Todas No. 66

Page 1

Todas

Becas L’Oréal-UNESCO-AMC A cinco científicas mexicanas pág. 10

MILENIO diario

Número 66

Soraya Jiménez

Ejemplo de lucha por la igualdad pág. 11

Lunes 27 de mayo de 2013 claudia guadarrama

Trabajo infantil

Intolerable en el país que queremos

pág. 12

Pamela

Una de las miles de víctimas de trata

pág. 17

Maternidad-Paternidad

Conciliar la vida personal, familiar y laboral, un problema de toda la sociedad sobre el tema

escriben

Alberto Gallardo Alejandra Barrales Diva Gastélum Héctor Frías Leticia López Landero Luis González Placencia Macarita Elizondo Patricia Prado Rosi Orozco Silvia Fernández Daniel Aceves Adriana Dávila

Biblioteca femenina

Mi diario de maternidad o Vida de una mujer amorosa

pág. 23


2 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Editorial

Maternidad, ¿lo que las mujeres quieren?

E

l u is m i g u e l m o r a l e s

n mayo celebramos en México diversas fechas conmemorativas como el Día del Trabajo, el Día del Maestro y la Maestra, así como el Día de las Madres. Pero los medios insisten en concentrar su atención en el enaltecimiento de este último rol como si fuera el único o el más importante que ejercen las mujeres, y de paso promover la venta de obsequios para “consentir a la reina del hogar”. ¡Compras, regalos, descuentos! ¿Qué importancia ocupa ahora la maternidad en las mujeres de hoy considerando que, a diferencia de generaciones pasadas, tienen otras formas de realización personal; la expectativa de ocupar puestos de decisión en los ámbitos público y privado, a obtener los más altos grados académicos, a ejercer liderazgos sociales y políticos?, ¿a qué problemas se enfrentan las mujeres que deciden ejercer su maternidad y a la vez destacar profesionalmente?, ¿cómo pueden los hombres hacerse más corresponsables en el ejercicio de su paternidad para apoyar a sus parejas y que, al igual que ellos, alcancen sus más anheladas ambiciones? Es un hecho aceptado que las mujeres se han

incorporado de lleno en el mundo laboral, aunque muchas veces sin ganar los salarios que les corresponden o sin ocupar los más altos puestos de dirección pese a demostrar que cuentan con las capacidades necesarias. Aunadas a estas desventajas, pocas ocasiones se reflexiona en las dificultades que afrontan quienes han decidido ser madres y a la vez trabajadoras excelsas, y con ello asumir jornadas prolongadas. La carencia de una infraestructura de apoyos sociales para que las mujeres, con o sin pareja, ejerzan su derecho al desarrollo personal y, si lo desean, a la maternidad, es uno de tantos indicios que permiten inferir las dificultades de llevar a la práctica este proyecto de vida. Sin duda, ello se refleja también en la decisión de muchas mujeres de postergar la maternidad en aras de una oportunidad para acceder a puestos y cargos de alto nivel de decisión. Y para aquellas mujeres que ya tienen hijos e hijas y continúan trabajando, asumen como destino la compaginación de ambas responsabilidades. Estas reflexiones nos llevan a pensar que mayo podría ser el mes más indicado para hacer un reconocimiento a las mujeres que desafían los intentos de marcarlas, limitarlas y encasillarlas en un rol que hace mucho, mucho tiempo, dejó de ser el único que desempeñaban; para recordar que la lucha por sus derechos humanos ha de encaminarse hacia nuevas exigencias que les permitan elegir en libertad, y con los apoyos necesarios, los roles que sólo ellas decidan ejercer. T

milenio diario (+) jesús d. gonzález fundador

francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez néstor ojeda

presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial subdirector editorial

Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo josé manuel echeverry miguel ángel vargas rosa esther juárez pedro gonzález javier chapa

subdirector editorial editor en jefe milenio televisión director Milenio radio La afición editor en jefe milenio.com director de enlace editorial directoradedesarrolloperiodístico director general de operaciones Directorgeneraldemediosimpresos

alfredo campos villeda editor en jefe

ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora Dyana Reyes

directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales Directora innovación comercial

martín salas braulio montes susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez

fotografía diseño ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización

Publicaciones

Milenio

horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas

Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo

Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 www.milenio.com

Suplemento mensual

1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

José Manuel Rueda Smithers Director general adjunto de Comunicación Social y Cambio Cultural Gabriela Falcón Sánchez Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía


Lunes 27 de mayo de 2013 o 3

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Buscan cambio de estereotipos

Conciliar la vida personal, familiar y laboral es un problema social y no de las mujeres En el marco de los festejos del Día de la Madre y del Padre, los meses de mayo y junio, a mi juicio, pueden ser aprovechados para que las empresas e instituciones visibilicen lo que hacen para cambiar las nociones tradicionales de maternidad y paternidad nelly salas

Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín*

P

uede ser difundiendo las acciones y retos correspondientes, ello sin olvidar, desde luego, que toda acción debe acompañarse de la sensibilización y capacitación necesaria, pues sin el diálogo social y la amplia participación las normas tienden a ser vistas como letra muerta. En el caso del día del padre, cabe mencionar que reservaré el tema de la licencia de paternidad para mi colaboración del próximo mes, no sin antes señalar que en el artículo 429 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral, se reconoce tal derecho. Ver (http://normateca.ife. org.mx/internet/files_otros/OTROS/ ife_15ene10.ESTATUTO.pdf) Ahora bien, en este artículo me centraré en la importancia que tiene la conciliación personal, familiar y laboral en la ruptura de los estereotipos ligados a la maternidad y a la paternidad, para lo cual considero conveniente recordar los orígenes del Día de la Madre en nuestro país, pues explican en parte porqué dicho festejo fue el motivo idóneo para que se reforzara una idea errónea del papel de la mujer en nuestra sociedad. Los orígenes de ese día, son referidos en el excelente libro de mi amiga Cecilia Lavalle Torres, intitulado Votar y Ser Electas. Historia de un Derecho a Medias, mismos que considero interesante compartir con TODAS. Cecilia Lavalle nos indica que en el comunicado de prensa Los orígenes del Día de la Madre que emitió Cimacnoticias el 05 de mayo de 2004, pasado en el texto de Marta Acevedo, se encuentran datos relevantes sobre esa festividad, ya que los avances en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y el hecho mismo de que muchas de ellas cuestionaran en voz alta el rol asignado como esposas y madres, provocó el pánico entre miembros de los grupos conservadores; a tal punto que decidieron elegir un día para exaltar la abnegación, el sacrificio, la entrega a los demás y todas esas virtudes con que nos educan a las mujeres, por lo que en 1922, se inventó el Día de la Madre.1 Nos comenta la autora, que una de las gotas que derramó el vaso conservador y que daría pie a la instauración de ese día, fue que comenzó a circular el folleto la brújula del hogar, escrito por Margarita Sanger y difundido ampliamente por José de la Luz Mena, entonces Director del Consejo de Educación Pública de Yucatán. El texto indicado hacía conciencia sobre los beneficios de la planificación familiar y orientaba sobre la forma de evitar embarazos no deseados, lo que iba en contra del pensamiento conservador, por lo cual el folleto fue calificado de criminal y de propaganda inmoral. En respuesta, apoyado por el Diario

Nacional Excélsior, el entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, promovió la creación de una fecha conmemorativa, a la par que se alertaba sobre los peligros que significaba la difusión de ideas que no se circunscribían a nuestra moral social. Así, en 1922 el periódico comenzó una campaña mundial con dos objetivos preponderantes: 1) homenajear un día al año a las madres y, 2) contrarrestar la campaña iniciada en Yucatán por el Consejo de Educación Pública, para hacer conciencia a las mujeres de los beneficios de la planificación familiar. Ver ( http://www.cimacnoticias.com.mx/ node/31910) Así, la celebración del 10 de mayo, como Día de la Madre fue creado más como una medida política para contrarrestar las iniciativas liberales sobre educación y liberación de las mujeres de los años veinte, exaltando en contraste, el papel de las madres como procreadoras abnegadas de vida, circunscritas a la vida privada y a la labor doméstica. Los orígenes políticos de la festividad se fueron difuminando con el tiempo, a la par que, con el paso de los años, el significado del día y el consecuente refuerzo de estereotipos lograron enraizarse en México. En ese tenor, creo que derivado del necesario cambio cultural que tiene que efectuarse en nuestro país, la concepción de la maternidad y de paternidad, debe redireccionarse hacia acciones que ayuden a la ruptura de estereotipos y prejuicios. Entre varias de las acciones que podrían

