas de restauración y elaborar un estudio económico de carácter general que evalúe la magnitud del problema.

El hotel, de estilo renacentista y cercano al monumento de Isabel la Católica, es el primero de la cadena en Andalucía, pero no será el único, pues Fontecruz tiene previsto continuar su expansión por el sur de España con un establecimiento en Sevilla -un edificio del siglo XVI que se convirtió en la Escuela Francesa, ubicado en el Barrio de Santa Cruz-, así como en otros países, como Portugal (Lisboa) o Berlín (Alemania), que podrían abrir sus puertas a principios del próximo año. Y ello, sin olvidar ciudades como Madrid o Londres (Reino Unido), objetivo prioritario en los planes de expansión de la cadena.

TODO Castilla y León

21


Una mirada a Las Edades del Hombre

Por María Fernández Fotografía Junta de Castilla y León

La edición de Soria cierra un capítulo en el recorrido que Las Edades del Hombre inició en 1988 por las catedrales y concatedrales de Castilla y León. Todas las ediciones anteriores, las 14, están presentes en Soria, al poder contemplar, de nuevo, una de las obras más representativas que en cada una de ellas se mostraron.

22


Patrimonio

Columna central de la ermita de San Baudelio de Berlanga. Casillas de Berlanga. Soria

Paisaje interior

oria, Gormaz y Casillas de Berlanga son los tres enclaves que, para esta edición, se han convertido en sedes de la muestra, que echa la vista atrás y recorre las exposiciones anteriores con el nombre de 'Paisaje interior'. Soria ha sido elegida por ser la única capital de provincia de Castilla y León donde no se habían celebrado Las Edades del Hombre. Es verdad que la diócesis de Osma-Soria había acogido, en 1997, en su catedral de El Burgo,'La ciudad de seis pisos', un recorrido cronológico por la historia de la diócesis, que mostró la vida y misión de un obispo en su sede. Pero no había sido Soria ni tampoco su concatedral, pese a que el paisaje que rodea este templo, con la muralla, el paseo junto al Duero, el monte de las Ánimas, la sierra de Santa Ana, San Polo, el monasterio de San Juan de

S

Duero o San Saturio, y escoltada por los cerros del Castillo y El Mirón, es el corazón espiritual y poético de la ciudad. Allí, de hecho, vivió Saturio, santo patrón de Soria, y allí también encontraron inspiración escritores como Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer o Gerardo Diego, a quienes se puede contar entre los mejores intérpretes del paisaje interior de Soria. Todas estas circustancias hacían de Soria el lugar perfecto para acoger una nueva edición de Las Edades del Hombre, pero no fueron las únicas, pues, este 2009, además, se celebra el 50º aniversario de la elevación de la Colegiata de San Pedro al rango de concatedral. Y, también, este año, se conmemora el noveno centenario de la muerte de san Pedro de Osma, obispo que restauró la diócesis. Son tres motivos que justifican sobradamente esta edición.

TODO Castilla y León

23


Por su parte, la ermita de San Miguel, en Gormaz, está situada en la falda de un monte que tiene por corona la fortaleza califal de Gormaz. En este espacio se unen el interés arqueológico y arquitectónico de un edificio del siglo XI, con vestigios de épocas anteriores, y el de sus pinturas murales recién restauradas, de características muy similares a las de San Baudelio. Finalmente, la ermita de San Baudelio, en Casillas de Berlanga, ha sido elegida como sede de esta exposición de Las Edades del Hombre por tener un aspecto humilde en medio de un paisaje sobrio, aunque, al atravesar el umbral de entrada, sus muros dejan al descubierto una arquitectura de ensueño. Su visión es una de las experiencias artísticas más inolvidables para quienes la visitan y puede que, como a Gerardo Diego, esta palmera de "arquitectura interior" le llegue al alma. De hecho, la palmera de San Baudelio es paisaje en el interior de una ermita, pues se constituye en una imagen muy representativa del patrimonio religioso de la diócesis de OsmaSoria, ya que recuerda a los primeros cristianos que repoblaron esta zona tras la invasión musulmana. En San Baudelio, además, está la imagen que da origen al logotipo de Las Edades del Hombre, con lo que el cartel de la exposición de Soria conecta con los comienzos de la fundación.

San Juan de Duero. Soria

24

Puerta Califal. Ágreda. Soria


Patrimonio

San Esteban de Gormaz

Paisajes Ser un acercamiento a las personas que han vivido en la diócesis de Osma-Soria, tratando de mostrar sus raíces y su paisaje interior; es decir, la fe, las vivencias, los valores y devociones que han marcado sus vidas. Este es el objetivo de 'Paisaje interior', que puede visitarse hasta el mes de diciembre y para cuya inauguración se contó con la presencia de la reina de España, doña Sofía, aunque el título y el contenido de la muestra pueden también ser contrapunto al tiempo presente, marcado por las prisas y muy poco dado a detenerse, al silencio y la reflexión para reconocer las raíces, la fe y los valores sobre los que se ha crecido y de los que se está alimentando también en el presente. Son 208 obras artísticas las que pueden verse en esta muestra que comienza en las naves de la concatedral, para, después, centrarse en el claustro. En la primera parte de la muestra, a lo largo de cinco capítulos, se justifica el por qué de esta edición de Soria, además de desarrollar, con obras procedentes de todas las diócesis de Castilla y León, el tema del Paisaje interior, mientras que la segunda parte, o segundo momento de la exposición, ya en el claustro, es más una explicación del sentido del claustro y del arte románico que introdujeron los sembradores de la fe en estas tierras. Así, el primer capítulo de la exposición, 'Sembradores de la fe', se ilustra con una fotografía de la fortaleza de Gormaz. San Pedro de Osma se evoca en la exposición con una túnica de finales del siglo XI o comienzos del XII, una escultura de Juan de Juni y una pintura de Pedro Machuela. Completan el capítulo documentos relacionados con la concatedral y todo ello, con un color de referencia, el del otoño de Soria.

TODO Castilla y León

25


San Miguel de Gormaz

Finalmente, 'Caminando en esperanza' acoge tres retablos -el altar de San Pedro y el de San Nicolás- y una proyección con uno de los dos audiovisuales que completan la muestra, junto con dos imágenes de Cristo; una de ellas, una pintura flamenca del monasterio de las Hermanas Concepcionistas de Ágreda, y otra, de Pedro Berruguete. Por su parte, el epílogo de la exposición, ubicado en el museo de la concatedral, invita a recorrer los 20 años de Las Edades del Hombre, pues recoge una pieza representativa de cada una de las anteriores muestras que se han celebrado con este nombre.

Datos de interés

Fechas y horarios: Hasta el 12 de diciembre de 2009

'La semilla echó raíces' es el segundo capítulo, que muestra la implantación de la fe. Entre las obras que se pueden contemplar está la campana de Suellacabras (1350), el Coro de Masegoso (s. XIII), un pelícano eucarístico procedente de la iglesia de San Martín Obispo, de San Pedro Manrique (s. XVIII) y el artesonado mudéjar de Mosarejos, entre otras. En cuanto al tercer capítulo, ha sido titulado 'Nos iluminan el camino de la vida: patronos, santos y devociones', y es, con sesenta piezas, el más extenso de la muestra. La primavera de Soria es el color elegido para este capítulo que, entre otras obras, cuenta con las tablas valencianas del antiguo retablo mayor de la catedral de El Burgo de Osma (1410-1420) y la galería de relicarios del monasterio de las Concepcionistas de Berlanga de Duero. 'Bajo el signo de la cruz' y el verano soriano son los elementos del cuarto capítulo, en el que, entre otras piezas, pueden contemplarse el velo de la cruz del obispo Pedro de Montoya y el de la Pasión, de Pedro Álvarez de Costa, llegados de El Burgo de Osma, así como una cruz tardobizantina y el Cristo Yaciente de Gregorio Fernández.

26

Lunes: cerrada, excepto 12 de octubre, 2 de noviembre y 7 de diciembre. Martes, miércoles, jueves y viernes: de 10 a 14 h. y de 16 a 20 h. Sábados, domingos y festivos: de 10 a 20 h., La admisión de público termina 45 minutos antes del cierre.

Entrada: Gratuita Visita guiada (grupo máximo de 20 personas): 35 euros Duración de la visita guiada: 1 hora 15 minutos aprox. No se admiten guías de grupos a no ser los oficiales de la exposición. Información: Secretaría de la exposición: Nuestra Señora de Calatañazor, 3, bajo (42004 SORIA) Teléfono: 975 214 505 Fax: 975 240 658 E-mail (sede de la Fundación): feh@lasedades.es E-mail (exposición): expo@lasedades.es Internet: www.lasedades.es



El Centro de Castilla La mejor caja de resonancia de la región Por Sonsoles Conde Felipe

Fotografía Eduardo Margareto (Ical)

"Quiero, desde el corazón, dar las gracias a todos aquellos que han hecho posible que hoy podamos compartir, entre paisanos, entre castellanos y leoneses, el nacimiento, hace cien años, del centro Castellano de Cuba, un monumento entrañable". Fueron las palabras con las que el presidente de las Cortes de Castilla y León, José Manuel Fernández Santiago abrió un acto muy especial en tierras cubanas, hasta donde viajó para celebrar el primer siglo de vida de lo que Fernández Santiago definió como "la mejor caja de resonancia de las señas de identidad de la región". 28


Región

y León en Cuba l presidente de las Cortes de Castilla y León representó en Cuba a la Comunidad durante los actos conmemorativos del centenario del Centro de Castilla y León en este país, a los que también acudió, en representación de la Junta, el director general de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo, Félix Colsa. La visita respondía a la invitación realizada por el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, José Ramón Fernández, al presidente de la Junta de Castilla y León, quien le trasladó la invitación al máximo responsable del Parlamento autonómico. Así, en mayo y en tierras cubanas, se celebró un acto en el que participaron más de 600 castellano y leoneses residentes en la isla, de los más de 2.500 que hay censados en la actualidad. Una semana cultural con exposiciones, proyecciones y conferencias, entre otras actividades, completó

E

un viaje en el que el protagonista fue el Centro Castellano de Cuba, un monumento "entrañable, muy especial", como lo definió José Manuel Fernández Santiago. Un siglo En una de las edificaciones más antiguas de la capital cubana, la parroquia-convento de San Francisco de Asís (1579), comenzaron las jornadas por la celebración del centenario del nacimiento del Centro Castellano de Cuba. Durante la celebración, un grupo de jóvenes, nietas o bisnietas de aquellos "navegantes de la ejemplaridad", como les calificó el presidente de las Cortes, lucieron vestidos tradicionales de la región y fueron las encargadas de recibir a los invitados, entre los que se encontraban castellanos y leoneses asentados en la vecina Guatemala.

TODO Castilla y León

29


30

Blanco Rodríguez, un estudioso de las migraciones de la Comunidad, hizo gala de un pormenorizado recuento de quienes en su momento optaron por emigrar hacia Cuba en busca de un futuro mejor. "El Centro nace -explicó- con la vocación de unir a unos 2.000 emigrantes radicados a principios del pasado siglo en La Habana", aunque su época de mayor florecimiento fue el año 1956, cuando, según la documentación de la que se dispone, había más de 9.000 socios. "No quisiera deciros, sino haceros sentir el latido de un pueblo y unas gentes que os reconocen y os llevan en el corazón", dijo el presidente de las Cortes de

mía, cuyo artículo 9 -subrayó- establece que los ciudadanos procedentes de Castilla y León que residan fuera del territorio nacional, así como sus asociaciones y centros sociales tienen el reconocimiento de su origen o procedencia y el derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural de Castilla y León.

Castilla y León, añadiendo que "os traigo el abrazo cercano y de profundo cariño de todos los castellanos y leoneses sin excepción que os saludan y se suman a este acto a través de mi presencia". El presidente de las Cortes dio a conocer en este acto, por otra parte, la reciente aprobación de "una importante reforma de nuestra norma institucional básica", como es el Estatuto de Autono-

lo es el Plan de Apoyo a la ciudadanía castellano y leonesa en el exterior y a la emigración de retorno 2009-2012, que persigue mejorar la calidad de vida de castellano y leoneses residentes en el exterior, a través de distintas acciones en el campo de la atención socio-sanitaria, becas para el estudio, la cultura, las nuevas tecnologías, la formación y el reencuentro para los mayores.

Iniciativas Por ello, recalcó que, para dar eficaz cumplimiento de este propósito, el Gobierno regional ha puesto en marcha diferentes iniciativas con los residentes en el exterior. Una de ellas es el Consejo de Emigración de Castilla y León, pero también

De igual forma, la Fundación Castilla y León Exterior es un instrumento creado para impulsar las actuaciones en materia de emigración, pues, de una forma específica, va a cooperar con organizaciones que han servido para mantener a las personas y a las familias unidas y vinculadas a su tierra natal, conservando vivas las costumbres y tradiciones que han formado desde siempre el acervo cultural castellano. Homenajes Con motivo de los actos de celebración del primer siglo de vida del Centro Castellano de Cuba, además, se hizo entrega del reconocimiento ‘Francisco Sánchez Tamame’ a

Claudio Surribas, de 85 años, vinculado al centro desde los 16 años. Una exposición sobre el Centro de Castilla y León, con objetos, fotografías y documentos que ponen de manifiesto el importante papel que jugaron las asociaciones constituidas por emigrantes y continuadas por sus descendientes, completó, junto con otras iniciativas, la celebración.