realizarse están las relativas a la conciliación familiar, personal y laboral, y la participación activa de los hombres en el cuidado del hogar, de los hijos y demás familiares, pues ello promueve que nuestra sociedad logre un mejor desarrollo y aproveche adecuadamente su capacidad productiva, bajo una nueva concepción de respeto en materia de los derechos humanos. En efecto, como bien se indica en el Informe Regional denominado Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para lograr el desarrollo humano se debe abordar la relación entre trabajo remunerado y no remunerado y la desigual repartición del trabajo doméstico. El trabajo y la familia son esferas en apariencia gobernadas por lógicas distintas: una pública y una privada. Sin embargo, las decisiones en una afecta necesariamente a la otra. Ver (http://www.undp.org.mx/IMG/ pdf/Trabajoyfamiliainm.pdf) El documento citado precisa que para poder abandonar la idea de que sólo las mujeres somos quienes debemos conciliar el trabajo productivo con las responsabilidades familiares, es central la promoción de modelos alternativos de maternidad, paternidad y masculinidad como requisito para el éxito de las políticas de conciliación. La conciliación entre vida personal, familiar y laboral no es un problema de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto, ya que

los avances en esta área benefician a toda la población. Cabe subrayar que en el Instituto Federal Electoral estamos realizando múltiples tareas para coadyuvar a contrarrestar los estereotipos y prejuicios, una de estas acciones son, por supuesto, las concernientes al impulso de una nueva cultura laboral que valore la igualdad, el derecho a la no discriminación y la importancia de la conciliación personal, familiar y laboral. En ese sentido, este año se han efectuado diversas acciones, entre ellas las siguientes: 1. La Junta General Ejecutiva aprobó el acuerdo JGE12/2013 por el que se modifica la denominación, integración y funcionamiento del “Grupo de Trabajo de Ética, Equidad y No Discriminación”, por el de “Grupo de Trabajo de Género, No Discriminación y Cultura Laboral”, como instancia rectora para la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género y el derecho a la no discriminación en el IFE. (www. ife.org.mx/documentos/JGE/...jge/.../ JGEo310113ap_4_2.doc). Algunos de las funciones del Grupo citado son proponer a las instancias correspondientes del Instituto la inclusión de acciones afirmativas tendentes a reducir las brechas de desigualdad entre las mujeres y los hombres que laboran en el IFE; así como las medidas necesarias para la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género, la igualdad laboral, la no discriminación y la cultura laboral democrática dentro del Instituto y en las políticas públicas en las que participa. 2. La Junta General Ejecutiva aprobó el acuerdo JGE37/2013 en el que se establece la Jornada Laboral para el personal de la Rama Administrativa y del Servicio Profesional Electoral para este año. En dicho acuerdo se indica que una tarea permanente del Instituto es conciliar todos los aspectos que conlleven a un ambiente laboral en el que se privilegie la igualdad, la no discriminación y la equidad. Ver (www2.ife.org.mx/documentos/JGE/ acuerdos-jge/2013/SO25febrero2013/ JGEo250213ap_3_1.pdf) 3. En la sesión extraordinaria de 13 de marzo pasado, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo General tuvo por presentado el Primer Informe sobre las Acciones realizadas en Materia de Igualdad de Género y No Discriminación por el Instituto Federal Electoral en 2013. Ver (http://genero.ife. org.mx/docs/inf_IFE_AccIgualdadNoD iscriminacion_13mar2013.pdf) 4. Por último, el 15 de marzo de 2013 se instaló en la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos, el Comité FEBAL (Fiscalización Efectiva en un Buen Ambiente Laboral), cuyo objetivo es mejorar el clima laboral, incrementando las habilidades y capacidades personales y colectivas de su personal, y establecer políticas de compatibilización de la vida laboral y personal de las servidoras y servidores públicos que integran la Unidad de Fiscalización. Concluyo esta participación invitando a que reflexionemos acerca de qué estamos haciendo en los ámbitos personal, familiar y laboral, para avanzar como sociedad. Pregunto, realmente entendemos que necesitamos generar un equilibrio en esos ámbitos para coadyuvar a lograr la igualdad sustantiva o simplemente volteamos la cara, nos quedamos en el discurso, refugiándonos en una visión sesgada que resta importancia a esta clase de temas, limitándolos a la vida privada y al parecer de cada quien. T * Consejera General del Instituto Federal Electoral Lavalle Torres, Cecilia. Votar y ser electas. Historia de un derecho a medias. Editorial Alfa Zeta. México. 2013. pp. 40 y 41

1


4 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

DE HOMBRES Daniel Aceves Villagrán*

Los primeros mil días de vida en las campeonas de México

L

especial

os primeros mil días de vida extrauterina del ser humano, es determinante inclusive la evolución durante el embarazo y hasta los dos años de edad son la base para la condición de salud, crecimiento y desarrollo del infante y así durante toda su vida. El combate a la desnutrición durante los primeros mil días es una estrategia que abanderan organizaciones como Bill y Melinda Gates, Hilary Clinton y Wall Mart entre otros. Esta intervención considera la ventana de oportunidad más eficiente para el combate a la desnutrición y con mayores repercusiones para padecimientos que producen mortalidad infantil como: neumonía, diarrea, malaria, tuberculosis inclusive las niñas y niños que han padecido desnutrición en la infancia tienen mayor proclividad de padecer enfermedades como la diabetes y obesidad en edad adulta. Desde hace varias décadas existe un interés especial por los factores que afectan el crecimiento, desarrollo y la salud de los niños. La alimentación es quizás el factor más relevante que influye sobre el crecimiento y desarrollo de los niños, debido a que se ha podido demostrar que niños de igual raza criados en medios nutricionales óptimos, muestran un crecimiento incluso mayor que sus progenitores. La superioridad de la leche de la mujer en la alimentación del recién nacido es incuestionable. Las ventajas que posee son considerables, contiene todas las sustancias nutritivas que el organismo del niño necesita para

su adecuado crecimiento, desarrollo y maduración y es elemento vital en los seis primeros meses de vida. El niño alimentado al seno materno crece armoniosamente y con buena salud, no sufre infecciones y éste es reconocido como el alimento ideal para el desarrollo del cerebro en etapas tempranas, lo que se demuestra con puntajes del cociente de inteligencia de 8 por encima de los controles no amamantados. El seguimiento del embarazo con detección de factores de riesgo, diabetes, hipertensión,

infecciones urinarias, detección de anemia, suplementación de hierro y ácido fólico, vacunas. Para los infantes: Exploración física, estimulación temprana, evaluación del desarrollo, vacunas, prevención de accidentes, prevención de la muerte súbita En términos del desarrollo infantil también los primeros días son fundamentales para consolidar la ampliación progresiva de las habilidades, estas habilidades son el producto y causa de la interacción del niño con su entorno sociocultural y de manera

semejante a la nutrición serán la base para el aprendizaje, empatía e integración social del niño en su vida adulta. El desarrollo infantil es el producto de la actividad que en sociedad define al ser humano, el lenguaje, la inteligencia, la convivencia social. También se define en términos en que una sociedad promueve los derechos. “Reconocer a las niñas y niños como sujetos de derechos y participar en el ejercicio, promoción y defensa de los mismos, en conjunto las familias, la comunidad y sus instituciones”. Ahora sabemos que estos mil primeros días en la vida del ser humano marcan lo que será su vida adulta, es mayor la probabilidad de que la infancia saludable, en el amplio sentido de la palabra, defina al adulto activo como deportista, científico, artista, empático con sus semejantes. La lucha contra la desnutrición es un proyecto de sociedad, mismos que alineamos para sustentar que las campeonas de México son producto no sólo de su disciplina, constancia, perseverancia, sino también a que en su seno familiar desplegaron un esfuerzo para que sin saberlo sus primeros mil días sentaran las bases de su desarrollo, las medallistas olímpicas como Pilar Roldan, María Teresa Ramírez, Mónica Torres, Dolores Knolle, Rosa María Flores, Miriam Muñoz, Soraya Jiménez, Belem Guerrero, Ana Guevara, Iridia Salazar, Rosario Espinoza, Aída Román, Tatiana Ortiz, Paola Espinoza, Alejandra Orozco, Laura Sánchez y Mariana Avitia, son parte no sólo de una historia olímpica sino de una historia de vida. T * Presidente Medallistas Olímpicos

Cristal de Roca Cecilia Lavalle Periodista y feminista en Quintana Roo, México, e integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

Tres mentiras

¡Ser mamá es lo más bello que le puede ocurrir a una mujer!”, dicen. “Todo el dolor del parto se olvida una vez que tienes a tu bebé en brazos”, sostienen. “Las madres saben cuando algo malo les pasa a sus hijos”, afirman. Y yo lo que digo, sostengo y afirmo es: ¡mienten! Antes que nada, permítanme presentar mis credenciales: soy madre. Una feliz madre. Soy madre de un hombre, que está por cumplir 27 años, y de una mujer, que cumplirá 23. Eso significa tres cosas: a) Sí sé de qué hablo cuando hablo de ser madre. b) Cuidé bien a mis crías, y las cuidó su papá y la vida también, puesto que lograron llegar a la vida adulta. c) Amo a mi hijo y a mi hija, quienes a su vez me aman, y junto con su padre formamos una familia lo bastante funcional para disfrutar de nuestra compañía, dirimir nuestros conflictos de manera pacífica y, como diría Germán

Dehesa, ser aceptablemente felices la mayor parte del tiempo. Digo lo anterior porque no faltará quien piense que lo que dije en el primer párrafo es porque no soy madre o, en todo caso, no soy una buena madre, y ya de paso pueden sugerir que de seguro soy una vieja amargada a la que no quiere nadie. Ahora les ofrezco mis argumentos. Primera mentira: “¡Ser mamá es lo más bello que le puede ocurrir a una mujer!”. Muchas mujeres no desean ser madres por distintas razones. Así que afirmar que para toooodas las mujeres la maternidad es una bendición o una belleza, es una falsedad. Esa frase quedaría mejor si le agregáramos unas palabras: “¡Ser mamá es lo más bello que le puede ocurrir a una mujer que desea y elige libremente ser madre!”. Segunda mentira: “Todo el dolor del parto se olvida una vez que tienes a tu bebé en brazos”.

Una cosa es que valga la pena –literalmente– y otra cosa muy distinta es que el dolor se olvide. A mí no se me olvidó, pero tan valió la pena que no tuve un parto, sino dos. Tercera mentira: “Las madres saben cuando algo malo les pasa a sus hijos”. Mire, no creo que en el momento del parto o de la adopción se encienda un chip adivinatorio. Creo, eso sí, en la intuición. Pero no creo que sea una habilidad inherente a las madres y, ni siquiera, a las mujeres. Hay mujeres y hombres intuitivos y no intuitivos. A veces, la intuición alcanza para percibir señales de alerta. A veces no. Mis verdades: Las madres son mujeres. Las mujeres son humanas. Luego entonces, como humanas, tenemos diferentes deseos, necesidades, ambiciones, proyectos, aspiraciones. Como humanas, tenemos distintos umbrales de dolor. Como humanas, no somos adivinas, ni incansables, ni toda la retahíla de atributos

que nos han endilgado como “virtudes”. Eso forma parte de lo que se nos enseña y se nos exige a las mujeres desde hace varios siglos. Ser madre (como ser padre de tiempo completo), así sea deseándolo con todo el corazón, es un trabajo físico y afectivo de grandes proporciones. A veces es fácil y gozoso. A veces es duro y frustrante. Si volviera a nacer ¿lo volvería a ser? ¡Sí! Pero creo firmemente que nadie debe serlo si no lo desea, y creo también que es más gozoso si nos deshacemos de todas las expectativas y “virtudes” obligatorias que han puesto en nuestros hombros. ¿Cuál es la clave? Como con otras cosas de la vida: hacer cada día lo mejor que podamos, con lo mejor de nuestro amor. Y saber que, a veces se puede, a veces no. Apreciaría sus comentarios: cecilialavalle@hotmail.com T Cimac


Lunes 27 de mayo de 2013 o 5

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

especial

Alejandra Barrales

Senado

El 67% de las madres solteras no recibe pensión alimenticia periódicamente A fin de impedir que los padres o madres se divorcien de sus hijos luego de una separación, la Senadora Alejandra Barrales presentó una iniciativa orientada a crear el Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos

L

Alejandra Barrales*

a decisión de las parejas de terminar con la relación muchas veces deja a la deriva las condiciones de desarrollo humano de las y con los hijos. Por eso es tan importante contar un mecanismo legal que impida que los padres o madres se divorcien de sus hijos. Los términos de la separación no deberían tener que ver con la responsabilidad de la manutención de las y los hijos, sin embargo muchas ex parejas, en su mayoría los hombres buscan los mecanismos que tengan a su alcance para darle la vuelta al compromiso que tienen con sus propios hijos. Por eso, he presentado en el Senado de la República las reformas al Código Civil, las leyes de Asistencia Social, del Trabajo de Instituciones de Crédito y de Protección de las niñas y los niños adolescentes para crear el Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos.

Debemos tomar en cuenta que para generar el derecho a solicitar alimentos, deben darse las siguientes condiciones: la existencia de una relación jurídica que genere la obligación alimentaria, que surge a consecuencia del matrimonio, concubinato, parentesco consanguíneo o civil; además de la necesidad del acreedor alimentario y la capacidad del deudor para suministrar alimentos. En nuestro país el derecho de los menores ha tenido una evolución muy interesante, en el año 2000 se elevó a rango constitucional los derechos de niñas, niños y adolescentes para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. El Estado asume la responsabilidad de proveer lo necesario para el respeto a la dignidad de la niñez, la efectividad en el ejerció de sus derechos y se considera el deber de los padres, tutores y custodios de preservar tales derechos. En el año 2011 en el país se registraron 91 mil 285 divorcios de un total de 570 mil 954 matrimonios, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En promedio, los hombres se casan a los 29 años de edad, mientras que las mujeres lo hacen a los 26 años; respecto a los divorcios los hombres lo hacen a los 39 años y las mujeres a los 34. A partir de esta referencia se infiere que la duración de los matrimonios en México es de 10 años y la decisión de divorciarse ha tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas. En los 80 de cada 100 matrimonios, apenas había 4 divorcios, actualmente son 16 por cada 100. El Distrito Federal es la entidad que ocupa

el primero lugar por el número de divorcio 32 por cada 100 matrimonios. De los 91 mil 285 divorcios, en 49 mil 887 las mujeres trabajan; pero hay 26 mil 340 que no lo hacen , pues de ellas 24 mil 460 se dedican a las labores dentro del hogar, 964 estudian, 494 buscan empleo, 401 son pensionadas o jubiladas, 15 están incapacitadas y seis son rentistas. De ese total de divorcios 46 mil 990 la custodia de los hijos la tiene la madre, únicamente en 2 mil 041 casos la tiene el padre; en 3 mil 579 se le otorgó a ambos esta responsabilidad. De esos 91 mil 285 divorcios, en 23 mil 641 no hubo hijos; pero en 25 mil 474 hubo un hijo; en 19 mil 115, dos hijos; en 6 mil 282, tres hijos, en mil 035, cuatro hijos, en 142 casos hasta cinco hijos y en 548 nueve hijos. Una realidad de nuestro país es que el 67.3 por ciento de las madres solteras no reciben pensión alimenticia pagada periódicamente. En el año 2011 del universo de divorcios nacionales, en 47 mil 914 casos se asignó a los hijos la pensión alimenticia; en 4 mil 247 el juez determinó esta responsabilidad de manutención tanto a la esposa como a los hijos y en 845 casos únicamente a la esposa. Sin embargo la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos reveló que uno de cada tres hogares en el país lo sostienen mujeres y tres de cada cuatro hijos de padres separados no reciben pensión alimenticia. Dicho de otra manera el 75 por ciento no recibe pensión. De ese tamaño es la responsabilidad evadida, la forma en que los padres –mayoritariamente- evaden el compromiso con

el desarrollo de sus propios hijos. Por eso la necesidad de buscar mecanismos que contribuyan a ese cumplimiento. La propuesta es crear un Registro Público de Información sobre Deudores Alimentarios Morosos, que pueda estar a cargo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con la idea de contar con un registro a nivel nacional de aquellas personas que teniendo la obligación de otorgar alimentos se niegan o incumplan. Se trata de un mecanismo institucional de cooperación entre el gobierno federal, las entidades de la República, el Distrito Federal, los municipios, en sus respectivas competencias previstas ya en la Ley de Asistencia Social, como una herramienta para hacer efectivo el derecho a la alimentación. La obligatoriedad alimentaria debe entenderse como una parte del conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de las personas que lo necesitan, en este caso estamos hablando de niños, niñas y adolescentes. Con esta reforma se consideraría deudor alimentario a quien incumpla con la obligación de pagar la manutención por tres meses o más, de inmediato se incorporaría al Registro y eso ayudaría a las autoridades a tener herramienta que permitan cumplir con su obligación. Esta reforma tiene como fin proteger a los menores, garantizarles su desarrollo integral y hacer corresponsables a los padres del presente y futuro de sus hijas o hijos. T * Senadora del PRD


6 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Paternidad, ser amigo, proteger y guiar

La ternura, un derecho relegado y vergonzoso que deben ejercer los padres ¿Existen vínculos entre el ejercicio de la paternidad y otros temas fundamentales relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres, como derechos humanos, conciliación de la vida laboral-familiar y democracia? sara escobar

Héctor Frías*

Al buscar una articulación de lo público y lo privado, de la macropolítica de los diseños estatales con la micropolítica de la vida cotidiana, de los análisis magistrales de la cultura con la microsociología y la psicología de la intimidad, nos anima no tanto a iniciar una lucha por la consagración de un nuevo derecho constitucional sino generar nuevas perspectivas de análisis que permitan entender problemas como la violencia, la democracia o la autogestión política y comunitaria desde un escenario donde se problematizan las rutinas diarias. Luis Carlos Restrepo El derecho a la ternura