Los cantorales de la catedral de テ」ila Las notas artテュsticas de la liturgia Por Carmen T. Izquierdo

32

Fotografテュa Marisa Bernardo Prieto


Los tesoros que conserva en su interior la catedral de Ávila, al igual que otras catedrales castellanas, permanecen en muchos casos ocultos, ignorados o desconocidos. Es el caso de los grandes libros de coro, que contienen melodías hoy día casi imposibles de escuchar en la liturgia, pero que conservan la huella de lo auténtico, de lo escuchado y cantado por nuestros antepasados. Sorprendentemente, no se ha realizado ningún trabajo de conjunto alguno sobre los cantorales abulenses, por lo que los pocos datos disponibles son confusos y contradictorios. La mayor parte de estos se encuentran en el Archivo Catedralicio de Ávila y solamente algunos están expuestos en el Museo de la Catedral; algunos, restaurados; otros, polvorientos pero intactos, deseosos de mostrársenos, esperando ser admirados, orgullosos de sus colores y atrevidos diseños, seguros de sí mismos y de su belleza oculta en sus recias encuadernaciones.

stos cantorales nacen en Ávila, más concretamente en el ámbito de la catedral. El cabildo fue el impulsor de la creación y encargado de los libros de coro. Querían tener los mejores libros litúrgicos que contienen música gregoriana y miniaturas de la mejor escuela castellana, para así embellecer la liturgia que, como todo rito, es también estética y belleza. Los cantorales contienen un tipo de música denominada vulgarmente canto llano y, de manera más culta, canto gregoriano. El canto llano de la Iglesia romana es uno de los grandes tesoros de la civilización occidental. Al igual que la arquitectura románica, permanece como un monumento a la fe religiosa en la Edad Media. Fue la génesis y la inspiración de gran cantidad de la música occidental hasta el siglo XVI y constituye uno de los repertorios de canciones más antiguos todavía en uso e incluye algunas de las más nobles melodías jamás creadas. Pero sería engañoso tratarlas meramente como música, ya que no se pueden separar de su contexto y de su propósito ceremonial. El canto llano es una oración musical, una plegaria realzada que une a los fieles a través de la melodía y el ritmo. Pero es el texto el que da forma a la música: su fraseología, su puntuación, su sintaxis… puesto que no existían indicaciones de tempo. La mayor o menor elaboración de la melodía dependía de la importancia o solem-

E

nidad de la ocasión, de las funciones del texto en el ritual y de quien interpretaba el canto: un solista, un coro o una congregación. En resumen, la melodía estaba determinada por la liturgia, por el conjunto de textos y rituales que configuran un acto religioso público. La liturgia, y con ella el canto, evolucionó durante muchos siglos. Libros litúrgicos El término 'cantoral' alude a los grandes libros de coro que se usaban en las catedrales y monasterios para ser leídos por todos los

Artes

cantores desde los puntos más alejados del coro. Su origen está en la necesidad de anotar las melodías para no olvidarlas, que es el origen de la notación neumática, a base de puntos y rayas, de la que conservamos un ejemplo en Ávila, en un evangeliario del siglo XIII. Estos cantorales se colocaban sobre grandes facistoles trapezoidales en el centro del coro. Conforme avanzaron los tiempos, su tipo de notación fue cambiando y casi todos los cantorales abulenses tienen notación cuadrada sobre pentagrama o sobre tetragrama. Los cantorales abulenses corresponden a distintos tipos de libro litúrgico, ya que su contenido son los cantos que se hacían en la liturgia, tanto en la misa como en el oficio divino o liturgia de las horas. Según su función, reciben diferentes nombres: gradual, antifonario, himnario, misal, dominical, etc. Los mecenas indiscutibles de estos libros fueron el cabildo catedralicio y los obispos, ya que la moda de hacer grandes libros de coro ricamente iluminados se extendió por todas las catedrales españolas en el siglo XV, y Ávila entró de lleno en esta tendencia. Por eso, hacia 1470, siendo obispo de Ávila Alonso de Fonseca, se inició una serie de cantorales que se encargaron a los

TODO Castilla y León

33


mejores artistas y miniaturistas de la época. Era necesario hacerlo así, porque contar con los mejores artistas era un signo de prestigio, del cual el obispo y el cabildo abulenses harían ostentación. Artistas Así, en 1470, el cabildo abulense contactó con el artista Juan de Carrión, miniaturista de escuela gótica castellana, y con su hermano, Pedro de Guemeres, a quienes encargaron la iluminación de varios libros de coro. En las actas y cuentas del cabildo se conservan las cantidades que les pagaron por sus trabajos: por dos letras que hizo para un dominical, 6.000 maravedíes, mientras que, en 1472, le pagaron 6.500 maravedíes por las letras de la Resurrección y de la Asunción.

34

Sus miniaturas están repartidas en seis volúmenes, que cuentan con nueve miniaturas en total, de estilo hispanoflamenco y de grandísima calidad. Las escenas están tratadas con gran imaginación, con aire divertido, casi socarrón, con el horizonte alto para poder observar bien el paisaje, lleno de plantas, personajes y detalles. Las ricas orlas contienen también todo tipo de figuras vegetales, animales y geométricas, de riqueza e imaginación desbordantes.

Pero no todas las miniaturas son de la mano de Juan de Carrión; algunas tienen a su autor en Pedro de Guemeres y son más serias y dramáticas. A partir de 1496 y hasta 1511, aproximadamente, se encargó otra serie de cantorales a los artistas Alonso de Córdoba y Diego de Vascuñana, bajo el mandato de Alonso Carrillo de Albornoz. Son de mayor tamaño que los anteriores y su estilo es algo más rústico, con menos escenas iluminadas. Destacan por sus bellas letras capitales, decoradas con ornamentaciones geométricas y vegetales. El cabildo abulense siguió encargando libros de coro a lo largo del siglo XVI y también en siglos posteriores, aunque en menor medida. Estos libros responden a las necesidades de la liturgia, que, en sucesivas reformas, fue cambiando las fórmulas y ceremonias. Así, el fondo de cantorales de la catedral de Ávila llega a superar los 50 ejemplares de gran formato y se completa con otros libros impresos que contienen música, de los siglos XIX y XX.



Fundación Germán Sánchez Ruipérez O el desarrollo de la cultura en el medio rural Dedicada a la actividad educativa y cultural, centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura. La Fundación Germán Sánchez Ruipérez fue creada, en 1981, por el editor que da nombre a esta entidad y su labor se desarrolla a través de diversos centros técnicos, ubicados en infraestructuras creadas por la propia fundación e integrados por equipos estables de profesionales que desarrollan diversos programas de actividades.

Por Sonsoles Conde Felipe

36

Fotografía Fundación Germán Sánchez Ruipérez

l Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil, creado en 1985, en Salamanca, dedicado al fomento de la lectura infantil y juvenil, así como a la formación, investigación, documentación y extensión cultural en torno a esta área de conocimiento; el Centro de Desarrollo Sociocultural, creado en 1989, en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) -localidad natal de Sánchez Ruipérez-, cuyo objetivo es dinamizar el tejido social y económico del área rural; y el Centro de Estudios Análisis y Debate, creado en Madrid en 1982, para desarrollar actividades culturales, entre las que se incluyen los Premios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez o la gestión del proyecto SOL (Servicio de Orientación a la Lectura), el portal más importante en el mundo de libros infantiles y juveniles en español, son algunas de las iniciativas que han nacido a lo largo de este tiempo. Como también lo son el Departamento de Análisis y Estudios, con sede en Peñaranda, que realiza una destacada actividad de prospección de la realidad bibliotecaria nacional e internacional, mediante investigaciones de gran repercusión, o el Centro Internacional para la Investigación y el Desarrollo de la Lectura, también conocido con el nombre de Casa del Lector, cuyo objetivo es que se inaugure en el año 2011 y que completará el diseño estructural de la fundación, además de significar la puesta en marcha de un proyecto que, haciendo de la lectura su verdadero núcleo, se abrirá a todas las nuevas manifestaciones que ésta y sus soportes presentan en la actualidad.

E


Artes

Tecnología en el medio rural Son, sin duda, todas ellas, iniciativas que aportan a la sociedad un conocimiento en profundidad de sí misma, pero que también buscan investigar en las nuevas creaciones culturales. Con este motivo, nació el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), en un intento de fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el entorno de la Tierra de Peñaranda y de la comunidad castellano y leonesa. El CITA apuesta por la implantación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el medio rural, a través de la cualificación de recursos humanos, el acceso a los flujos de información y la generación de servicios tecnológicos aplicados a la educación, la formación continua, la administración local, la cultura y la igualdad. Por ello, entre sus objetivos se encuentra promover acciones encaminadas al uso de las nuevas tecnologías en los ámbitos ciudadanos más importantes -administración local, educación, empresas, etc.-, preservar, difundir y poner en valor el patrimonio cultural, histórico, artístico y medio ambiental de la Tierra de Peñaranda mediante el uso de las nuevas tecnologías, desarrollar acciones formativas sobre el uso y la aplicación de las nuevas tecnologías, aplicar estas a la educación y la formación, haciendo hincapié en la teleformación, y crear modelos y buenas prácticas que puedan ser exportables a otros lugares. Desde su puesta en marcha, hace más de tres años, el CITA ha venido trabajando en diferentes proyectos educativos, formativos presenciales y online, tecnológicos y con distintos socios e instituciones, con la intención de aunar esfuerzos e ideas, proyectos, entidades y realidades ya implantadas en otros países europeos para colocar a Peñaranda de Bracamonte como referente universal y ejemplo de cómo hacer que las tecnologías avanzadas sean una base sólida que ayude de manera práctica y eficaz al principal referente de la fundación: las personas. De hecho, se trabaja con administraciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales, empresas, centros educativos, empleados, desempleados, mujeres, alumnos de proyectos de formación, universitarios, profesionales de la informática, etc. sin olvidar el entorno de las TIC, cuyo ámbito de influencia es universal, pero prestando especial atención al centro físico de la fundación: Peñaranda de Bracamonte, cabeza de comarca de La Tierra de Peñaranda y que integra a 33 municipios del noreste salmantino, con una población aproximada de 24.000 habitantes. La apuesta de esta localidad y de su comarca por el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha servido para que fuera denominada como 'Tierra de Peñaranda Digital'. TODO Castilla y León

37


Áreas del CITA El CITA trabaja en tres áreas fundamentales, desde las que se realizan acciones concretas para la consecución de sus objetivos: Área de Formación Presencial: "Se ha creado un completo proyecto formativo, facilitando estructuras y recursos humanos que potencien la investigación, el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías entre todas las personas, con el objetivo de mejorar sus resultados y su impacto", tal como indica María González Sánchez, coordinadora de Formación Presencial del CITA. Atendiendo a las necesidades de formación detectadas en el entorno sociocultural y socioeconómico, se han abordado desde cursos y proyectos de larga duración hasta cursos de formación continua de corta duración con unos objetivos muy concretos; por ejemplo, en el Área de Formación Presencial, se desarrollaron, el año pasado, 211 acciones formativas diferentes relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a las que asistieron unos 5.000 alumnos.

38

Área de Formación en Línea: Este área trabaja con todas las modalidades formativas existentes, intentando elegir la más apropiada para cada acción formativa, tipo de público o momento. Estas modalidades son el e-learning o teleformación, el b-learning o formación semipresencial y el Soporte en red a cursos presenciales, a través del cual se van introduciendo paulatinamente las TIC y el e-learning en los procesos de enseñanza/aprendizaje tradicionales y en la cultura formativa actual. De igual modo, desde el comienzo, como señala el coordinador de Formación en Línea, David Sáez Ávila, "hemos perseguido el objetivo de poner a disposición de nuestros estudiantes herramientas tecnológicas que les faciliten su aprendizaje", razón por la que se cuenta con "un moderno Campus Virtual" desarrollado por el propio CITA, un Aula Virtual con alto nivel de usabilidad y conocida por un gran número de usuarios y una aplicación de Control Estadístico que ofrece datos, en tiempo real, del estado de los proyectos formativos. El Área de Formación en Línea ha impartido un total de 106.729 horas lectivas a 2.976 alumnos de toda España y del extranjero (especialmente Latinoamérica), repartidos en 106 cursos de documentación, educación, tecnología, gestión cultural, empresas, etc.

Área de Tecnología: Javier Iglesia Aparicio, coordinador de Tecnología del CITA, explica que "es un área fundamental a la hora de llevar a cabo proyectos que tienen que ver con la difusión de la Sociedad de la Información a través de Internet". De hecho, el equipo de trabajo de esta parte del CITA ha llevado a cabo acciones en cuatro ámbitos diferentes: Eadministración, Educativos, Otros ámbitos empresariales, culturales, sociales y Consultorías externas. Del Área de Tecnología han partido iniciativas en el ámbito ciudadano -Portal Tierra de Peñaranda, Portal del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte, Bracamonte Info-, cultural -Conjuntos Históricos de Salamanca-, formativo -Campus Virtual CITA, Biblioteca Escolar Digital-, medioambiental -Azud de Riolobos, Fungi Salmantini-, empresarial -Portal +Empresas-, de las consultorías -Centros Educativos de Peñaranda de Bracamonte (CRAPE)- y otros, como la instalación de un puesto informático para minusválidos físicos y deficientes visuales. El equipo humano del CITA lleva trabajando más de cuatro años y en la actualidad la plantilla cuenta con una veintena de profesionales, a los que se van sumando, temporalmente, otras 15 personas, en función de las necesidades de los proyectos realizados.



Turismo act

Sentir la naturaleza

40


Perderse en CyL

t ivo en Ávila Por Carmen T. Izquierdo Fotografía Diputación de Ávila

Rutas a caballo, piragüismo, golf, parapente, senderismo… Disfrutar de la naturaleza y de las posibilidades que ésta ofrece es hablar de la provincia de Ávila y de la oferta que, en turismo activo, ofrece a quienes se acercan a este territorio a disfrutar de la naturaleza con todos los sentidos.

TODO Castilla y León

41


on muchas y muy variadas las posibilidades que se pueden encontrar en Ávila para sentir la naturaleza y se encuentran al alcance de sus visitantes, pero también de los habitantes de esta provincia, que saben acercarse a los espacios que se les ofrecen para encontrar un lugar de descanso, de aventura o de imaginación y que se completan con una extensa red de establecimientos hoteleros y casas rurales -más de 600- que facilitan la estancia. A pie, en bicicleta o a caballo, por tierra, agua y aire, el turismo activo se convierte en protagonista a lo largo de todo el año, pero, especialmente, en verano. Es por eso que la oferta a la que se puede acceder en la provincia abarca todo el territorio y toda clase de gustos.