G

eneralmente cuando hablamos de temas como la paternidad (sobre todo en el marco del tercer domingo de junio en que se festeja el Día del Padre), lo hacemos pensando por un lado en una idea romántica de un hombre (blanco, clase mediero, escolarizado, joven y heterosexual) cargando a su bebé (en la mayoría de los casos también un bebé hombre). Por otra parte —la parte oscura de la paternidad— también nos viene a la mente la imagen de padre que abandona o que se desentiende de sus responsabilidades frente a sus hijas e hijos. Sea cual sea la idea de paternidad que tengamos, cada año realizamos el ritual de festejar a papá, quizá más por la influencia del consumismo que se nos inyecta a través de los medios de comunicación que por un impulso afectivo de reconocer genuinamente a quienes han optado por ejercer las funciones de paternaje en independencia de su sexo, parentesco, estado civil, condición social, etc. Más allá de repetir dicho ritual para alabar o denostar a los buenos o a los malos padres, cosa que no nos corresponde hacer, es oportuno aprovechar el marco del día del padre para reflexionar seriamente sobre diversos aspectos de la masculinidad y la paternidad, así como de su relación con la igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación de la vida laboral-familiar, la democracia y los derechos humanos. Para reforzar esta última idea retomo simplemente estas palabras de Luis Carlos Restrepo: “Estamos acostumbrados(as) a opinar sobre los grandes derechos públicos, aquellos que figuran en códigos y constituciones haciendo parte de discursos políticos y promesas electorales. Se habla del derecho a la educación y al sufragio. Pero parece sospechoso y hasta ridículo hablar de esos derechos de la vida cotidiana que permanecen


Lunes 27 de mayo de 2013 o 7

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

nelly salas

confinados a la esfera de lo íntimo. A esta categoría de derechos domésticos, relegados y vergonzosos pertenece el derecho a la ternura”.

La paternidad y su significado Primero intentemos definir qué es la paternidad. Para un pequeño grupo de padres “embarazados” que asisten a un curso de cuidados perinatales que dirijo en la ciudad de México, un padre “debe” dar lo mejor de sí, formar sin imponer, acompañar/guiar en la vida y enseñar a desarrollar una libertad inteligente, dedicar tiempo. La paternidad entonces tiene que ver con el acto de dar y darse (estar como un amigo, estar para proteger, estar para guiar). Para Yvonne Knibiehler —autora de Padres, patriarcado, paternidad— , “la paternidad es una institución sociocultural que se transforma incesantemente bajo la presión de múltiples factores. Y tan se transforma que en la actualidad encontramos una declinación de la familia tradicional marcada por un retroceso de la presencia y del poder del padre frente a una afirmación de la madre. Esto se debe a factores políticos y económicos que obligan a mujeres y hombres a intercambiar esos roles tradicionales de género”. ¿Paternidad o paternidades? Dentro de los estudios de género —desde las masculinidades— el concepto de paternidad abarca todas las formas en que se puede ejercer ésta, por lo que hablan de paternidades. Luis Bonino, especialista en temas de masculinidades en España , nos dice que “la paternidad es multiforme. Según el modo de filiación, existen varones transmisores de la “sangre” (padre genitor), por vía matrimonial o no, a través de relaciones sexuales o por técnicas de reproducción asistida, a hijos e hijas propios paridas y paridos por propia mujer o por madres de alquiler, etc. Y existen varones transmisores del apellido (pater familias) a hijos e hijas biológicas, por adopción o nacimiento del óvulo de la propia pareja con semen de otro varón. Padres que conviven o no con la madre de sus hijos e hijas, en pareja o separados (padres solteros). Heterosexuales, bisexuales u homosexuales. Padres por deseo propio, y otros forzados a serlo por imposición del deseo de la mujer, viudedad o mandato judicial. Padres ausentes, presentes, abdicantes, huidizos, irresponsables, desinteresados, reaparecidos, tradicionales, ambivalentes frente a nuevos modelos o igualitarios. Y también existe la no paternidad decidida con pareja o sin ella”.1 Las paternidades y la igualdad entre mujeres y hombres, los derechos humanos y ciudadanía entre otros temas entrelazados.2 Existe una necesidad de sensibilizar y sensibilizarnos sobre la importancia de trabajar el tema del ejercicio responsable de la paternidad. Los poderes públicos y sus instituciones, a través de las políticas públicas, deben asegurar que existen los mecanismos para el desarrollo de los derechos y obligaciones de la ciudadanía. Las políticas públicas en materia de igualdad legitiman las demandas y necesidades de la población por conciliar su vida laboral y familiar, lo que ha derivado en el concepto también de responsabilidades compartidas. Es importante ver y comprender que los hombres, para asumir una postura más participativa, con mayor responsabilidad y compromiso, que les involucren más en tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres: cuidado, crianza y educación de hijas/os necesitan contar con leyes, programas y políticas públicas no sólo para asignar responsabilidades a la paternidad cuando el examen de ADN sea positivo, sino que promuevan una nueva

cultura participativa de los hombres como la licencia por paternidad, licencia por cuidados paternos, derechos laborales para que los hombres inscriban a sus hijas/os a guarderías, etc. Para ello, los hombres necesitan hacer valer sus derechos humanos como el derecho a la ternura, respetar los derechos de sus parejas (el derecho a una autonomía económica, a conciliar la vida laboralfamiliar), los derechos de sus hijas e hijos (tener una familia, recibir educación, tener una filiación y también el derecho a la ternura entendida como recibir buen trato de su papá en este caso). Al mismo tiempo democratizar los papeles y actividades que se juegan en las familias, así como la toma de decisiones, etc. Una buena manera de iniciar es garantizando que las instituciones públicas de sectores como salud (incluir a los hombres en el acompañamiento del embarazo, que estén presentes en el alumbramiento, justificaciones médicas cuando llevan a sus hijas/os a la consulta); trabajo (reformar estatutos para crear permisos relativos a responsabilidades familiares, conciliación de la vida laboral y familiar, etc.); Institutos Nacionales de las Mujeres (incluir el tema de masculinidades/paternidades en sus líneas de investigación y de trabajo para proponer el diseño de política pública en materia de equidad y género e igualdad de oportunidades); necesitamos, además de decirles a los hombres el qué (qué esperamos que hagan), información sobre el cómo y con qué herramientas lo van a hacer. Actuar así es necesario y hacerlo ahora será benéfico para la igualdad, los derechos humanos y la democracia dentro y fuera de casa. T Referencias bibliográficas • Biddulph, Steve. Educar chicos, de niños a hombres. ¿por qué son distintos los chicos y cómo ayudarles a convertirse en hombres felices y equilibrados?. Medici. Barcelona. 200. 183 Pp. • Bonino, Luis. Las nuevas paternidades. Artículo incluido en: UNAF (2000) Familias: Diversidad de modelos y roles. Madrid: UNAF. • CORIAC. Paternidad Afectiva. Antología. México, D.F. septiembre 2002. • Dehesa, Germán. No basta ser padre. (Booket). México 2004. 232 Pp. • Haces Velasco, María de los Ángeles. ¿Maternidad lesbica, paternidad gay?, del autoreconocimiento homoerótico al ejercicio parental. Una aproximación antropológica a las homofamilias. CIESAS. México, 2006. 243 Pp. • Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Compromisos institucionales para la puesta en marcha de la política para el fomento de la paternidad responsable. SEPARATA. Ministra de la Condición de la Mujer. Costa Rica. 2001. • Instituto Nacional de las Mujeres. INMUJERES. Metodología de Capacitación en Género y Masculinidad. (México). 2005. 201 Pp. • Salguero Velázquez, Ma. Alejandra. Significado y vivencia de la paternidad en el proyecto de vida de los varones. FCPyS/UNAM. México 2002. 317 Pp. • Torres Velázquez, Laura Evelia. Ejercicio de la paternidad en la crianza de hijos e hijas. FCPyS/UNAM. México 2002. 372 Pp. • Tubert, Silvia (ed.). Figuras del padre. Feminismos. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Madrid 1997. * Subdirector de Capacitación, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) 1 Citada en Figuras del padre, 1997 Tubert, Silvia (ed). Figuras del padre . Pp. 15-44 2 Bonino, Luis. Las nuevas paternidades. Artículo incluido en: UNAF (2000) Familias: Diversidad de modelos y roles. Madrid: UNAF

Convenio de cooperación UNICEF-Conafe

Fortalecen formación de ciudadanía en las niñas y los niños de zonas rurales

E

Adriana Franco Rosales

l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron el “Convenio para la construcción de ciudadanía desde la niñez”. El convenio, presentado en el marco del Día del Maestro, tiene como fin atacar de raíz el origen de la violencia y la desigualdad en nuestro país además de que pretende incidir en la educación de las y los niños como futuros ciudadanos, a través del fortalecimiento de la materia de “Cívica y ética”, que es impartida por más de 40 mil instructores comunitarios del Conafe en localidades menores de 500 habitantes. El acceso a la educación es todavía uno de los retos pendientes del gobierno, se reconoció en el evento, por lo que el gobierno federal tiene la responsabilidad de diseñar e implementar acciones que contribuyan al pleno ejercicio de este derecho de la infancia. Cabe recordar que el informe de este año sobre “Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México”,

adolescentes, la tasa de suicidio juvenil y el nivel de violencia que se vive en México. Ante este panorama, el Conafe busca aliados como la UNICEF con el fin de atender de forma integral estos desafíos estructurales, que si se tratan de manera aislada no generan una transformación real en la ética ciudadana para fomentar una cultura de paz, ya que todas las y los adultos que delinquen fueron en su momento menores de edad. La funcionaria destacó que “no se trata sólo de que las niñas y los niños adquieran conocimientos para el mundo económico, sino de formar buenos ciudadanos para prevenir la violencia mediante contenidos sobre los problemas morales que enfrentarán en su vida”. Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijo que hasta ahora lo que plantean es solamente un ideal, pero que si las dependencias colaboran para hacerlo realidad permitiría fomentar una cultura de la legalidad para evitar que los niños se sumen a las filas de la delincuencia en lugar de sumarse al desarrollo del país.

El gobierno debe garantizar el pleno ejercicio del derecho de la infancia a la educación que realizaron el UNICEF y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que en 2010 el 9.8 % de la población mexicana de 0 a 17 años padecía rezago educativo, es decir 3.9 millones de personas. Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, sostuvo que el Conafe tiene la oportunidad de llegar a los sitios más aislados, geográfica y económicamente, para lograr que todas las y los niños tengan acceso al derecho a la educación, pero son todavía muchos los retos que enfrenta en cuanto a la calidad educativa. Carolina Viggiano Austria, directora del Conafe, reconoció que son muchos los retos que enfrenta el país en materia de educación porque además incide directa e indirectamente en otros problemas nacionales, como es el embarazo en las

Entrevistado al término del evento, Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), opinó que es un convenio positivo porque se focaliza en la construcción de ciudadanía desde la infancia, pero señaló que sin un sistema nacional que articule los esfuerzos aislados de las dependencias será un desafío que estas acciones logren tener el impacto esperado. Juan Martín aseveró que este convenio tendría que reforzarse con una visión mucho más transversal de lo que son los derechos de las y los niños, además de fortalecer al Conafe en cuanto a la calidad educativa que brinda en las comunidades que se encuentran en condiciones de pobreza y rezago educativo. T Cimac


8 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres especial

Diva Gastélum, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Senado de la República

Desigualdad

¿Y el talento empresarial femenino? De acuerdo con diversos estudios, las mexicanas se encuentran subpresentadas en los cargos directivos, ya que ganan menos que los hombres y tienen menos probabilidades de tener un negocio o emplear a otros trabajadores

E

Diva Hadamira Gastélum

l sector empresarial es una de las vertientes que nuestra sociedad dejó en manos de los hombres, como lo afirma la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las mujeres mexicanas se encuentran subpresentadas en los cargos directivos, ya que ganan menos que los hombres y tienen menos probabilidades de tener un negocio y/o emplear a otros trabajadores. Asimismo, las mujeres ocupan el 31 por ciento de los puestos de alta dirección en México, el 7 por ciento de los miembros de la junta directiva de las empresas mexicanas son mujeres, y sólo el 2 por ciento de las mujeres mexicanas son empresarias. Por otra parte, según la OCDE, el empleo informal tiene un peso importante

en México, ya que casi un tercio (29 por ciento) de las mujeres mexicanas que trabajan lo hacen en el sector informal, 11 por ciento trabajan en el sector doméstico

Observamos que esta tendencia se refleja a nivel mundial, hoy ya es una constante de los países en desarrollo, y México no es la excepción, ya que el 60 por ciento de las mexicanas que se convirtieron en microempresarias lo han hecho por necesidad y no porque lo hayan planeado así como una forma de vida. En contraste, un dato interesante que revela la OCDE es que las empresas que son propiedad de mujeres generan muy pocos recursos, en comparación con las que pertenecen a los hombres, esto con base en el último estudio realizado en 2009, en el que los resultados no fueron alentadores, pues la facturación media de las empresas individuales, propiedad de las mujeres en los Países Bajos era sólo de 18 por ciento, respecto a los hombres, México obtuvo un total de 38 por ciento, por debajo de Finlandia con 44 por ciento. El nivel educativo influye, por supuesto, es notable el grado de oportunidades que obtienen tanto hombres como mujeres para emprender su propio negocio, sin embargo, estas cifras nos permiten dar cuenta de que el nivel de estudios es indispensable para escalar en el mundo empresarial, aún desempeñándose en la informalidad, las mujeres cuentan con más años de estudio que los hombres, de acuerdo con cifras de la OCDE. Recientemente, el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), presentó el texto “Talento Femenino en la Alta Dirección en México”, donde revela que solamente el 25 por ciento del talento femenino en nuestro país ocupa puestos de alta dirección en las empresas, lo que nos obliga precisamente a impulsar políticas públicas que lleven a las mujeres a desarrollar sus potencialidades en este sector. Para reflexionar el hecho de que los continentes de Europa y Asia, cuentan con un 30 por ciento de mujeres al frente de puestos directivos, y según el estudio, si hablamos de posiciones en consejos de administración el porcentaje tiende a disminuir considerablemente, a diferencia de países como Suecia o Noruega, donde se eleva hasta un 40 por ciento. Un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el sector empresarial se hace necesario, ante las cifras que presentan diversos estudios, tenemos que precisar y apoyar para que los alcances de las mujeres en puestos directivos se incrementen. Diversas empresas de reconocimiento internacional se han sumado a esta iniciativa, que busca investigar en el mercado laboral actual la posición que ocupan las mujeres mexicanas frente a los hombres en el sector empresarial. Necesitamos un análisis integral que nos brinde herramientas para impulsar a las mujeres mexicanas a la vida empresarial, se realizan ya diversos esfuerzos por parte de nuestras instituciones, sin embargo, las diferencias que logramos ver aún entre hombres y mujeres son más que visibles, pero de ninguna manera se traducen en un obstáculo para lograr que las empresas impulsen el desarrollo y crecimiento del país a través de la responsabilidad social que tienen frente a la sociedad, en pro

económico. Las mujeres económicamente activas suman el 97.9 por ciento, y combinan sus actividades extra domésticas con los quehaceres del hogar, según reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2012. Es tiempo de que veamos la crisis económica, alimentaria y energética en todo el mundo como una oportunidad de cambio, de reestructura en todos los sentidos, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, donde podamos lograr el empoderamiento y seguridad económica esenciales que nos den herramientas para el diálogo y acciones que fomenten la igualdad sustantiva. La condición jurídica y los derechos de las mujeres tienen que ver con la inclusión, participación y liderazgo de las mujeres, en tanto no contemos con políticas macroeconómicas y sectoriales pensadas para las mujeres, será imposible aspirar a un crecimiento económico amplio, además de postergar la atención de los problemas estructurales que dan como resultado la pobreza extrema en la que viven millones de mujeres en México, y mucho más, no terminaremos con la desigualdad que hoy persiste en todos los sectores. Por supuesto, las mujeres somos agentes del desarrollo, tenemos que luchar por la inversión que nos brinde acceso a otros recursos de desarrollo sostenible, es indispensable que procuremos una educación de calidad, empleos estables y con oportunidades reales de crecimiento al interior de las empresas. Una reorientación de la política financiera y económica mundial, generaría también la alineación de objetivos en los modelos económicos, medidas concretas acompañadas de una estrategia proporcionada para terminar con la segregación ocupacional y la brecha que aún persiste en los salarios. La movilidad es un aspecto en el que tenemos que trabajar, ya que ante la falta de este elemento en las empresas, las mujeres tienden a enfocarse en las micro, pequeñas y medianas empresas, esto como resultado de sus múltiples ocupaciones que atienden a las labores domésticas y cuidado de los hijos. Si logramos que las empresas revaloren las condiciones en las que se encuentran las mujeres y las necesidades que tienen, quizá podamos identificar los apoyos que realmente servirían para su mayor desempeño y estabilidad laboral, lo que daría como resultado un progreso importante en la productividad de la empresa, es decir, los beneficios serían compartidos. Cabe señalar que ONU Mujeres se encuentra asociada con el Pacto Mundial de la ONU para promover los principios de Empoderamiento de las Mujeres, que consta de siete pasos que contribuyen a mejorar la economía de las mujeres, así como coadyuvar al crecimiento, competitividad y ganancias. Los puestos de toma de decisiones son esenciales para aportar perspectivas que lleven a las mujeres a obtener un liderazgo y participación al más alto nivel, estoy convencida de que necesitamos acelerar el empoderamiento económico de las mujeres para tener la certeza de los