S

Cebreros, Arenas de San Pedro, Piedralaves, El Tiemblo, El Barco de Ávila, Navaluenga, Candeleda, Navarredonda de Gredos, Santiago de Tormes… Son municipios en los que pueden encontrarse diversas actividades que ponen la naturaleza al alcance de la mano. Desde Gredos hasta el Tiétar, pasando por los valles Amblés, Alberche-Pinares y Corneja y sin olvidar la Sierra de Ávila, los atractivos turísticos que ofrece la provincia conforman una paleta que se completa con las actividades que pueden realizarse en ella. En el agua Es el caso del piragüismo y del rafting, donde se aprovechan los recursos hídricos en poblaciones como Los Llanos del Tormes, Candeleda o El Barraco, desde donde se pueden alquilar piraguas y participar en descensos organizados por corrientes de agua como el Tormes, que da nombre a numerosas localidades de esta comarca, junto a la Sierra de Gredos o en su corazón, y aprovechando los deshielos de la nieve en las altas cumbres. También descenso puede hacerse en la comarca del Alberche, uno de los clásicos en la práctica de esta actividad y en la que el río pasa por poblaciones como Burgohondo, Hoyocasero o Navaluenga. O se puede practicar en aguas más tranquilas, como las que ofrecen pantanos como el del Burguillo (El Barraco), en la cuenca, precisamente, del Alberche, en la zona del conocido Puente de la Gaznata, lugar en el que pueden aventurarse tanto expertos como iniciados. En tierra El Fresnillo (Ávila), Navaluenga y Candeleda son emplazamientos ideales para disfrutar del relax de una práctica deportiva que permite, además, conocer el entorno que les rodea, como es el golf. La calidad y diversidad de las prestaciones de Naturávila-Golf hacen que El Fresnillo sea excepcional en toda Castilla y León y uno de los campos más destacados en el panorama nacional, con 18 hoyos,

42

6.102 barras amarillas, par 73 y unas instalaciones que abarcan más de 60 hectáreas de superficie; todo un reto para el aficionado a este deporte, pero también para quien desee adentrarse en esta actividad que le permitirá, además, por su ubicación, acercarse a la ciudad de Ávila para conocerla en toda su extensión. Los municipios de Navaluenga y Candeleda también ofrecen a los amantes de esta práctica sendos campos; el primero, de nueve hoyos, comienza en compañía del río Alberche y finaliza en el hoyo más complicado de todos los de este campo, en el que el agua juega un papel destacado, mientras que en Candeleda se podrán recorrer hoyos con nombre de los espacios más emblemáticos que rodean esta población, como el embalse del Rosarito, Chilla, Peña Caballera, Almanzor o Castro Celta. Con los pies en la tierra, también el senderismo se ofrece como una alternativa lúdica que apuesta por disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor. El trekking puede practicarse en diferentes niveles de dificultad, en función del espacio natural en el que nos encontremos, siempre asegurando el máximo respeto al entorno, algo de lo que tratan de concienciar las empresas organizadoras de esta actividad que pueden encontrarse en poblaciones abulenses como Burgohondo, Barajas, Casavieja, Santiago de Tormes, Hoyos del Espino, Las Navas del Marqués, Mombeltrán, El Tiemblo,


Perderse en CyL

traste de territorios, contando siempre con el acompañamiento de especialistas y de guías turísticos de cada zona. Un turismo ecuestre que se está implantando en la provincia con empresas ubicadas en localidades como El Barraco, Cuevas del Valle, Gotarrendura, Hoyos del Espino, Navaluenga, Poyales del Hoyo, Riocabado, Piedralaves o Urraca Miguel.

San Martín del Pimpollar, El Barco de Ávila o Piedralaves, desde las que se puede acceder a espacios tan emblemáticos de la provincia como el pinar de Hoyocasero, la Reserva Natural del Valle de Iruelas, los pinares de Navarredonda… No que hay que olvidar, en este aspecto, las rutas a caballo, pues el turismo ecuestre se configura como una actividad que conjuga el deporte y el turismo y que permite acceder a los lugares más recónditos e impresionantes que ofrece la geografía abulense en su con-

Por el aire El agua y la tierra se completan con el aire, del que también se puede disfrutar en Ávila con la práctica del parapente, una experiencia única y divertida en entornos naturales de gran belleza como los de las comarcas del Corneja, Alberche o Tiétar. Desde las alturas se obtiene una perspectiva diferente del territorio, como así se asegura en los municipios donde esta actividad cobra protagonismo; entre ellos, Cebreros, Piedrahíta, Pedro Bernardo y Piedralaves, bellas zonas de la geografía abulense que posibilitan a los practicantes de parapente el poder conocer el territorio de una manera diferente. Un sinfín de iniciativas que hacen de la provincia de Ávila un espacio inigualable para ampliar la mirada y sentir, en toda su profundidad y extensión, la naturaleza.

TODO Castilla y León

43


Por Carlos de Miguel Pinto

Fotografía Marisa Bernardo Prieto

Un santuario del vino tinto, de crianza y reserva, como éste, posee las raíces de las viñas arraigadas en un duro terreno, a pesar de que, en realidad, sólo lleva una década en estas tierras, porque de la experiencia aplicada en este cerro azotado por el viento surge un vino con tanta riqueza como enjundia, que ha saltado las fronteras de nuestro país en muy poco tiempo. Estamos en tierras de Cigales. 44


Bodega

El tinto de Cigales que triunfa en el exterior

a más importante bodega de esta vallisoletana denominación de origen, a la que en escasos años este nombre ha ofrecido un impulso muy importante, se encuentra en torno a una encina milenaria, muestra de la experiencia que el grupo Barón de Ley en tierras riojanas trajo hasta Castilla en la búsqueda de nuevos horizontes vitivinícolas coincidiendo con su salida en Bolsa. Al frente de ella, Tomás Jurío, que ha creado unas instalaciones con

L

una mirada puesta en el futuro. Así lo hizo cuando llegaron, en 1999, a una comarca visitada por Felipe II, que alabó sus excelentes vinos. En sólo una década desde que fijaron sus ojos sobre el terreno -en realidad, es menos tiempo, pues "fue en 2001 cuando salió al mercado"-, se han hecho un hueco abriendo puertas fuera de España. "Hemos logrado unas importantes cifras de exportación, el 60 por ciento

TODO Castilla y León

45


de nuestra producción va a 40 países", destaca con la satisfacción de quien cada año ve salir un millón de botellas de sus instalaciones, de manera artesanal, como cuando colocan una por una las etiquetas de metal sobre los verdes vidrios. “La calidad no está reñida con el precio, porque un buen vino no tiene porque ser caro, eso lo hemos demostrado, y ha sido un factor fundamental a la hora de su comercialización”, certifica. "Es tierra de cascajo, casi piedra, en un alto, donde siempre sopla el viento, pero de ella surge un tinto con aromas a fruta negra", explica Jurío, sin olvidar que cuando empezaron a levantar la bodega "los vinos de Cigales eran conocidos por sus vinos rosados" en una zona en la que hay menos producción que a comienzos del siglo XX, porque la autarquía de la posguerra obligó a plantar masivamente cereales, aunque en las superficies más pobres se mantuvieron las viñas. Un rito manual Son suelos los de esta tierra formados en el mioceno del Terciario, piedras sobre arena de lo que fue un cauce hace millones de años, con oscilaciones térmicas de calor por el día y frío por la noche, lo que facilita un cultivo como éste, pero a la vez le somete al riesgo del hielo. Son viñas viejas con una edad media de medio siglo. Así surge una producción escasa en proporción al producto, pero de elevada calidad. El director nos acompaña a recorrer unas modernas instalaciones de 11.000 metros cuadrados en un edificio clásico y diáfano, como los viñedos que le rodean, pensado para crecer, donde el espacio juega un papel importante, donde el visitante (se pueden recorrer las bodegas previa cita en el teléfono 983 58 10 29 o info@bodegasmuseum.com) no molesta a quien labora en torno a los caldos, creado a la medida de las necesidades de un negocio como éste, donde la experiencia es un grado. Como un moderno santuario del vino, presidido en el exterior, con la mirada en el cielo, por una mujer-viña de bronce del artista Víctor Ochoa, y con la que el nombre de Museum se identifica plenamente, ante las más de 70 hectáreas de, sobre todo, veteranas viñas de Tinta del País o Tempranillo, que se complementan con

46


MUSEUM REAL RESERVA De una selección de viñas de más de 70 años. El rendimiento oscila entre los 1.000 y los 2.500 Kg./ha. Las podas son cortas; la conducción, en vaso; los abonados, nulos, salvo el aporte de materia orgánica. Estas características, junto con un clima duro, de grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche, inviernos largos y muy fríos, con fuertes heladas primaverales, hacen que las uvas obtengan una sanidad y una madurez alcohólica y polifenólica que casi rozan la perfección. Variedades 100% tinta del país. Añada Calificación oficial: Excelente. Ciclo vegetativo: Brotación con normalidad, por las abundantes reservas de agua caídas en invierno. Primavera cálida y lluviosa y verano muy caluroso en agosto (40º C), con noches frescas, lo que desencadenó una maduración fenólica de calidad y una alta concentración aromática. Las uvas fueron muy sanas y equilibradas. Elaboración Tras la vendimia manual en cajas y su paso por las mesas de selección, la uva fue despalillada, pasando a depósitos de acero inoxidable de 15.000 Kg. Fermentó a 29º C. Control de temperatura, análisis, remontados y catas diarias de los mostos decidieron el momento del descube, produciéndose éste a los 21 días, con el fin de lograr el máximo de extracción de aromas y color, preparando así el vino para su larga y esmerada crianza. Crianza 24 meses en barrica nueva francesa, con frecuentes trasiegos y rellenos. Selección y control de las barricas ubicadas en condiciones óptimas de higiene, temperatura y humedad, sin trepidaciones, en silencio, que dotan a este vino de una complejidad, redondez y armonía que lo hacen diferente. Posteriormente, tras una estabilización natural se embotella y reposa en botelleros un mínimo de 18 meses, en silencio, con temperatura y humedad controladas hasta el momento de su etiquetado. Notas de cata Vista: Rojo picota con ribetes granates de gran profundidad y capa alta. Nariz: Toques especiados, fruto de su crianza en roble, combinados con aromas de compota y fruta madura. Sutil y envolvente, con toques ahumados a caja de puros. Con la oxigenación, aparecen notas de fruta roja muy bien madura. Boca: Potente, carnoso y con volumen, la madurez del fruto ha limado los taninos y el conjunto resulta aterciopelado, sabroso y expresivo. Magnífico paso de boca y final muy largo.


MUSEUM CRIANZA 2004 Este vino procede de una selección de viñas viejas, entre 30 y 70 años, ubicadas en unos suelos de arenas y piedra debajo de los cuales se encuentra un subsuelo arcillo-arenosocalcáreo. Estas viñas coronan las partes altas de la orografía del Valle del Pisuerga y van bajando por las laderas orientadas al sur hacia el río, todo ello a escasos kilómetros de Valladolid y situándose entre 700 y 790 metros de altitud. El rendimiento oscila entre los 3.000 y los 5.000 Kg. /ha. Las podas son cortas, la conducción en vaso, los abonados nulos salvo el aporte de materia orgánica, en definitiva, se continúa con la viticultura de nuestros antepasados. Estas características junto con un clima duro, de grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche en los meses de verano, inviernos largos y muy fríos, con fuertes heladas primaverales, hacen que las uvas obtengan una sanidad y una madurez alcohólica y polifenólica que casi rozan la perfección. Variedades 100% tinta del país. Añada Calificación oficial: Excelente. Ciclo vegetativo: Durante el invierno se produjeron importantes precipitaciones, superando la media de los últimos 20 años; también la temperatura fue inferior a la media, llegando a - 7.5 º C en febrero de 2004. La primavera fue lluviosa, favoreciendo así la brotación; la última helada se produjo el 8 de mayo. Las temperaturas veraniegas se mantuvieron dentro de la media y la pluviometría fue más escasa. Las condiciones meteorológicas de septiembre favorecieron una maduración lenta, equilibrada y completa. Elaboración Tras la vendimia manual en cajas y su paso por las mesas de selección, la uva fue despalillada, pasando a depósitos de acero inoxidable de 15.000 Kg. Fermentó entre 28º y 30º C, con levaduras autóctonas de los propios majuelos, control de temperatura, análisis, remontados y catas diarias de los mostos decidieron el momento del descube, produciéndose éste a los 15 días con el fin de lograr el máximo de extracción de aromas y color, pero respetando una suavidad tánica que facilitará un buen paso de boca. Crianza 15 meses entre barrica nueva de roble americano y francés de segundo año, con frecuentes trasiegos y rellenos. La selección y control de las barricas ubicadas en unas condiciones óptimas de higiene, temperatura y humedad, sin trepidaciones, en silencio, dotan a este vino de una armonía y redondez que lo hacen muy goloso. Posteriormente, el vino, tras una estabilización natural, se embotella y reposa en nuestros botelleros 12 meses. Dichas botellas reposan en silencio, con temperatura y humedad controladas hasta el momento de su etiquetado. Notas de cata Vista: Muy vivo a la vista, con un color rojo cereza-rubí, subrayado por ciertos tonos morados, buena capa, limpio y brillante. Nariz: Se imponen con cierta autoridad los rasgos de torrefacción, excelente combinación de fruta madura y compota, con matices minerales y toques ahumados. Complejo, sutil y envolvente. Boca: En el encuentro con la boca se ofrece goloso, aterciopelado. A la vez pleno y fresco, con taninos nobles muy bien encajados en el conjunto. En el paladar se muestra con firmeza y cierra su recorrido con un final que confirma la elegancia que la nariz anunció. Deja en el recuerdo una rica gama de aromas en donde los tostados se combinan con la fruta madura y las especias. Un vino que seguirá creciendo en botella durante años.