Es tiempo de que veamos la crisis económica, alimentaria y energética como una oportunidad de cambio mal remunerado; y el 51 por ciento de los trabajadores por cuenta propia en el sector informal son mujeres. Es importante señalar que ante la necesidad económica que ha surgido en México, más son las mujeres que están autoempleándose, es decir, están creando su propia empresa porque no han podido obtener un empleo, lo anterior como parte de un estudio de la OCDE.

de mantener una igualdad sustantiva al igual que otros sectores. La Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), registró que en los últimos 15 años la participación de las mujeres en puestos de dirección en las empresas del país aumentó de 43 por ciento a 52 por ciento. Lo que significa que las mujeres representan un papel fundamental en el desarrollo social y

beneficios de un crecimiento y desarrollo que transforme los acuerdos en hechos, acciones que nos permitan visibilizar una igualdad sustantiva, y ser parte del cambio que nuestro México exige hoy. T Email: diva.gastelum@senado.gob.mx Twitter: @divagastelum, Facebook: DivaGastelum


Lunes 27 de mayo de 2013 o 9

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Mujeres en la ciencia

Solo 27% de las científicas del mundo son mujeres javier garcía

El pasado 15 de mayo, la socióloga holandesa Saskia Sassen ganó el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013. En los 33 años de historia del galardón, solo otras dos mujeres lo han recibido: la filósofa estadunidense Martha Nussbaum, en la pasada edición, y la ex presidenta irlandesa Mary Robinson, en 2006

A

Luis González Placencia*

demás, Sassen es la única mujer que aparece entre los 10 primeros científicoas/as sociales del mundo, según el ranking del Social Science Citation Index de la última década. Estos datos nos llevan a pensar en la poca representación de las mujeres en el ámbito de la ciencia. Según el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS por sus siglas en inglés) se estima que del total de investigadores/as científicos del mundo, sólo el 27 por ciento son mujeres. ¿Por qué es relevante para toda sociedad mayor acceso de las mujeres a la ciencia? El papel de la ciencia en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las sociedades, es ahora más importante que nunca, de manera que, en tanto las mujeres sigan subrepresentadas en este ámbito, las sociedades estarán desperdiciando un valioso potencial intelectual ya que las mujeres representan una gran parte de los recursos humanos de cualquier nación. Sumado a lo anterior, la activa inclusión y participación de las mujeres en la ciencia es esencial en los esfuerzos que realizan los países para aliviar la pobreza y eliminar la desigualdad de género. Estimular que las mujeres participen en la ciencia permite a cualquier país maximizar sus valiosos recursos humanos, darles autonomía y mejorar sus perspectivas económicas. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos por incluir a las mujeres en la generación de ciencia y tecnología, en buena parte del mundo aún es raro encontrar mujeres trabajando en el campo científico, específicamente en los niveles de investigación más avanzados y en ciertas actividades como las ingenierías. En México este patrón es muy claro. Según cifras del INMUJERES (2010), del total de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), únicamente la tercera parte está conformada por mujeres. Las áreas con mayor presencia femenina son las de Humanidades y Ciencias de la Salud con 48.9 y 43.4 por ciento, respectivamente. En las áreas de ciencias físico matemáticas y de la tierra e ingeniería la presencia

femenina es de tan sólo 18 por ciento de las investigadores/as vigentes. Además, conforme avanza la jerarquía del Sistema Nacional de Investigadores/as, el porcentaje de investigadoras disminuye. En el nivel nacional representan el 33 por ciento y sólo el 19 por ciento de las investigadoras/es pertenecientes al nivel tres. En los años ochenta se popularizó el concepto “techo de cristal” para explicar esos límites o barreras invisibles que tienen que organizaciones para impedir el acceso de las mujeres a ciertos niveles y tareas que no son consideradas “adecuadas para las mujeres”. Estas barreas invisibles, que de hecho son prácticas no explícitas, frenan el desarrollo de las mujeres a puestos de alto estatus dentro de las organizaciones y a ciertas actividades que según el imaginario social, las mujeres no están preparadas para realizar. De acuerdo a los datos citados anteriormente, la ciencia conserva aún prácticas que impiden la plena integración de las mujeres a la producción científica en las sociedades. Pero veamos más detalladamente las barreras invisibles en México.

Las barreras en México Según los datos sobre acceso a la educación (2009), la integración de las mujeres ha sido bastante exitosa las últimas décadas. A nivel licenciatura el 51 por ciento de la matrícula estaba conformada por hombres y el 49 por ciento por mujeres. En el caso del posgrado, de hecho, las cifras se invierten ya que 2009 por primera vez en la historia de la educa-

ción superior mexicana la proporción de mujeres en el posgrado fue superior a la de los hombres (50.4 por ciento). Esto nos hace considerar que el acceso a la educación no es necesariamente una de las principales barreras para la integración de las mujeres a la ciencia. Sin embargo, el tipo de actividad o carrera que eligen las mujeres en comparación de los hombres, si se puede considerar resultado de la educación tradicional de género. Por ejemplo, existen áreas de conocimiento donde todavía impera una evidente masculinización, como es el caso de las carreras de ingeniería (69 por ciento) o ciencias agropecuarias (65 por ciento). En contraste, son las licenciaturas de Educación y Humanidades que se han feminizado (68, por ciento, son mujeres) y Ciencias de la Salud (64 por ciento son mujeres). Esta división de las actividades masculinas y femeninas, sin duda responde a las prácticas materiales y simbólicas que relacionan a las mujeres con las tareas de cuidado y educación dentro del hogar y a los hombres con tareas fuera del hogar y de la riqueza, como producción de la tierra y la infraestructura. Esto con lo que respecta a las actividades que eligen realizar las mujeres en sus licenciaturas y posgrados. Pero la subrepresentación de las mujeres en el SIN, responde a barreras de género más complejas. Según Adrián de Garay (El avance y consolidación de la ciencia y la tecnología en México, 2012), algunas de las razones que explican este fenómeno, es que para poder aspirar a ser miembro del SNI se requiere,

el grado de doctorado; y para aspirar al nivel más alto es preciso contar con una larga trayectoria de investigación científica y tecnológica, lo cual es particularmente complejo de cumplir para las mujeres porque, a diferencia de los hombres, las etapas típicas de consolidación para lograrlo, ocurren precisamente cuando se encuentran en la edad en que dedican buena parte de su tiempo a la procreación de sus descendientes, y en la mayoría de los casos a su cuidado y educación inicial. Sin duda esta situación ha obstaculizado el desarrollo de las mujeres en la ciencia durante décadas y lo seguirá haciendo si no superamos esas prácticas explícitas y no explícitas que adjudican a la mujer el cuidado material y simbólico del hogar y a los varones la protección y el sustento económico. Algunas alternativas propuestas durante la última década para incentivar la integración de las mexicanas al ámbito científico son: generar en las universidades y centros de investigación del país, planes de igualdad para avanzar hacia una educación superior con las mismas oportunidades para mujeres y hombres; generar esquemas de transversalización de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, en la investigación, vinculación y extensión de la cultura, y por supuesto, generar cambios profundos en las dinámicas sociales que integren a los varones a las tareas del hogar y cuidado de los hijos e hijas que incidan en un uso del tiempo más igualitario para mujeres y hombres. T * Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


10 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Mujeres de Palabra

Inmujeres

Ser mujer y ser científica

Dra. Carolina Guzmán*

E

n México y en el mundo, ser científico no es una tarea sencilla. En un inicio, el futuro científico necesita cursar estudios de posgrado, específicamente de doctorado, para adquirir la formación y las herramientas necesarias para abordar un problema científico. Mientras los contemporáneos que estudiaron la licenciatura con un estudiante de doctorado están haciendo sus vidas y ganando dinero de sus profesiones; el futuro científico vive apenas de su beca, no tiene prestaciones (en México únicamente el seguro médico por parte del ISSSTE que CONACyT da con la beca), no genera antigüedad en un trabajo y eso sí, trabaja turnos infinitos que no solamente incluyen sus días, sino también sus noches, fines de semana, vacaciones y días festivos. Esto no es un panorama alentador o que provoque a los jóvenes a acercarse a la carrera científica. De acuerdo con mis tutores, “estudiar un doctorado debe ser parte de un proyecto de vida, un científico debe tener una enorme capacidad para superar la frustración”. Definitivamente cierto grado de inteligencia ayuda, sin embargo es aún más importante tener en cuenta esto último. El camino que debe transitar el científico durante toda su carrera está plagado de obstáculos. A pesar de que nuestro país tiene una capacidad suficiente para formar doctores de alto nivel con capacidad de sobresalir a nivel internacional, una vez que se obtiene el grado, las