48


Bodega

cerca de 150 hectáreas de viñas viejas de Cubillas de Santa Marta (Valladolid). "El nombre es universal, del latín Museum, que para nosotros es familiar, pero también para otros idiomas", como el líquido que destilan sus viñas cuando llega la época de la vendimia. "Esperamos a que la uva madure y, en ese momento, la recogemos en poco más de quince días, de ahí que la bodega esté preparada para poder recibir toda la producción en unas pocas jornadas", detalla el director de la bodega, quien nos sitúa con la imaginación en el gran trasiego de una época crucial en este lugar. Suele ser justo al final de septiembre, cuando la uva se encuentra en su punto, muy madura, y,

manualmente, se recoge un fruto en contenedores de 350 kilos para evitar que se aplaste y los mostos se oxiden. Llegarán a una línea en la que, a mano, se seleccionan los racimos y un 30 por ciento quedará descartado en pos de lograr la calidad exigida. "Una vendimia tan breve, de dos semanas, nos permite recoger la uva madura, por lo que cada día entran entre 60.000 y 150.000 kilos", en unos momentos en los que tratar toda la producción requiere una labor estratégica. La uva, en sus depósitos de fermentación tecnológicamente avanzados para controlar los puntos críticos, con una doble camisa de refrigeración y bombas de remontado fijas en cada uno de ellos, es el siguiente paso. "La uva se convierte en vino en un proceso natural en el que ayudamos para lograr la calidad que ofrecemos, pero nunca sustituimos nada en ninguno de los pasos que se han dado siempre", dice Jurío. Y de ahí se pasa a la quietud de la inmensa sala de toneles que, vista desde el mirador interior del edificio, facilita detener el tiempo, a 15 grados centígrados y 70 por ciento de humedad, donde el vino va tomando forma bajo la mirada atenta de los enólogos. Poco más allá, los vidrios descansan cuando ya han probado el líquido y hay que alzar la vista para observar los inmensos botelleros climatizados. "Tenemos un año el vino después de ser embotellado -explica Jurío- para que cuando se adquiera la botella se consuma y no se diga eso de 'la guardo un tiempo', porque eso ya lo hacemos nosotros". Y es que estos caldos permanecen en barrica más tiempo del previsto: los crianzas reposan 18 meses en barrica francesa y americana nueva, es el 'Museum', y el 'Museum Real', el reserva, con 24 meses en roble francés y más de 18 meses en botella.

TODO Castilla y León

49


Un 'Abrileño'

Nariz de Oro para Yllera

Sitios de Bodega presenta una alternativa con la llegada del verano, 'Abrileño', un rosado elaborado con 50 por ciento Verdejo y 50 por ciento Tempranillo prensado directamente después de la vendimia. Tras la selección de mosto yema, fermenta en depósito de acero inoxidable y recibe una crianza sobre lías durante medio año. Corpulento rosado, sabrosamente equilibrado, con aires refrescantes y final alargado, presenta concentraciones ácidas con simulacros de fruta roja silvestre, que caracterizan el aroma de este Vino de la Tierra de Castilla y León.

El veterano concurso 'La Nariz de Oro' ha distinguido al Grupo Yllera con dos galardones: el premio al mejor vino blanco de España, que ha recaído en 'Viña Cantosán Verdejo 2008' (D.O. Rueda), y el segundo mejor tinto de España, con más de nueve meses de crianza, que ha sido para 'Yllera Dominus 2004' (VT Castilla y León). El 'Cantosán' está considerado el primer Verdejo "moderno" de Rueda. Su primera añada (1973) salió al mercado antes de que existiera el actual consejo regulador de la D.O. Rueda y es todo un clásico entre los blancos españoles, siempre fiel a su carácter monovarietal, mientras que el 'Yllera Dominus' se elabora de forma artesanal, pues, tras una selección de uvas en tres etapas en los viñedos de cepas viejas de Tempranillo, en la entrada a bodega de los racimos, y, grano a grano, tras el despalillado- y tras la fermentación maloláctica en barrica, 'Yllera Dominus 2004' fue trasegado a barricas nuevas de roble francés de grano extrafino, donde reposó unos 18 meses antes de afinarse en la botella durante dos años.

Emina, consolidado en la Ribera del Duero 'Emina Prestigio 06', del Grupo Matarromera, ha recibido la Medalla de Oro en el Concurso Tempranillo Al Mundo, organizado por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE). Elaborado 100 por cien con Tempranillo, este vino ha sido envejecido durante 16 meses en roble francés Allier tostado medio. En fase visual, domina su capa muy alta y tonos amoratados y cardenales muy oscu-

ros. En fase olfativa, 'Emina Prestigio' se muestra muy intenso y franco, con terciarios especiados con clavo, torrefactos y frutos secos de su crianza en barrica, con fondo de primarios varietales de fruta compotada, con algunos lácteos. En fase gustativa, es amplio, con un notable esqueleto de taninos dulces y buena sensación de aromas de crianza con fondos frutales, final largo y persistente.

Compradores de Estados Unidos

Losada Vinos de Finca se ha dado cita con más de una treintena de compradores de Estados Unidos en el Casino de Madrid. Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de vino español y, desde el inicio de su andadura, en mayo de 2008, Altos de Losada ha encontrado una buena acogida en este mercado, que le ha servido de trampolín para llegar a otros países. La bodega, además, está a punto de finalizar su proyecto de construcción. Ya ha iniciado sus ventas en Brasil y espera enviar sus primeros pedidos a Panamá y China antes de finalizar el periodo estival.

Jóvenes Ribera, en Burgos La VII Presentación de Vinos Jóvenes y Jóvenes Robles de Ribera del Duero en Burgos ha reunido a consumidores, hosteleros, restauradores, distribuidores y responsables de pequeñas superficies, a quienes el presidente de Ribera del Duero, José Trillo, ha agradecido su fidelidad y apoyo a los vinos de la D.O. José Trillo ha aprovechado el marco burgalés para anunciar los planes de promoción que, en los próximos meses, desarrollará Ribera del Duero en el mercado americano. La Campaña USA 2009-2010 se presentará a las bodegas con una inversión que supera el millón de euros.

50


TODO Bodega

Más participación en Medivinia

Un nutrido grupo de sumilleres y profesionales de la hostelería de Ávila ha acudido a Medivinia, la feria de la D.O. Rueda, comarca vinícola repartida entre las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid.

El objeto de esta feria es crear un marco especializado dirigido a empresarios y profesionales de hostelería, aunque esta cita con el mundo del vino también involucra a los vecinos de Medina y su comarca gracias a los actos que se programan de forma paralela, como la emisión de programas en directo, una carrera de barricas, un desfile de moda o el I Congreso Nacional de Tiendas Especializadas en Vino, que, este año, ha servido para diseñar nuevas fórmulas para acercar al consumidor el mundo de los caldos.

Bodegas en Londres

Nueve bodegas de Castilla y León han tomado parte en la 29ª edición de London International Wine & Spirits, que se ha celebrado en la capital británica. La región ha estado presente de la mano de Vinos del Bierzo S. Coop., Bodegas Félix Callejo, Bodega y Viñedo Viña Guareña, Monte La Reina, Anta Banderas, Agrícola Castellana, Bodegas La Soterraña, Bodegas y Viñedos Mento y Finca Torremilanos.

Rueda mira al exterior

Las exportaciones representan casi el 20 por ciento de las ventas totales de Rueda y durante 2008 éstas experimentaron un crecimiento superior al 22 por ciento con respecto al anterior. Entre las actuaciones para 2009, está el reforzar algunos mercados potenciales, como el americano y el suizo. Además, se continuará con la presencia en ferias del sector, como las celebradas en Dusseldorf (Alemania) -Prowein-, Dublín (Irlanda), México, San Francisco y Napa (California, Estados Unidos). Como cierre de las acciones del primer semestre, el Consejo Regulador de la D.O. Rueda también ha estado presente en Vinexpo, del 21 al 25 de junio (Bordeaux), ofreciendo sus vinos a los profesionales que han acudido a la misma.

Cumpleaños de Pittacum

Bodegas Terras Gauda ha celebrado el décimo aniversario de Bodegas Pittacum (D.O. Bierzo) con un acto en Ponferrada presentado por el periodista Fernando Ónega y al que han asistido más de 200 personas. El director general de Bodegas Terras Gauda y Pittacum, Enrique Costas, ha destacado, con este motivo, la filosofía empresarial que comparten ambas bodegas, centrada en elaborar vinos con una marcada singularidad y personalidad como elemento diferenciador, en los que se identifica el origen y la procedencia. Pittacum, que forma parte de Terras Gauda desde 2002, ha conseguido consolidarse en 24 mercados internacionales de Europa, Asia, América y Oceanía, incrementando en 2008 un 80 por ciento su nivel de exportaciones, que ya suponen el 30 por ciento de la comercialización de sus vinos.

Premios para Pago Negralada

La bodega Abadía Retuerta ha recibido sendas medallas de oro en los certámenes vinícolas Decanter World Wine Awards 2009 -organizado por la revista británica Decanter- y el Concours Mondial de Bruxelles -celebrado en Valencia-, con 'Pago Negralada 2006'. El certamen británico ha resaltado la calidad de este caldo elaborado 100 por cien con Tempranillo y con 24 meses de crianza, en el que destaca la excelente madurez de esta añada, mientras que, en el Concours Mondial de Bruxelles, la bodega de Sardón de Duero ha recibido también dos Medallas de Plata por Pago Garduña 2006 y Abadía Retuerta Selección Especial 2006. TODO Castilla y León

51


Diego Ortega, director general de Acyva Capital

Por María Cuenca

Fotografía Juan Manuel Hernández Velayos

Con participación en diversos sectores -hotelero, vinícola e inmobiliario-, Acyva Capital es una empresa de capital familiar, con una estrategia sólida y continuada en el tiempo, que ha puesto sus ojos en el fomento de la economía española y, en especial, de Castilla y León. "Queremos seguir expandiéndonos, aunque con calma", señala Diego Ortega Martín, director general del grupo, que, a pesar de su juventud, ha asumido el liderazgo de Acyva Capital. 52


Entrevista

Hay que aprovechar las oportunidades que brinda el mercado para emprender nuevos proyectos

Fontecruz Hoteles abrió su primer establecimiento en el año 2004 y, en la actualidad, cuenta con cuatro hoteles de cinco estrellas, en los que el servicio, la elegancia y la exclusividad son los principales valores añadidos. Tras las aperturas de Ávila Golf Hotel, Palacio Eugenia de Montijo (Toledo), Palacio de Arenales (Cáceres) y Fontecruz Granada, la cadena continúa en expansión y prepara ahora su salto a Europa. Fuentebuena, Alter Inmuebles y Bodegas Alta Pavina completan la estructura del grupo, liderado por la familia Ortega y cuyo máximo responsable es Diego Ortega, licenciado en Empresariales postgrado en Global International Operations por la Universidad de California (Estados Unidos) y que cuenta con más de diez años de experiencia en sectores financieros, de telecomunicaciones y gestión patrimonial. Hugo Ortega Martín, director de Explotación y consejero de Acyva Capital, licenciado en Periodismo y Master en Turismo por la universidad suiza de Les Roches, aporta al management su experiencia y profesionalidad en el sector turístico. Y es Julio Ortega Zurdo, con una gran trayectoria en el sector financiero y fundador de sociedades de valores como Intermoney y CIMD, así como de las guías QDQ o de medios de comunicación como Televisión Castilla y León y 20 minutos, quien encabeza el grupo.

Acyva Capital ha realizado una fuerte apuesta por Castilla y León, pero ha iniciado también su expansión en el ámbito nacional e internacional… Existe una vinculación de Acyva Capital muy importante con Castilla y León. En 2004, pusimos en marcha el primer establecimiento de la cadena Fontecruz Hoteles en Ávila y ahora estamos analizando la viabilidad de nuevos proyectos en Valladolid y Salamanca, pero con la vista puesta también en otras ciudades, tanto en España como fuera de nuestras fronteras, en Madrid, Londres, París…

construyendo tres nuevos en ciudades como Sevilla, Lisboa (Portugal) y Berlín (Alemania), pero tenemos muchas ganas de seguir expandiéndonos, aunque poco a poco, por la situación económica actual.

¿Qué proyectos tiene en marcha el grupo a corto plazo? Hemos abierto ya cuatro hoteles y estamos

¿El mercado internacional se ha convertido en una nueva oportunidad de negocio? Se trata, sobre todo, de diversificar y de

¿Se han marcado algún plazo? Los hoteles de Lisboa y de Berlín se están construyendo y se abrirán en 2011, y en otros países estamos empezando a analizar las oportunidades de inversión. Y a ello hay que unir también el hotel de Sevilla, que se inaugurará el próximo año.

buscar nuevas oportunidades, porque entendemos que hay lugares donde la viabilidad es mucho mayor que en España. Con la situación del sector inmobiliario, con los precios desorbitados que se han soportado, era complicado encontrar proyectos con una rentabilidad media en el sector hostelero. Nuestros establecimientos son hoteles boutique, en edificios emblemáticos, y hay que rehabilitarlos, requieren inversiones muy importantes y los precios medios por habitación son bastante bajos comparados con el resto de las plazas europeas. Es en ese sentido que estamos buscando nuevas opciones y fuera de España se pueden poner en marcha iniciativas viables. TODO Castilla y León

53


Bodegas Alta Pavina ha puesto, además, en marcha uno de los más extensos viñedos de la variedad Pinot Noir en España… La Pinot Noir es la cepa tinta por excelencia de los vinos de Borgoña, formada en Francia, muy delicada y exclusiva, que se ha logrado aclimatar a los viñedos junto a las variedades Cabernet y Tempranillo, que son la base de los caldos Alta Pavina Citius Pinot Noir, Alta Pavina Cabernet Sauvignon y Alta Pavina Selecto. La producción ha conquistado ya el mercado español. ¿El objetivo es ahora el mercado internacional? Estamos exportando vino a Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, China y Japón, pero la situación invita a posibles fusiones entre bodegas y a seguir aunando fuerzas. Hay que tener en cuenta que la crisis está azotando mucho al sector y es una de las posibilidades que le quedan a muchas bodegas. Por otra parte, Fuentebuena tiene un marcado carácter inmobiliario. ¿Se abren nuevas oportunidades en uno de los sectores más afectados por la situación económica actual? La vivienda está congelada, pero entendemos que otras opciones, como los centros comerciales o los hospitales, van a tener una gran viabilidad en los próximos años. Fuentebuena es una empresa especializada en promoción y gestión y explotación de todo tipo de inmuebles, y ha llegado a distintos convenios con entidades que en los próximos años tendrán que ir materializándose. Fuentebuena participa, además, junto con Fontecruz Hoteles, en Alter Inmuebles, una sociedad inmobiliaria que promueve centros comerciales, ciudades deportivas... En la actualidad, la actividad de la empresa se ha diversificado, introduciendo una nueva línea de negocio, como es la captación de activos inmobiliarios, aprovechando las oportunidades que actualmente brinda el mercado para emprender nuevos proyectos que le permitan crecer en el ciclo económico actual. ¿Es suficiente el apoyo de las administraciones al sector económico en general? Ahora es todo muy complicado y los apoyos son más bien escasos. Las entidades financieras han sido y serán un gran apoyo para la comunidad autónoma y para un desarrollo económico sostenible, aunque hay una gran incertidumbre para el futuro y no sabemos quiénes van a ser los jugadores. Y es un momento en el que hay que trabajar conjuntamente con todos los sectores para poder sobrevivir, porque la crisis actual no sabemos cuándo ni cómo va a terminar. Es necesario, por ello, buscar apoyo entre todos, empresarios e instituciones.

54



Un camino hacia el éxito profesional Por Isabel Jiménez Fotografía UCAV

Ávila es ciudad universitaria. Así lo atestiguan los estudiantes que, año tras año, pasan por las aulas de la Universidad Católica de Ávila, tanto de la propia ciudad como de los más dispares puntos de la geografía española, europea y americana. La diferencia está en sus ingenierías verdes, dobles titulaciones únicas en el panorama académico español, y la cercanía entre alumnos y profesorado. Todos ellos forman una gran familia con un mismo propósito: la formación académica y personal.

i algo caracteriza a la Universidad Católica de Ávila (UCAV) es su espíritu emprendedor y sus ganas de formar a unos alumnos que, en un futuro próximo, incluso presente en algunos casos, tengan un futuro brillante en su profesión. Este empeño se refleja en los más de 200 convenios de colaboración que, a lo largo de su vida, ha firmado con empresas, instituciones y otros organismos, con el empeño de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de realizar prácticas, de obtener su primer empleo, de desarrollar sus estudios en el extranjero o, incluso, de trabajar fuera de España. Pero sus perspectivas van más allá de lo profesional. Los alumnos de la Católica, como popularmente se la conoce, obtienen, en su recorrido académico, una formación integral excelente que se materializa en una adecuada capacitación profesional y en un importante desarrollo cultural y técnico. Este centro académico goza de un entorno privilegiado, en una ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Ubicada en el centro peninsular, Ávila ofrece la tranquilidad necesaria para poder estudiar y adquirir competencias y conocimientos. A esto se añade la cercanía y la buena comunicación con Madrid, Valladolid y otras capitales de provincia. Además, la Universidad Católica de Ávila cuenta con

S

56


Empresa suficientes plazas en colegios mayores y residencias para dar acogida en las mejores condiciones materiales a sus alumnos foráneos. Dobles titulaciones La UCAV comenzó su andadura en 1996, desde el Obispado de Ávila, con una clara inspiración cristiana. Desde entonces, forma parte de la oferta universitaria de la ciudad y ha conseguido integrarse en la sociedad abulense desde el respeto y contando con el apoyo de sus instituciones y de su tejido empresarial y social. En la actualidad, la UCAV imparte once titulaciones entre las facultades de Ciencias y Artes y la de Ciencias Sociales y Jurídicas, más otras nueve titulaciones dobles. Con un gran nivel en grados como ADE, Ingeniería Técnica Industrial, Empresariales, Derecho, Economía, Ingeniero Técnico Agrícola o Técnico en Informática de Gestión, la UCAV se ha especializado en formar a sus alumnos en las ingenierías verdes, dobles titulaciones con una visión multidisciplinar del desarrollo sostenible -tanto del territorio como del patrimonio- y siempre desde el punto de vista técnico y profesional. Es más, algunas de las que se imparten son únicas en el panorama académico español, como es el caso de la doble titulación en Ciencias Ambientales con Ingeniería Técnica Industrial (rama Mecánica), Ingeniero Agrónomo o Ingeniero de Montes. El decano de la Facultad de Ciencias y Artes, Pedro Díaz, asegura que éstas "contribuyen a buscar soluciones, formando profesionales que den respuesta a las incertidumbres y nuevas necesidades". Calidad, racionalidad y medioambiente La Universidad Católica de Ávila tiene una seria política de calidad. De hecho, ya cuenta con el informe positivo de la ANECA para el programa AUDIT (sistema de garantía interna de calidad) y ha comenzado su implementación. También ha implantado el sistema DOCENTIA, de evaluación del profesorado. Asimismo, cuenta con una política ambiental y de desarrollo sostenible, por lo que la UCAV considera que esta opción, en todos los campos de la actividad humana, es perfectamente coherente con los valores de la dignidad de la persona y el respeto a la naturaleza que están en su ideario.

Con la utilización de nuevos métodos y nuevos sistemas racionales de gestión, la UCAV ha logrado que los costes, y por tanto las tasas académicas -manteniendo siempre una buena calidad- permanezcan prácticamente sin variación en el próximo curso 2009-2010, de modo que nuevamente se convierte en la universidad privada más asequible a las familias entre todas las existentes en España. Según el gerente de la UCAV, Vicente Enciso, "estudiar una carrera en la Católica resulta menos gravoso para las familias abulenses que estudiar la misma carrera en cualquier universidad situada fuera de Ávila, aunque se trate de una universidad pública". Con ello se consigue sostener uno de los principales lemas de este centro: "Que nadie que lo desee deje de venir a estudiar a la Católica por motivos económicos".

Online A partir del curso 2009-2010, la Universidad Católica de Ávila salta a Internet con la impartición a distancia de cuatro titulaciones: Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Economía y Empresariales. Todas ellas, además, con la posibilidad de realizar dobles titulaciones y cursar a distancia aquella carrera sin concluir, con un importante servicio de tutorías y un sistema online auspiciado por la gran experiencia del Centro de Formación Abierta SEAS, de la Fundación San Valero (Zaragoza). La oferta puede consultarse en la web online.ucavila.es

TODO Castilla y León

57


Hablando con... Pongamos el caso de una mujer que accede al mundo universitario, desde el principio, como estudiante. ¿Qué posibilidades tiene de promocionarse en la UCAV? Existe una clara realidad y es que hay más alumnas que alumnos en nuestras aulas. Una mujer puede estar igual de preparada que un hombre, pero creo que los hombres son, por naturaleza y en general, más ambiciosos o luchan más. La mujer tiene una capacidad mayor de concreción, de sacrificio, de centrarse en las necesidades reales. Una mujer puede ser una alumna brillante, tener unas calificaciones magníficas y, en un momento dado, sacrificar su vida profesional porque no encuentra forma de conciliarla con el ámbito familiar. Ahí está el problema. Eso sí, también conozco a hombres que han hecho lo mismo por su familia o sus circunstancias personales, aunque en menor número.

María del Rosario Sáez Yuguero Rectora de la Universidad Católica de Ávila

Es la primera -y la única- rectora de Castilla y León. Mª Rosario Sáez Yuguero lleva dos años al frente de la Universidad Católica de Ávila. Doctora en Medicina, confía en que cada vez sean más las mujeres reconocidas en puestos de gestión en el mundo universitario. ¿Cómo se llevan la mujer y la universidad en los tiempos que corren? Es cierto que hay pocas mujeres en cargos de responsabilidad en el ámbito universitario. Quizá la explicación esté en que a un hombre le es más fácil ser catedrático; la mujer cuenta con más dificultades, sobre todo, de tiempo. Aún no se ha conseguido la conciliación de la vida profesional y familiar, y ése es el principal obstáculo para la mujer. No creo que se deba al propio sistema universitario. Simplemente faltan ayudas para conseguir esta meta. De hecho, en esta universidad el número de mujeres es alto entre el profesorado y PAS (Personal de Administración y Servicios), algunas de ellas acaban de ser madres este curso y estamos pensando en la posibilidad de poner una guardería en la UCAV; y esto no es ninguna tontería.

58

¿Cómo se puede animar a una mujer a ejercer su carrera profesional y mantener su vida familiar? Toda mujer tiene la posibilidad real de desarrollar su labor docente e investigadora y, luchando mucho para poder ser feliz en su entorno más próximo. Lo que hay que conseguir, y esto es tarea de todos, son ayudas para que estas carreras puedan prosperar. Y en esto tenemos que levantar todos la voz. Una última pregunta en relación a la UCAV: ¿Cuál es el carácter que la define? Somos una universidad abierta al mundo, en la ciudad de Santa Teresa, y con el mismo espíritu humanista cristiano que ella tenía. Nuestra proyección va más allá de Ávila, de Castilla y León y de España, porque tenemos alumnos de muy diversa procedencia. Ahora, a través de Internet, con nuestras titulaciones online, podemos decir que hemos saltado a otro nivel que, seguro, muchas mujeres -y hombres- agradecerán por las buenas condiciones de estudio y tutorías que ofrecemos. Nuestro reto es siempre formar a personas, no sólo a estudiantes.



El agua Nuestra fuente de vida

60


Empresa

l agua Fuentes de Lebanza se ha convertido en el primer producto palentino del sector que ha obtenido el distintivo Marca Natural de la Junta de Castilla y León. Nace en el corazón del Parque Natural Fuentes Carrionas-Fuente Cobre-Montaña Palentina, un espacio natural donde habita una de las escasas colonias de oso pardo en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. "¡Cómo huele a limpio!". Suele ser la primera exclamación de los visitantes al cruzar la puerta que flanquea la entrada a la embotelladora. "La planta embotelladora se puede visitar todo el año. Organizamos días de puertas abiertas en las que el visitante puede comprobar in situ todo el proceso de producción del agua. Además, puede disfrutar de un día diferente en un entorno único, donde el oso pardo tiene su hábitat natural y se nutre de las aguas del corazón de la sierra palentina", explica Paqui Cano, copropietaria de la planta. Nacer en plena naturaleza es lo que hace especial a Fuentes de Lebanza. El recorrido del agua por las rocas nos ofrece un agua equilibrada químicamente, en aniones y cationes (bioelementos) esenciales para la vida. Al beberla, llena la boca de frescor, de la amplitud que respiramos en las cumbres montañosas y nevadas. Fuentes de Lebanza es la esencia de las montañas, es "un agua muy fresca, ligera, de mineralización débil y baja en sodio que, además, se bebe muy bien a temperatura ambiente y tiene un fuerte equilibrio interno", asegura Paqui Cano. Las actividades que se desarrollan en la planta embotelladora consisten en la recepción, embotellado, almacenado y distribución del agua, procesos para los que la empresa utiliza la última tecnología y las técnicas de diferentes equipos de especialistas en análisis y envasado. De hecho, el seguimiento del equilibrio de la composición del agua se canaliza, principalmente, a través de dos laboratorios referentes en el sector del agua: el Laboratorio Biosalud de Ponferrada y el Centro Nacional de Tecnología Alimentaria de Navarra. En cuanto a su distribución, el agua 'Fuentes de Lebanza' llega a toda Castilla y León, ya que está disponible en varios lineales de supermercados, en tiendas de alimentación, de alimentación gourmet, etc. De momento, las enseñas de alimentación que disponen de Fuentes de Lebanza en la Comunidad son Supermercados Lupa, El Corte Inglés, Hipercor -éste va a implantarla a nivel nacional en breve- y Supermercados El Árbol, que ya la está posicionando en varias zonas. La marca palentina, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, además, forma parte del grupo de 17 plantas embotelladoras de la Comunidad, que, en su conjunto, suponen el once por ciento de la producción en toda España, con algo más de 650 millones de litros anuales.

El agua forma parte de nuestras vidas. El papel que juega el agua en nuestra salud diaria es vital para que nuestro organismo funcione correctamente, es la encargada de llevar los nutrientes y el oxígeno por todo nuestro cuerpo, por lo que beber un agua de calidad mejorará nuestro rendimiento y aumentará nuestra calidad de vida. Por Roberto Espacios Fotografía Fuentes de Lebanza

E

TODO Castilla y León

61


Calidad ambiental = Calidad de vida Una de las firmas españolas de referencia en el sector del tratamiento de agua, Aema, desembarca en Castilla y León con una misión clara: poner toda su experiencia y medios a disposición de las empresas e instituciones, con el fin de aportar su granito de arena tanto al bienestar de dicha sociedad, como al desarrollo sostenible de su tejido empresarial. Por Miguel de Valenzuela

Fotografía Aema

es el sueño empresarial de dos socios hecho realidad en el año 2002 en Alfaro, La Rioja. Una iniciativa que nace con una clara orientación hacia el campo del diseño y gestión de tratamientos del agua de alta calidad, y servicios integrales medioambientales, de manera que, en estos siete años, ha alcanzado una facturación de diez millones de euros, y cuenta con una plantilla cercana al centenar de profesionales. Su mercado es el nacional, con presencia en un número importante de comunidades autónomas, aunque ya ha iniciado un proceso clave para dar el salto internacional. Al respecto, Aema se está acercando al objetivo de ser líder en el sector del tratamiento y servicios integrales de las aguas, de

Aema

62

las energías renovables, y del medioambiente, y posee en la actualidad, delegaciones en Galicia (La Coruña), Castilla - La Mancha (Albacete), Aragón (Zaragoza), Castilla y León (Aranda de Duero) y Navarra (Tudela). Antes de 2011, tiene previsto ampliar delegaciones en Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Cantabria, Cataluña y País Vasco. Claves Si hay un sector en el que Aema es una referencia, ese es, sin duda, el agroalimentario, y sobre todo, bodegas, conserveras, zumos y cárnicas, actividades en las que actúa a través de la realización de estudios y anteproyectos, construcción, instalación, explotación y mantenimiento de estaciones de tratamiento de aguas potables, de proceso o depuradoras de aguas residuales. La existencia de un feed back continuado entre las áreas de negocio, fundamentalmente Ingeniería + Explotación y Mantenimiento e I+D+i, le permite desarrollar nuevas tecnologías de tratamiento, así como verificar sus diseños actuales y futuros, para ofrecer y garantizar a los clientes las instalaciones y procesos. En Investigación, Desarrollo e Innovación invierte una cifra próxima al diez por ciento de la facturación y, actualmente, desarrolla y lidera proyectos españoles PROFIT del Ministerio de Indus-

tria y CDTI, así como europeos con empresas y centros tecnológicos nacionales e internacionales. Para el futuro, Aema consolida su posición con alianzas estratégicas tanto con empresas especializadas (G&E, Zenon…) como con centros tecnológicos, asociaciones, y entidades de investigación avanzada, entre las que podemos destacar el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), CSIC, el Centro Tecnológico Gaiker, la Asociación para la Investigación de la Industria Cárnica (ASICAR), la Asociación de la Industria Navarra (AIN), el Centro Nacional de Tecnología Alimentaria o el Centro de Desarrollo Tecnológico de Álava (LEIA).


Empresa

AEMA Agua, Energía y Medio Ambiente Servicios Integrales, S.L.