especial

oportunidades de trabajo permanente y la disponibilidad de recursos para investigación son limitadas. Y esto es independiente de los incidentes propios del quehacer científico. Días en que tras meses de trabajo te das cuenta que la aproximación no es la adecuada; o lo que es aún más frustrante, encontrar en la literatura internacional que alguien acaba de publicar justo lo que tú has estado trabajando y estabas a punto de someter a una revista. Así es, lo repito, ser científico no es un trabajo sencillo, sin embargo la cosa adquiere unos cuantos grados de dificultad cuando además eres

mujer. Si bien nuestro país ha dado al mundo científicas brillantes, su número es reducido. Las estadísticas del Sistema Nacional de Investigadores muestran que únicamente el 34% de sus miembros son mujeres, y de ellas muy pocas se encuentran en los niveles más altos. Aún en nuestros días, en que es absolutamente evidente el hecho de que las mujeres tenemos capacidades para destacar en cualquier ámbito del quehacer humano, ha sido necesario hacer recomendaciones que aseguren la equidad de género, lo cual aplica incluso para los países desarrollados. Los estereotipos son tentadores incluso en el medio científico, ser mujer entonces podría ser sinónimo de ser una excelente mano de obra, y no necesariamente considerarse las contribuciones a la investigación de una manera objetiva. Ser una mujer joven puede agravar la situación pues la edad está asociada a la experiencia, y quizás un crimen sería ser una mujer atractiva, pues se podría ser victima de descalificaciones y pérdida de la credibilidad, incluso entre otras mujeres, como si la apariencia estuviera peleada con la capacidad intelectual. Un tema muy importante para la mujer científica es definitivamente la maternidad. Para una científica que desea ser madre hay dos caminos posibles. En el primero, es necesario retrasar el avance de la carrera científica para ser madre, lo cual pone en riesgo tu carrera, y te pone en gran desventaja, te tardarás un tiempo en despegar y perderás oportunidades que se dan solo para investigadores jóvenes, y

hay que considerar que la competencia es entre hombres y mujeres, la edad, la trayectoria y la experiencia son limitantes para incrementar tus posibilidades de trascender en tu carrera. La segunda opción es buscar afianzarte como científica primero y retrasar la maternidad lo más posible con los riesgos que ser una madre añosa representa, los cuales incluyen que definitivamente no puedas realizar esta parte de tu vida. Si bien no es imposible desarrollar ambas tareas, independientemente de lo ambiciosas que pudieran ser, el rol social preestablecido de las mujeres, incluso de las científicas, implica ciertas responsabilidades que no necesariamente son compartidas entre géneros. A pesar de los enormes desafíos que representa ser una científica, también hay pequeñas y grandes victorias, y las mujeres hemos estado luchando por sobresalir en la ciencia por un gran tiempo. Podemos pensar en grandes mujeres como Marie Curie, Rosalind Franklin, o en nuestro país Ana María López Colomé, Silvia Torres Peimbert, Esther Orozco, Susana López Charretón, por mencionar a algunas. El reconocimiento Recientemente se otorgó la beca L’OréalUNESCO-AMC para las mujeres en la ciencia en su edición 2012 a cinco jóvenes científicas mexicanas, cada una merecedora de este importante reconocimiento por sus aportaciones y potenciales para el desarrollo de la ciencia mexicana. Este tipo de reconocimientos es un importante incentivo, no solo para las premiadas, sino también para ayudar a que otras mujeres que estén en momento de optar por la carrera científica lo hagan, y para que quienes ya lo han hecho se mantengan firmes en su propósito. Para mí en particular, este reconocimiento es una gran motivación para continuar con más bríos persiguiendo un sueño, contribuir al conocimiento humano con ciencia de calidad hecha en México. T *Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad, Unidad de Medicina Experimental, Facultad de Medicina UNAM/Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

especial

Ciencia

Carolina Guzmán Arriaga Área: Ciencias Naturales •Unidad de Medicina ExperimentalHospital General de México •Por sus estudios sobre la relación entre la progresión del proceso fibrogénico hepático y las concentraciones séricas de las proteínas de unión al factor de crecimiento insulinoide

Becas de la fundación L’OréalUNESCO-AMC para cinco investigadoras mexicanas

Citlali Trueta Segovia Área: Ciencias Naturales •Departamento de Investigaciones en Neurociencias, Neurofisiología-Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz •Por sus estudios sobre la regulación de la liberación de serotonina a partir de distintas pozas vesiculares en una misma neurona

La incursión de más mujeres en la busqueda científica es un reto que no se ha superado en el mundo y que se debe en gran parte a los estereotipos de género

L

os estereotipos aún permean en la elección profesional y se basan en supuestas habilidades “naturales” de mujeres y hombres. Por fortuna, muchas científicas han demostrado lo contrario, al aportar trabajos de enorme trascendencia para el desarrollo de la humanidad y que sirven como modelos a seguir entre las nuevas generaciones. Con miras a impulsar estas iniciativas de fomento a la participación de las mujeres en áreas científicas, desde hace 15 años la Fundación L’Oréal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han unido sus esfuerzos con el objetivo de visibilizar y apoyar esta participación, a través del programa “For Women in Science”. México ha estado presente en este programa desde 2007, a través del apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, favoreciendo los proyectos de científicas en el país que aporten al conocimiento inter-

nacional desde una iniciativa local. En la entrega más reciente del programa en México, denominado “Becas para las mujeres en la ciencia L’Oréal-UNESCOAMC”, que se realizó en el Museo Nacional de Antropología, cinco mexicanas recibieron el reconocimiento de la comunidad científica local y un monto de 100 mil pesos para invertirlos en el desarrollo de sus proyectos de investigación. La historia de este proyecto data de 1998, cuando L’Oréal se asoció con la UNESCO para instaurar el primer programa internacional de reconocimiento a científicas de los cinco continentes, compuesto por el premio “For Women in Science L’OréalUNESCO”, y por 15 becas internacionales a investigadoras en ciernes para realizar un proyecto en instituciones fuera de su país de origen. Este año se cumple el 15 aniversario del programa, que constituye una referencia para la comunidad científica internacional e incluso se le conoce

como “el Premio Nobel de las Mujeres”. Entre las galardonadas mexicanas que han recibido esta distinción destacan las doctoras Ana María López-Colomé (2002); Esther Orozco (2006), Silvia Torres-Peimbert (2011) y Susana López Charretón (2012).

Isabel Alicia Hubard Escalera Área: Ciencias Exactas •Instituto de Matemáticas-Universidad Nacional Autónoma de México •Por sus estudios de álgebra, combinatoria y geometría de los politopos abstractos de dos órbitas

ganadoras de la más reciente convocatoria

Érika Bustos Bustos Área: Ingeniería y Tecnología •Departamento Investigación y Formación de Talento Humano-Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica SC •Por sus estudios de la viabilidad técnica para el tratamiento electroquímico de desechos radioactivos T

Ana Elena Escalante Hernández Área: Ciencias Naturales •Instituto de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México •Por sus estudios sobre la diversidad y funcionalidad microbiana en suelos áridos de México, de los genes a la función ecosistémica

Con información de: Academia Mexicana de Ciencias


Lunes 27 de mayo de 2013 o 11

www.milenio.com

Todas

Inmujeres especial

la medallista de sidney nació el 5 de agosto de 1977 en Naucalpan, Estado de México

El Senado le rinde homenaje

Soraya Jiménez rompió estereotipos y se convirtió en un ejemplo de lucha por la igualdad especial

El pasado 28 de marzo, Soraya Jiménez Mendívil, la primera mujer mexicana en conseguir una medalla olímpica de oro, falleció, víctima de un infarto al corazón

P

or ello, el 7 de mayo pasado, el Senado de la República reconoció a la medallista olímpica, a quien calificó como una “guerrera” y un ejemplo a seguir en el país para alcanzar la equidad de género, una factura pendiente especialmente en el deporte donde se canalizan apenas 48 millones de pesos para apoyar a las atletas. Ante los padres y amigos de la atleta mexiquense, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Diva Hadamira Gastélum, sostuvo que la triunfadora de los Juegos Olímpicos de Sidney se mantendrá como un emblema de las mujeres mexicanas, pues su imagen habla de fuerza, templanza y de la posibilidad de ser una gran campeona,

victoriosa en un corto tiempo. Ello, puntualizó, “nos obliga a seguir luchando por lo que consideramos importante: lograr la igualdad en este país, vencer todos los obstáculos que las mujeres padecemos todos los días, Soraya es un ejemplo, primera mujer campeona en una disciplina hecha y pensada para los hombres”. Soraya, comentó, borró todo rastro de discriminación de aquella frase

en el sentido de que somos el sexo débil. La imagen de la primera medallista en la disciplina del levantamiento de pesas obliga a la reflexión para continuar la lucha y vencer los obstáculos que tanto ofenden a las mujeres en este país, “nuestros números siguen en números rojos, la salud de las mujeres no está completa, la violencia en contra de nosotras sigue estando ahí, el marco jurídico no es el