Calidad Aema se constituyó en el año 2002 con la experiencia acumulada de muchos años dedicados al tratamiento de aguas. Hoy, está formada por un equipo humano de más de 90 personas, la mayor parte ingenieros, bioquímicos, biólogos… La empresa tiene su sede social en Alfaro (La Rioja), trabaja en todo el territorio nacional y ha entrado de lleno en el mercado de Castilla y León desde su base en Aranda de Duero (Burgos). Su principal área es el diseño y la construcción de instalaciones de tratamiento de aguas (potabilización, depuración, tratamiento industrial), a las que posteriormente realiza el proceso de explotación y mantenimiento como segunda línea fuerte de negocio. Aema es un referente nacional en sectores como el agroalimentario, cárnico, bodegas…Realiza proyectos de I+D+i nacionales y europeos con centros tecnológicos, invirtiendo hasta el diez por ciento de su facturación. Por ello, cuenta con las últimas tecnologías en depuración y tratamientos de aguas.

Es importante destacar, por otra parte, que en el año 2008 ha conseguido entrar en una de las áreas de negocio a las que es más complejo y difícil acceder, como son las centrales nucleares, consiguiendo adjudicaciones de ampliación y mejora del tratamiento de las aguas de refrigeración. Y todo ello, teniendo en cuenta que Aema cree firmemente en la Responsabilidad Social Corporativa, comprometiéndose con la sociedad, los trabajadores, proveedores y clientes, autoridades públicas y todos aquellos interlocutores defensores de los intereses de las comunidades locales, por lo que es miembro de la Fundación PROMETE que beca a jóvenes con talento para que desarrollen al máximo sus aptitudes. Asimismo, convoca los Premios Aema a los mejores proyectos en Medio Ambiente de la Universidad de La Rioja, y está creando la Cátedra Aema, también en la universidad riojana, además de participar en jornadas medioambientales que incluyen la celebración del Día Mundial del Control de la Calidad de las Aguas, y apoyar al deporte local y regional.

Aema dispone de unas instalaciones de más de 5.000 metros cuadrados y cuenta también con certificaciones de calidad (ISO 9001) y medio ambiente (ISO 14001), además de la implantación de la certificación de proyectos (UNE 166002), el modelo EFQM de excelencia profesional y sistemas de prevención y seguridad en el trabajo (OHSAS 18.001). Asimismo, es una empresa gestora homologada y registrada de lodos y residuos en varias comunidades autónomas, una actividad muy importante, por su implicación en la mejora medioambiental y su ayuda a la gestión a las empresas en sus vertidos y residuos.

Información Teléfono de contacto: 941 18 18 18 | 941 18 04 02 Correo electrónico: aema@aemaservicios.com Página web: www.aemaservicios.com

Tecnología MBR (Biorreactor de Membrana) Aema entra de lleno en Castilla y León dentro del sector agroalimentario, con clientes de importancia como Bodegas Portia, Grupo Faustino, Ontañón, Valduero, Prado Rey, Hacienda Miguel Sanz, Ultracongelados del Duero, Fuentetaja… y en el sector urbano, con Segovia XXI (Golf), fundamentalmente con sistemas de alta tecnología MBR (Biorreactor de Membranas), en los que es líder nacional. Estos sistemas permiten depurar aguas residuales con alta carga contaminante y obtener agua de máxima calidad apta para su reutilización. Implica, por ello, una importante eliminación de costes por reducción de agua de entrada, canon de vertido, espacio necesario o gestión de fangos, además del efecto medioambiental positivo en el entorno y un reducido mantenimiento. Aema lidera en la actualidad, entre otros, un importante proyecto de Investigación y Desarrollo en la zona, para la depuración novedosa de purines con sistema MBR, cuyos resultados podrán aportar soluciones a los problemas de nitratos generados, la posibilidad de reutilización de agua en limpiezas y riego y la generación de compost enriquecido como abono.

Áreas de negocio de Aema La unidad de negocio principal de Aema es la ingeniería, ofreciendo soluciones de alta tecnología "llave en mano". La explotación y mantenimiento es otra área importante, y va acompañada de servicios integrales como el control de la Legionella, la gestión de residuos, el abastecimiento de productos químicos y laboratorio de ensayos, así como desarrollos en energías renovables. En este campo, cabe destacar las instalaciones de energía solar fotovoltaica con valor añadido y las aplicaciones de geotermia.

TODO Castilla y León

63


Hablando con...

Víctor Navajas y Luis Carlos Martínez Socios de Aema

¿El desembarco de Aema en Castilla y León responde a una estrategia comercial o es fruto de la inercia de crecimiento de la propia empresa? Ambas situaciones son correctas. Tenemos una gran inercia, porque el sector del agua y la energía está en auge, y la tecnología y calidad que ofrecemos nos avalan, por lo que abarcamos todo el territorio nacional. Por otro lado, el mercado castellano y leonés posee varios sectores estratégicos para AEMA, como son el agroalimentario, las bodegas y el cárnico, que tienen un potencial importante para nuestras expectativas de desarrollo. ¿Qué va a aportar una firma como Aema al futuro económico de Castilla y León? Apostamos por la tecnología de vanguardia, lo que nos hace ser más exigentes con nosotros mismos. Por ello, ofrecemos soluciones más avanzadas. La realización de nuestros proyectos provoca un incremento del empleo indirecto cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta todas las áreas de negocio en las que trabajamos. Así mismo, las inversiones en I+D+i en la Comunidad actualmente están siendo importantes. Como objetivo estratégico, queremos llegar a concretar un mínimo del 20 por ciento de nuestra facturación en Castilla y León, en un plazo de tres años. Por otro lado, no hay que desestimar el valor añadido de nuestras instalaciones, que suponen una gran mejora medioambiental, lo que se traduce en ahorros considerables a nuestros clientes, así como reducciones en el canon de vertido, consumos… teniendo en cuenta que la reutilización del agua y la reducción de los residuos son nuestras prioridades.

64

También nuestra política energética se dirige a la eficiencia e incremento de rendimientos, por lo que las inversiones tienen una alta tasa de retorno. ¿Qué les diferencia de otras empresas que desarrollan esta misma actividad? Nuestra tecnología es una de esas diferencias, porque desarrollamos procesos y equipos de vanguardia, somos líderes en el mercado nacional, tanto en sistemas de depuración de aguas como de potabilización. Prácticamente, todas nuestras soluciones provienen de proyectos desarrollados con nuestra I+D+i, y siempre en colaboración con centros tecnológicos nacionales y europeos, aprovechando sinergias y, fundamentalmente, la transferencia de conocimiento. Hay que tener en cuenta que Aema ofrece servicios integrales y, por tanto, la confianza del cliente es absoluta, dado que nos preocupamos de todas las áreas de su empresa en las que interviene el agua, desde su análisis hasta la solución "llave en mano". Posteriormente, llegamos a acuerdos para realizar la explotación y mantenimiento de las instalaciones, lo que provoca un feed back interno importantísimo de cara a nuestro desarrollo y a la calidad y garantía al cliente. ¿Cómo explicarían su modelo de negocio para aquellos que desconocen su trabajo? Somos una empresa de servicios integrales, en el tratamiento de las aguas y la gestión de residuos. Ofrecemos soluciones garantizadas de nuestros desarrollos. Nuestro trabajo consiste en entender las necesidades del cliente, analizarlas y transformarlas en realidad, siempre dedicados al agua y la energía en todos sus ámbitos, ofreciendo un valor añadido que nos distingue.



Diez citas en la feria de Valladolid

Igualdad óptima

Tras el paréntesis veraniego, la Feria de Valladolid prepara diez acontecimientos hasta final de año con, como es habitual, variedad en sus propuestas. Septiembre comenzará con la emblemática Feria Internacional de Muestras de Valladolid, del 5 al 13, y acabará con la Semana Ibérica de Caza y Pesca. En octubre las citas previstas son Iberwine Valladolid, Creativa -Salón de las Manualidades, Labores y Bellas Artes-, De Boda y Expobioenergía. El Salón del Vehículo y Combustible Alternativos y el Congreso de Arquitectura Sostenible están previstos para noviembre, mes en el que se celebrará, del 19 al 22, Intur -Feria Internacional del Turismo de Interior-, finalizando el año con Equinoval, del 5 al 8 de diciembre.

Una docena de empresas de la Comunidad obtuvieron el distintivo Óptima Castilla y León por su labor a favor de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Se trata de compañías participantes en la iniciativa de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, que han aglutinado a 3.368 trabajadores, que suman 11.779 y 32 empresas, contando las de años atrás. Las empresas distinguidas, que deben someterse a una auditoría, son Alvac S.A. (Segovia, sector de la construcción); Caja Rural de Zamora (Zamora), Comercial Hispanofil S.A. (Burgos, distribución y venta de material eléctrico); Eulen S.A. (Valladolid, servicios); Fundación San Cebrián (Palencia, servicios sociales); Grupo Amcor-Flexibles Hispania S.L. (Burgos, artes gráficas); Huf España S.A. (Soria, fabricación de accesorios no eléctricos); Lácteas Castellano Leonesas S.A. (Zamora); Pavimentos Asfálticos de Salamanca S.L. (Salamanca); Plásticos ABC Spain S.A. (Soria); Puertas Norma S.A. (Soria); y Volconsa, Construcción y Desarrollo de Servicios S.A. (Ávila).

www.feriavalladolid.com

La reina apoya los productos naturales Conocedora de la alimentación ecológica y de la medicina natural, la reina Sofía ha apoyado la elaboración de estos productos por parte de la empresa Soria Natural en la visita que realizó a sus instalaciones de la localidad soriana de Garray, a instancias del presidente de la compañía, Antonio Esteban. Poco antes, la monarca había inaugurado la exposición Las Edades del Hombre en Soria, que, hasta diciembre, se celebra con el título de ‘Paisaje interior’. www.sorianatural.com

66

www.jcyl.es


Factoría

Puertas abiertas al agua

Para conocer el proceso de envasado del agua mineral procedente del valle palentino de Lebanza, la empresa que comercializa el líquido elemento ha organizado una jornada de puertas abiertas en la que se ha podido degustar con su particular composición mineral y su sabor característico de alta montaña. La planta embotelladora de Fuentes de Lebanza se encuentra en San Salvador de Cantamuda (Palencia), en un marco donde el oso pardo tiene su hábitat natural. El agua, con el distintivo Marca Natural de la Junta de Castilla y León, nace a 1.400 metros de altitud en el corazón del Parque Natural de Fuentes Carrionas, y es de mineralización muy débil, muy baja en sodio. En una superficie de 4.000 metros cuadrados, la empresa produce diez millones de envases al año y emplea a 16 trabajadores. www.fuentesdelebanza.com

Iberdrola impulsa la investigación El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Marceliano Arranz, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han firmado un convenio de colaboración cuyo objetivo prioritario es impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Junto a Juan Casado, director general de Universidades de Investigación, el acuerdo contempla la creación de un Aula Iberdrola, que dirigirá la vicerrectora de Investigación, María Francisca Martín Tabernero, en la que se desarrollarán proyectos tecnológicos y actividades formativas en aquellos campos de conocimiento de especial interés para las dos entidades, como iniciativas relacionadas con los sistemas y las tecnologías de la información, la gestión del conocimiento y la reputación social corporativa, contando con un presupuesto de 150.000 euros hasta finales de 2010.

www.iberdrola.es TODO Castilla y León

67


Lienzo Norte

Ávila, capital del sector empresarial

Con el nombre de ‘Lienzo Norte’, el Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila ha comenzado su andadura, con diversos eventos, frente a la Muralla, el monumento emblemático de la capital abulense. Obra del arquitecto Francisco José Mangado, la maqueta se mostró en una exposición sobre arquitectura española en el Museo de Arte Moderno (Moma) de Nueva York. El primer acto que acogió fue la entrega de los Premios Castilla y León, en un edificio que cuenta con más de 2.000 butacas en varias salas, destacando las 1.392 que suman las salas sinfónica y dorsal. El gerente del centro, Gonzalo Súnico, espera alcanzar las 8.000 personas en el primer semestre, uniendo los congresos a otras actividades. "Esperamos cumplir con las expectativas y seguir trabajando de cara al futuro, dado que estos eventos se organizan con mucha antelación".

Con la entrega de los Premios Cecale de Oro 2008 en la capital abulense se ha iniciado su celebración itinerante por la Comunidad. En esta ocasión, los galardonados fueron Ricardo Delgado, quien se encuentra al frente de la imprenta Imcodávila, en Ávila; por Burgos, los hermanos Pérez Pascuas, creadores de los caldos que llevan la etiqueta Viña Pedrosa; Pedro Escudero, de León, recibió el galardón por su empresa Manasul y Bio3, mientras que Enrique de Prado Gairaud lo recibió por Palencia, por la empresa 'Selectos de Castilla'. El Cecale de Oro por Salamanca fue para Godofredo García, creador

www.lienzonorte.es

Los coches de Gullón Ocho coches ecológicos (Chevrolet Matiz) y 40 ordenadores portátiles ofrece a sus clientes Gullón en la promoción ‘25 aniversario línea Vida sana’, en un sorteo cada mes, desde abril hasta octubre -cuando se celebrará un sorteo doble-. Sólo hay que enviar cuatro recortes de la promoción que aparece en cualquiera de los envases de la línea saludable Gullón y tener suerte, como Begoña García-Ariño, natural de Durango (Vizcaya) y habitual consumidora de los productos de esta marca. Gullón ha aumentado su facturación en un 20 por ciento en el último año, superando los 143 millones, un crecimiento muy superior a la media del sector. La empresa ha invertido en los últimos ocho años 150 millones de euros. www.gullon.es

68

del Grupo Limcasa, de servicios; en Segovia, para Esteban Tabanera, de la empresa Azulejos Tabanera; Pedro Soto Orte, empresario del sector de la construcción, además de editor del Heraldo de Soria y de Aragón recibió el Cecale de Oro por Soria, mientras que José Rolando Álvarez Valbuena lo fue por la provincia de Valladolid, por su trayectoria al frente de Grupo Norte; y Francisco Magarzo Gonzalo fue Cecale de Oro por Zamora, por ser un empresario "hecho a sí mismo" y que desde la comarca de Sayago y desde una pequeña empresa ubicada en 15 metros cuadrados, dedicada a almacén de piezas de fontanería y calefacción, ahora ocupa más de 20.000 metros cuadrados y gestiona un diversificado grupo dedicado a materiales de construcción, sector inmobiliario, agencias de viaje, centros de tercera edad y medios de comunicación, entre otros. www.cecale.es



El piragüismo en Castilla y León Por Alberto Garcinuño

Fotografía Club Piragüismo Duero A.G

Aparte del mediático descenso del Sella o de la atracción que despiertan las medallas olímpicas cada cuatro años, el piragüismo es un deporte, por lo general, sólo seguido en círculos muy especializados. El empujón dado por los medallistas olímpicos David Cal, Carlos Pérez 'Perucho' y Saúl Craviotto ha sido importante, pero el piragüismo sigue siendo, a pesar de sus resultados y sus minutos de gloria tras los Juegos Olímpicos, el gran desconocido. Porque es una disciplina de las llamadas minoritarias, con relativamente pocas licencias y poco seguimiento, pero que tiene en Castilla y León a varios representantes en lo más alto de la elite nacional, sobre todo en las modalidades de pista y maratón.

70

as competiciones de pista son, junto a las de aguas bravas, las modalidades incluidas en el programa olímpico. Regatas sobre 500 ó 1.000 metros para las que hay muy pocas plazas y por las que luchan, en cada periodo olímpico, decenas de palistas de todo el país. Castilla y León ha quedado fuera de los Juegos en las últimas ediciones, después de la época dulce de los ochenta y los noventa, en los que el extinto club zamorano de Amigos del Remo nutría a la selección nacional. Ahora, con el intenso trabajo de equipos de toda la comunidad, un grupo de jóvenes palistas y algunos que siguen en la brecha retoman las posibilidades de estar entre los mejores. En las últimas semanas y gracias a los buenos resultados de esta primavera, cinco piragüistas castellano y leoneses han recibido la convocatoria de la selección española para defender sus colores en distintas competiciones internacionales durante el verano, mien-

L


Deporte

Ese gran desconocido

tras que, a finales de junio, un joven palentino, Diego Cosgaya, compite en Alemania, teniendo en cuenta que, el año pasado, se quedó a las puertas de remar en los Juegos Olímpicos de Pekín. La Federación se decidió por el K2 en 500 metros formado por Carlos Pérez Rial y Saúl Craviotto, que finalmente se proclamaron campeones olímpicos en vez del barco de Cosgaya y el asturiano Javier Hernanz. Valores Cosgaya, del Club Palentino de Piragüismo, ha seguido consiguiendo resultados. En el Campeonato de España Master, a primeros de junio, ganó la final de 1.000 metros, a pesar de ser todavía sub-23, categoría en la que no tiene rival en los 500 metros. Ese triunfo le ha metido directamente en la convocatoria para el Europeo y, también, para la de los Juegos del Mediterráneo, que se celebrarán a primeros de julio en Italia.

A sus 22 años, Cosgaya acumula una trayectoria envidiable. Como juvenil, en 2005, fue campeón del mundo de 500 y 1.000 metros, campeón de Europa en 1.000 metros y tercero en 500, además de campeón mundial de maratón, la modalidad de piragüismo que más triunfos ha dado a España en los últimos años. El salto a la categoría senior no es fácil en este deporte, pero Diego Cosgaya sigue adaptándose a grandes pasos y es una de las más firmes promesas de este deporte. En los Juegos del Mediterráneo también remará el K1 1.000 el zamorano Emilio Merchán. Con 33 años, sigue compitiendo y disfruta de una segunda oportunidad en la

pista, tras varios años apartado de la selección, de la que formó parte durante más de diez años. Su currículo es extenso y la presencia en los Juegos de Atlanta '96 y de Sydney 2000 son, en pista, sus credenciales más destacadas, aunque donde mejores resultados ha conseguido ha sido en la modalidad de maratón y descensos de larga distancia en las últimas temporadas. De hecho, el K2 que formó con el cántabro Julio Martínez ganó el Descenso del Sella entre 2003 y 2006 y convirtió a esta pareja en la más laureada de esta competición, que despierta el interés de miles de personas y que es una de las contadísimas pruebas de piragüismo que se emite por televisión. El piragüista de la AD Zamora también es, en K1, bicampeón del mundo de maratón, por los títulos conseguidos en 2007 y 2008. Las chicas tampoco se quedan cortas y un par de nombres destacan en la actualidad en Castilla y León por su juventud y por la gran proyección de las dos. Son la vallisoletana Ainara Portela, del Club Cisne, y la zamorana Laura Pedruelo, del Club Piragüismo Duero. En la categoría sub-23 del Campeonato de España Master, Laura ganó a Ainara en el 1.000 y la pucelana se impuso a Pedruelo en la final del 500. Las dos estuvieron entre las seis mejores de España en ambas distancias. La rivalidad entre las dos se extiende desde que empezaron a competir, de cadetes, a cierto nivel. Y las dos han sido convocadas por la selección absoluta, también en estos días. Por culpa de los exámenes, Ainara no puede estar en el Europeo, pero

TODO Castilla y León

71


Laura Pedruelo

después se incorporará a la concentración para entrenar los barcos de equipo que representarán a España en el Campeonato de Europa sub-23. Laura Pedruelo sí ha estado en Trasona (Asturias) preparándose, con el resto del equipo, para su primer campeonato de Europa absoluto, todo un reto en el que su objetivo es seguir mejorando y evolucionando ante rivales que, en muchos casos, tienen diez años más que ella y que, físicamente, están por encima. De todas formas, el carácter luchador, su férrea disciplina y una mentalidad ganadora incansable son sus mejores armas. Maratón Estos cuatro nombres son los más destacados de la pista en el piragüismo de Castilla y León en la actualidad, pero si hay una modalidad que triunfa y pisa segura es la de maratón, que España domina desde hace varias temporadas y con varios piragüistas castellano y leoneses en la selección. Emilio Merchán es uno de sus ejemplos más claros, con sus dos títulos mundiales en K1, pero hay un nutrido grupo de palistas que ha dejado a España en lo más alto del escalafón mundial en los últimos

Hablando con...

Fue piragüista. Fue campeón del mundo en 1991, en K2, con Juan Manuel Sánchez. Ha participado en cuatro Juegos Olímpicos (1984, 1988, 1992 y 1996) y, desde su retirada, es entrenador, aunque también ha sido presidente de la Federación de Castilla y León de Piragüismo durante cuatro años, cargo que ha dejado en marzo de 2009, cuando ha sido elegido presidente de la Real Federación Española de Piragüismo.

años, de la mano del que ha sido seleccionador nacional hasta este invierno, el zamorano José Andrés Román. El Campeonato de Europa de esta modalidad se disputará a finales de julio y 12 de los palistas (de categoría júnior y absoluta) que han logrado clasificarse para esta prueba son de Castilla y León. Y entre ellos, hay nombres que no se pueden pasar por alto. Uno es Emilio Merchán, bicampeón del mundo en K1 y que remará en K2 junto a su compañero de club, Álvaro Fernández Fiuza. El año pasado, sólo una maniobra de unos rivales, que rompieron el timón de su kayak en plena competición, les privó de subir a un podio que tenían a su alcance en el Mundial de la República Checa.

Juan José Román Mangas ¿Cómo califica el estado de salud del piragüismo en Castilla y León? Bastante bueno. Tenemos grandes posibilidades de desarrollo en modalidades como el kayak polo, con la que llevamos trabajando unos años en competiciones autonómicas; en slalom, y en aguas bravas. Hemos conseguido tener presencia desde la base, con competiciones para categorías de cadetes a senior y pruebas definidas desde el Regional de Edad, para los más pequeños, que consideramos de gran importancia. También en aguas tranquilas -pista- se ha asentado un Campeonato Regional de Edad y tenemos una gran actividad en el descenso de ríos, que en nuestra Comunidad es más tradicional, y en las actividades para el invierno y los centros de tecnificación. A partir de ahora, todo esto mejorará, porque conseguiremos cerrar convenios con la Junta de Castilla y León para desarrollar el Plan Nacional de Tecnificación para juveniles y sub-23, que, en los últimos años, no hemos podido llevar a cabo.

Además, están los palentinos Jorge Alonso y Santi Guerrero, del Club Palentino de Piragüismo, que volverán a remar en K2 con la selección un año más. Esta pareja es la que acumula un mayor número de podios internacionales en esta disciplina, que combina una larga distancia en el agua, superior a 20 kilómetros, con varios tramos (de unos 150 metros de media) que los palistas tienen que recorrer a pie, cargados con sus piraguas y que se denominan porteos. Palencia fue, durante varios años, la 'capital del maratón' porque no sólo Alonso y Guerrero llenaban sus vitrinas de trofeos y podios. Mara Santos es otra incombustible de este deporte, en el que ha sido campeona de España, del Mundo y de Europa en varias ocasiones. A sus casi 40 años, ha ganado más de 15 veces el Descenso del Sella y se gana a la gente dentro y fuera del agua. Defensora a ultranza de la promoción de la base y de la práctica del piragüismo entre los más pequeños, esta incansable palista de Velilla del Río Carrión amenaza cada año con dejarlo, pero sigue en la pomada para alegría de sus seguidores.

Presidente de la Federación Española de Piragüismo

Aparte de la pista y el maratón, que son más conocidos, también tenemos tres representantes de aguas bravas en la selección nacional. Donde tenemos menos palistas es en la modalidad de slalom, que es la olímpica, pero ahí estamos muy condicionados por las instalaciones, porque se necesitan canales específicos. Podemos tener competiciones de promoción para la base y algunas de carácter regional, pero no de alto nivel. ¿Qué cosas hay que mejorar? Como siempre, hay que crecer. La competición ocupa mucho tiempo y muchas fechas, aunque es difícil fijar nuevas actividades, porque necesitan dinero y, ahora, es muy complicado encontrar financiación. Pero el objetivo debe ser crecer en nuevos núcleos donde se practique el piragüismo y nuevos clubes que canalicen esa actividad. ¿Qué objetivos se plantea para nuestros palistas a medio-largo plazo? Esta temporada tendremos a un número

importante de piragüistas de clubes de la comunidad con las diferentes selecciones y está por ver los de categoría sub-23 y júnior, que pueden clasificarse para las citas de sus respectivas categorías. Desde la llegada de mi equipo a la Federación Española, planteamos el trabajo de los equipos nacionales con un objetivo a cuatro años, para todo el ciclo olímpico. Y lo que pretendemos es que haya más participación, en todas las modalidades, en las competiciones internacionales. Queremos que nuestros palistas adquieran más experiencia, que compitan más y trasladar también eso a las competiciones nacionales, para que el piragüismo español crezca y mejore. Al Europeo van 40 piragüistas y completaremos todas las plazas posibles, en todas las distancias y todas las embarcaciones que nos permitan. Es evidente que a la selección irán quienes mejores rendimientos hayan demostrado en las competiciones nacionales, tanto individuales como en barcos de equipo, porque queremos que todos mejoren también.




Con nombre propio

Premios escolares

‘Spain

skills’

‘Opera

ción é

xito’

‘Los Nueve Secretos’

uince centros educativos de Castilla y León han participado a través de una plataforma web en el concurso 'Operación éxito', una experiencia piloto de pruebas de contenidos para reforzar lo aprendido en clase. Óscar Soto Angona, del IES Rodríguez de la Fuente, de Burgos; Saúl Ruiz Calleja, del Alonso Berruguete, de Palencia, y Sheila Ruiz Barbero, del Juan de Juni (Valladolid), han sido los ganadores. 'Tesoros patrimoniales que duermen en la oscuridad. Los cantorales de la Catedral

Q

de Ávila' es el título del trabajo ganador del certamen 'Los Nueve Secretos', que convoca la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Sus autoras son cinco estudiantes del IES Vasco de la Zarza, de Ávila, dirigidas por la profesora Ana Sabe. También resultaron ganadores el IES Giner de los Ríos, de Segovia, por el proyecto de investigación de ‘La iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús en Segovia (1577-1641), y el IES La Vaguada, de Zamora, por un trabajo sobre la localidad de Santa Cruz de los

Cuérragos titulado ‘Entre Castaños y Brezos’. Y el concurso nacional 'Spainskills 2009' tendrá a tres estudiantes de FP de Castilla y León representando a España en Calgary (Canadá), a principios de septiembre: Aimara Bartolomé Tobía, del Centro Específico Escuela de Hostelería La Flora, de Burgos, ha ganado en la modalidad de cocina; y el equipo formado por Miguel Santos Bergaz y Marcos Martín del Río, del Centro Específico de FP de Medina del Campo (Valladolid), en la de Mecatrónica.

l Cristo Atado a la Columna realizado por Diego de Siloé que se conserva en la localidad vallisoletana de Pollos luce nueva imagen, tras el proceso de restauración al que ha sido sometido, a raíz de su exposición en 'Damnatus', muestra organizada por la Junta de Cofradías de Semana Santa que ha podido verse hasta febrero de este año. La escultura presentaba un problema estructural derivado de su utilización como imagen procesional, por lo que el equipo liderado por Andrés Álvarez Vicente se ha encargado del trabajo, consistente, sobre todo, en recomponer la base -se había roto en nueve fragmentos- y crear una peana que aporta estabilidad y evita que, durante el montaje en las andas procesionales, sufra el volumen y la policromía.

E

Un Cristo de Diego de Siloé como nuevo

TODO Castilla y León

75


Adiós a un padre de Castilla y León

La superación de Purificación Santamarta Inigualable palmarés deportivo y, muy especialmente, su esfuerzo y espíritu de superación como claro ejemplo de los valores humanos". Así se ha pronunciado el Consejo Directivo de la Cámara de Contratistas para galardonar a Purificación Santamarta (Burgos, 1962) con el premio anual que otorga esta entidad. Profesora de Educación Física, Santamarta se quedó ciega a los ocho años y comenzó a practicar atletismo a los 16, siendo considerada una de las mejores atletas paralímpicas de todos los tiempos, con 15 medallas (11 oros y cuatro platas), y por haber acumulado numerosas medallas en campeonatos de Europa y del mundo. Batió el récord del mundo en 100, 200, 400 y 800 metros lisos.

uando se cerraba la edición de esta revista falleció, el 22 de junio, Julio Valdeón Baruque (Olmedo, 1936), medievalista, Premio Nacional de Historia de España (2004), Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales y las Humanidades (2002), impulsor de la editorial Ámbito y, uno de los promotores de la fiesta regional en Villalar de los Comuneros y de la creación de la autonomía de Castilla y León.

C

Las porcelanas de Meissen, en Segovia as Salas del Palacio del Torreón de Lozoya acogen este verano una importante exposición que lleva por título 'La porcelana de Meissen en la Colección Britzke', con la que Caja Segovia quiere recordar el descubrimiento de la pasta que hizo posible la fabricación de la verdadera porcelana, un acontecimiento que tuvo lugar en Meissen, Sajonia, en 1709, de la mano del químico y alquimista alemán Johann Friedrich Böttger. Es esta la primera vez que se muestra en España una colección de porcelana de Meissen de esta importancia, con el valor añadido de que abarca los primeros cincuenta años de la producción de tan famosa manufactura, el periodo más brillante de la misma.

Ocho galardones para ocho trayectorias

L

76

a capital abulense ha acogido la entrega de los XXV Premios Castilla y León en el nuevo Centro Municipal de Congresos y Exposiciones 'Lienzo Norte'. Han sido ocho galardones para ocho trayectorias, ya que José Luis Alonso Hernández, investigador de técnicas de espectroscopia molecular, ha recibido el Premio de Investigación Científica y Técnica, mientras que el artista Ángel Mateos ha sido acreedor del de las Artes; el escritor José María Merino, del de las Letras, y el de Ciencias Sociales y Humanidades ha sido para el filólogo José Antonio Pascual. El Bosque Modelo de Urbión, que abarca 35 municipios de Burgos y Soria, ha recogido el premio de Protección del Medio Ambiente en manos de Francisco Peñas; la misionera María Presentación López Vivar, en la modalidad de Valores Humanos; José Lladó, presidente de la Asociación Arte Contemporáneo, el de Restauración y Conservación; y el ciclista Carlos Sastre, ganador del Tour de Francia 2008, el deportivo.

L


Con nombre propio

Literatura en el Camino del Cid l libro La huella de Babur. A pie por Afganistán, de Alcalá Grupo Editorial y escrito por el escocés Rory Stewart (Hong Kong, 1973) ha ganado el II Premio de Literatura de Viajes Camino del Cid, al ser considerado uno de los mejores libros de este género editado en 2008. Según el presidente del jurado, Javier Reverte, la obra contiene "la esencia de todos los libros de viajes", porque el autor combina "perfectamente" los dos elementos fundamentales que ha de tener cualquier libro del género. "El autor ha viajado y lo que cuenta lo cuenta bien", asegura Reverte, quien recuerda que Rory Stewart ha recorrido a pie Afganistán tras la caída del gobierno talibán.

E

En La Sexta, Cristina Urgel hora no hay quien no la conozca, sobre todo, desde que ha comenzado su labor como reportera en el programa 'Sé lo que hicisteis', que se emite en La Sexta, pero el trabajo de la soriana Cristina Urgel en el mundo artístico ya tiene un recorrido, en el que ha mostrado su hacer en diversos campos: desde actriz en anuncios publicitarios o en teatro a comisaria de exposiciones y productora de cortometrajes, pasando por presentadora en el canal musical MTV o con Bertín Osborne en 'Grand Prix', así como en diversas series televisivas o en la obra teatral Bajarse al moro, bajo la dirección de José Luis Alonso de Santos.

A

Fiestas de Burgos en Buenos Aires miles de kilómetros celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo en el Centro Burgalés de Buenos Aires. Los burgaleses en tierras argentinas se han reunido en el palacio del Club Español en la capital bonaerense, ya que su sede -desde 1950, se encuentra en una antigua casa de la avenida Rivadavia, en el porteño barrio de Caballito- se encuentra en fase de remodelación.

A

TODO Castilla y León

77



Agenda

No te puedes perder... Por Carmen T. Izquierdo

Exposiciones MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO. VALLADOLID

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN. ZAMORA Colección Etnográfica de Castilla y León Exposición permanente. De martes a sábados, de 10 a 14 y de 17 a 20 h. Domingo, de 10 a 14 h.

'Autómatas' Colección del Museo Art Déco y Art Nouveau - Casa Lis (Salamanca) Hasta el 31 de julio. De martes a sábados, de 17.30 a 20.30 h. Sábados, domingos y festivos, de 12 a 14.30 h.

LAS EDADES DEL HOMBRE. SORIA 'Paisaje interior' Concatedral de San Pedro, en Soria; Ermita de San Miguel, en Gormaz y Ermita de San Baudelio, en Casillas de Berlanga Hasta diciembre de 2009.

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN. SABERO (León) 'La nave neogótica de la Ferrería de San Blas' 'El valle de Sabero en el pasado, de la comunidad rural a las puertas de una sociedad industrial'

'Libro Mayor de Contabilidad de la Ferrería de San Blas' Hasta el 19 de julio de 2009. 'Luces de la Mina' Hasta el 19 de julio de 2009.

'Los altos hornos y la Ferrería de San Blas' 'La cuenca minera de Sabero' Exposición permanente.

Otras actividades Sábados: conferencias Miércoles: memoria oral de la minería Café-Tertulia: libro del mes MSM - Activo

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE CASTILLA Y LEÓN. MUSAC. LEÓN Ugo Rondinone Jorge Galindo Kyong Park Hasta diciembre de 2009.

TODO Castilla y León

79


PATRIMONIO VIVO Ávila Viernes, 3 de julio 18 - 20.30 h. Carpa Maratón de videojuegos y Fantasía digital Silent Hill Plaza Fuente el Sol 22 h. Cine Mudo Musicado El fantasma de la ópera Acompañamiento musical de Dúo Jonathan Hurtado Herrán y Arantxa Díez Monasterio de Santa Ana Sábado, 4 de julio 11 h. Leyendas Una historia de caballeros Compañía Nueva Escena C/ De la Vida y la Muerte 11 - 13.30 h. Carpa Maratón de videojuegos Plaza Fuente el Sol 11.30 h. Taller didáctico sobre patrimonio Móvil monumental A cargo de Sapiens Comunicación Palacio de Bracamonte

12 h. Monumento del mes Plaza Mercado Chico. A cargo de José Manuel Velayos 12.25 h. Taller didáctico sobre patrimonio Mi souvenir A cargo de Sapiens Comunicación Palacio de Bracamonte 13.15 h. Taller didáctico sobre patrimonio Máscaras A cargo de Sapiens Comunicación Palacio de Bracamonte 17.30 h. Héroes de papel Spiderman 3 Monasterio de Santa Ana 18 - 20.30 h. Carpa Maratón de videojuegos y Fantasía digital Resident Evil Plaza Fuente el Sol

20.30 h. Artes Escénicas Momentari A cargo de Nats Nus Dansa Palacio de Congresos Domingo, 5 de julio 11 h. Leyendas Una historia de caballeros Compañía Nueva Escena C/ De la Vida y la Muerte

17.30 h. Solos en el cine La novia cadáver Monasterio de Santa Ana 18 - 20.30 h. Carpa Maratón de videojuegos y Fantasía digital Final Fantasy Plaza Fuente el Sol

11 - 13 h. Carpa Maratón de Videojuegos Plaza Fuente el Sol 12 h. Taller Monográfico Teatro El reino de la Tierra Compañía Blanca Marsillach y Varela Producciones Auditorio San Francisco 13 h. Ruta por la ciudad Inicio en el Arco del Paseo del Rastro

Salamanca

80

Viernes, 3 de julio 22 h. Cine Mudo Musicado Noche de humor blanco con Charles Chaplin y Buster Keaton Acompañamiento musical de José Arcaya, Bernardo San Martín, Alfredo Olaverri, Marcelino Leiton y Josean Olaberri Auditorio de San Blas

Cueva de Salamanca Cuesta de Carvajal

Sábado, 4 de julio 11 h. Leyendas La cueva de Salamanca: lo que está abajo

12 h. Monumento del mes Colegio Arzobispo Fonseca A cargo de Ana Castro Santamaría

11.30 h. Taller didáctico sobre patrimonio Móvil monumental A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Salamanca

12.25 h. Taller didáctico sobre patrimonio Mi souvenir A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Salamanca 13.15 h. Taller didáctico sobre patrimonio Máscaras A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Salamanca

Domingo, 5 de julio 11 h. Leyendas La cueva de Salamanca: lo que está abajo Cueva de Salamanca Cuesta de Carvajal 12 h. Taller Monográfico Ikebana A cargo de Cristina Haslinger Centro Cultural Hispano Japonés

17.30 h. Héroes de papel Superman Returns: El Regreso Auditorio de San Blas

13 h. Ruta por la ciudad Inicio en Plaza Agustinas

20.30 h. Artes Escénicas El sueño de una noche de verano A cargo de Per Poc

17.30 h. Solos en el cine Monster House Auditorio de San Blas


Agenda

Segovia Viernes, 3 de julio 22 h. Cine Mudo Musicado Noche de fantasía con festival Méliès Acompañamiento musical de Javier Olaverri Casa Andrés Laguna Sábado, 4 de julio 11 h. Leyendas Historias y leyendas A cargo de Imaginacción Inicio en el Alcázar Casco Histórico 11.30 h. Taller didáctico sobre patrimonio Móvil monumental A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Segovia 12 h. Monumento del mes San Antonio el Real A cargo de María José Pascual Pérez

12.25 h. Taller didáctico sobre patrimonio Mi souvenir A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Segovia 13.15 h. Taller didáctico sobre patrimonio Máscaras A cargo de Sapiens Comunicación Museo de Segovia 17.30 h. Héroes de papel Batman Begins San Juan de los Caballeros 20.30 h. Artes Escénicas Concierto de La Carraca Escaleras de la Plaza San Martín Domingo, 5 de julio 11 h. Leyendas Historias y leyendas A cargo de Imaginacción Inicio en el Alcázar

12 h. Taller monográfico Música Instrumentos del mundo A cargo de Luis Delgado La Alhóndiga

13 h. Ruta por la ciudad - El Acueducto 17.30 h. Solos en el cine El gigante de hierro San Juan de los Caballeros

Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) Centro Cultural Miguel Delibes Auditorio de Valladolid | Avance Temporada 2009/10 20 h. Abono 1 15 y 16 de octubre Lionel Bringuier, director Jian Wang, violonchelo Maurice Ravel: Rhapsodie espagnole (Rapsodia española) para orquesta, op. 54 Dmitri Shostakovich: Concierto para violonchelo y orquesta nº 1 Modest Mussorgski: Cuadros de una exposición -orquestación de Maurice Reval-

Abono 2 22 y 23 de octubre Lionel Bringuier, director Henning Kraggerud, violín Jan Sibelius: Concierto para violín y orquesta en Re menor, op. 47 Albert Roussel: Sinfonía nº 3 en Sol menor, op. 42 Maurice Ravel: La valse, para orquesta, op. 72

Abono 3 5 y 6 de noviembre Pietari Inkinen, director Frank Peter Zimmermmann, violín Bohuslav Martinú: Concierto para violín y orquesta nº 2 en Sol menor, H. 293 Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 5, en Re menor, op. 47 TODO Castilla y León

81


Nacida hace 64 años en la localidad burgalesa de Tovar, María Presentación López, la hermana Presen, como a ella le gusta que le llamen, ingresó en el año 1960 en el Instituto de las Religiosas de San José de Gerona y seis años después se consagró definitivamente a Dios por medio del servicio a enfermos, pobres y desvalidos. Diplomada universitaria en Enfermería y Medicina Tropical, la trayectoria profesional y personal de Presentación López se ha desarrollado en diferentes ciudades españolas, como Madrid o Barcelona, pero, sobre todo, en otros países, como Francia o Italia y, a raíz de la cooperación iniciada con el Gobierno de España, en Guinea Ecuatorial -dos años-, Ruanda y en la República Democrática del Congo, donde vivió durante 14 años. Fue en Rubare, precisamente, donde Presentación López perdió las piernas, al ser alcanzada por un proyectil el año pasado, aunque ella, tal vez, no regrese nunca a África. En Bañolas (Gerona), donde se recupera de sus lesiones tras haber perdido las piernas y donde dedica su tiempo, entre otras cosas, a hacer rehabilitación, la hermana Presen confiesa que "ya estoy bastante bien y el ortopédico está bastante satisfecho con el progreso". Por lo que respecta a su futuro, su respuesta es "no lo sé", aunque sí está segura de que "a misiones ya será un poco difícil volver", porque "soy consciente de que se necesita tener salud y unas condiciones físicas que te permitan vivir en esas condiciones".

Presentación López Premio 'Castilla y León' a los Valores Humanos

unca había pensado en que me fueran a dar un premio de estas características por hacer un trabajo al que he dedicado toda mi vida. La verdad es que tampoco sabía ni de su existencia, pues en Rubare (República Democrática del Congo), donde yo me encontraba, no teníamos ni periódicos ni revistas. Por eso me sentí asombrada, a la vez que abrumada, y pensé que mis hermanas, en tanto que misioneras que están desarrollando su labor en lugares, muchas veces, desconocidos, pero no por ello menos peligrosos, lo merecían tanto o más que yo. Son tantas, además, las personas que luchan por valores tan fundamentales para la vida integral humana que todas ellas se merecen premios como los que se entregan con el nombre de 'Premios Castilla y León', pero también para que se incentiven los valores humanos como tales, sobre todo en estos momentos de crisis, en los que palabras como honradez, ética,

N

82

OPINIÓN respeto, justicia, veracidad, dignidad, responsabilidad, conciencia, solidaridad… parecen quedarse un poco en el olvido. Desde mi punto de vista, el escuchar al otro, ayudarse, el respeto, la aceptación, la humanidad, la sencillez, la jovialidad, el perdonarse…son valores importantes para una convivencia útil y necesaria, pero también para motivar a otros en su forma de vivir. Y eso que nunca se ha hablado de crisis como se está haciendo ahora, ni de crisis económica ni tampoco de valores, aunque lo más triste no es la crisis económica, sino otras, pues no es más feliz la gente que tiene muchos millones y que nunca tienen suficiente. A menudo ponemos los valores en lo que se ve, lo que se tiene y lo que se vale en lugar de lo que se es, y el hombre es algo más que todo esto. Por eso, tal vez este premio también sirva para que otras personas se conciencien de que hay algo más, más cosas de las que vemos y podemos comprar.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.