• En su infancia practicó otros deportes como el básquetbol, la natación y el bádminton. • A los 14 años comenzó a hacer físico constructivismo y se le vieron cualidades para desarrollarse en el levantamiento de pesas. • En marzo de 1993 ganó el tercer lugar en la Copa NORCECA en Colorado. • Fue tercer lugar en el Mundial Juvenil de Estados Unidos de 1994. • En marzo de 1996 repitió el tercer lugar de la Copa NORCECA, ahora realizado en Luisiana. • En junio de ese mismo año logró el primer lugar en el torneo internacional Simón Bolívar, disputado en Venezuela. • En octubre de 1996 obtuvo el primer sitio en la Copa Guatemala. • El 20 de noviembre de 1996 recibió el premio estatal del deporte. • En la olimpiada juvenil de la ciudad de México, en mayo de 1997, ganó el primer lugar. • En el campeonato mundial juvenil de 1997 celebrado en Sudáfrica logró el tercer lugar en envión, consiguiendo la primera medalla mundial para México en levantamiento de pesas, tanto en la rama femenil como varonil. • En abril de 1998 fue primer lugar en el campeonato nacional de primera fuerza en el Comité Olímpico Mexicano. • En mayo de ese mismo año fue primer lugar en la XX Copa Guatemala. • En agosto de 1998 fue campeona de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Maracaibo, Venezuela. • En febrero de 1999 participó en la Copa Thesaloniki en Grecia y se quedó con el primer lugar. • En abril de 1999 recibió una invitación para competir en un torneo en Winnipeg en Canadá y ganó el primer sitio. • También en 1999 pero en el mes de mayo fue primer lugar en el XV torneo internacional Simón Bolívar, en Venezuela. • En la celebración del festival olímpico mexicano del COM en junio de 1999 obtuvo otro primer lugar. • En los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999 en Canadá se quedó con la medalla de plata. • En noviembre de 1999 logró su boleto para los Juegos Olímpicos de Sydney al terminar en el octavo lugar en el campeonato mundial de Mayores, celebrado en Atenas. • En el torneo internacional de Tofalos celebrado en Grecia en febrero del 2000 se quedó con el primer puesto. • En marzo de ese mismo año fue primer lugar del campeonato nacional en Bulgaria y segundo lugar en un torneo de invitación celebrado en Sydney rumbo a los Juegos Olímpicos. • Logró el primer lugar del torneo NORCECA realizado en abril en Shreverpoth, Luisiana. • El 18 de septiembre de 2000 en Sydney hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. • En noviembre de 2000 recibió el premio nacional del deporte. • En los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2002 celebrado en El Salvador logró la medalla de plata. • Ganó la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo en República Dominicana en el 2003. • En 2004 anunció su retiro de la halterofilia tras presentar varias lesiones que le impedían continuar en el deporte de las pesas. • Falleció el 28 de marzo de 2013 a los 35 años de edad a causa de un infarto.

adecuado, pero hemos seguido luchando”, destacó la senadora priísta. En el homenaje, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Luis Barbosa Huerta calificó a la atleta como una mujer vanguardista y sacrificada que mucho deja para las generaciones por venir, ya que su participación fue destacada en un deporte donde antes eran marginadas las mujeres: el levantamiento de pesas.


12 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres especial

especial

Acciones de gobierno

Tolerar el trabajo infantil es incompatible con el México que todos deseamos Silvia Fernández Martínez*

L Apuntó que detrás de quienes dedican su vida al deporte hay dolor y esfuerzo, al considerar que así puede definirse la vida de Soraya quien provoca la emoción y admiración de un pueblo. Soraya Jiménez aportó a la historia de México un efecto transversal en la par-

El ámbito deportivo, puntualizó, no está exento, “por el contrario, Soraya es un ejemplo de cómo mujeres recorren un difícil camino, sin perder de vista la meta… La fuerza contraria a la igualdad de las mujeres llenó de obstáculos el recorrido de Soraya, pero como miles y miles

Soraya aportó a la historia de México un efecto transversal ticipación, cada vez es mayor el número de mujeres en eventos sobresalientes de la vida nacional, subrayó el legislador perredista. En su turno, el presidente de la Comisión de Juventud y Deporte, Carlos Alberto Puente Salas, reconoció también el ejemplo que representa Soraya Jiménez para alcanzar la igualdad en el país: “La asombrosa levantadora de pesas renació ante cualquier adversidad, quienes tuvieron la oportunidad de estar cerca de ella, de compartir tiempo y vivencias nos comparten que Soraya fue una deportista, una mujer fuerte, una mujer sensible, auténtica, tenaz, sencilla y comprometida”. Destacó el compromiso de la deportista especializada en halterofilia: “Comprometida con sus metas y objetivos demostró en cada uno de sus entrenamientos y en las competiciones, compromiso con México… Soraya Jiménez es el testimonio de que las y los mexicanos tenemos el talento para transformar a nuestra nación en una potencia en materia deportiva”. Al hacer uso de la palabra como representante del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Paula Soto, destacó que el 18 de septiembre del 2000, fecha en que obtuvo en Sydney la medalla olímpica, Soraya Jiménez rompió estereotipos y se convirtió “en un ejemplo viviente para continuar a pesar de lo pesado que fuera, el reto que se tuviera por delante”. Reconoció que aún no se ha logrado la equidad en el país: “Hasta el día de hoy las mujeres realizamos un doble esfuerzo para posesionarnos en sitios destacados de cualquier área, además de la preparación específica que necesitamos comprobar, debemos vencer una corriente cultural muy poderosa, la discriminación de género, el prejuicio por el hecho de ser mujeres”.

de mujeres, ese desafío la hizo aferrarse a su sueño, haciendo valer en la práctica su derecho a la igualdad y echando por tierra los prejuicios”. Paula Soto apuntó que la lucha de las mujeres ha rendido frutos, pues ellas constituyeron el 45 por ciento de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004; de 2000 a 20012 las atletas mexicanas obtuvieron 55 por ciento de las medallas ganadas en olimpiadas; hace dos años, durante los Juegos Panamericanos en Guadalajara, Jalisco, obtuvieron el mayor número de medallas para el país. “En todos estos resultados, sin duda, influyó Soraya. Con su ejemplo y manera de encarar los retos, dejó huella en la lucha por la igualdad de las mujeres”, agregó. Refirió que desde el Gobierno Federal se impulsan apoyos a las atletas mexicanas con el Reconocimiento Nacional a las Mujeres del Deporte, así como un presupuesto etiquetado de 48 millones de pesos, “sabemos que es un monto pequeño para tantas necesidades, pero buscamos establecer sinergias con otras instituciones”. En el evento participaron también los presidentes del Comité Olímpico Mexicano Carlos Padilla Becerra y la Asociación de Medallistas y Deportistas Olímpicos, Daniel Aceves Villagrán, así como Gilberto Hernández Oseguera, representante de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, quienes manifestaron un amplio reconocimiento a la trayectoria deportiva de Soraya Jiménez. Por su parte, las senadoras Guadalupe Merodio Mesa y Mariana Gómez del Campo entregaron a los padres de Soraya Jiménez Mendívil un reconocimiento por su aportación al deporte nacional. T

a problemática del Trabajo Infantil es un tema muy complicado, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Es un problema con consecuencias sociales, económicas, de salud, de discriminación, por mencionar algunas; y a la vez un problema un tanto invisible. Ya sea porque no lo veamos o porque no lo queremos, pero es hasta contradictorio que estando el Trabajo Infantil tan presente y siendo tan perjudicial, sea casi socialmente imperceptible. En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría de Inclusión, se cuenta con la Dirección General para la Igualdad Laboral, a mi cargo. Es en esta dirección donde se afronta este problema y se están llevando a cabo gestiones de cooperación intersectorial para la prevención y la erradicación del Trabajo Infantil; así como de protección al trabajo de menores en edad permitida. Pero, ¿qué es el trabajo infantil? Cuando hablamos de trabajo infantil nos referimos a la participación de una niña, un niño o un adolescente en una actividad remunerada o no, que se realiza al margen de la ley, en condiciones peligrosas o insalubres, de violación a sus derechos, o que le pueden producir efectos negativos, inmediatos o futuros, para su desarrollo físico, mental, psicológico o social, u obstaculizar su educación. Las cifras oficiales en México de acuerdo al Módulo de Trabajo Infantil, un esfuerzo compartido entre la STPS y el INEGI, señalan que en 2011, se encontraban ocupados 3.035 millones de niñas y niños entre 5 y 17 años de edad. En el mundo competitivo actual, la prosperidad de un país depende en gran parte de la calidad de sus recursos humanos; tolerar el Trabajo Infantil es incompatible con el México Próspero y en Paz que todos deseamos. En ese sentido, la política para el combate al trabajo infantil y la protección de menores trabajadores en edad permitida, que instrumenta la STPS desde la Dirección General para la Igualdad Laboral, tiene por objetivo el desarrollo de estrategias con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, que fomenten el compromiso de los sectores productivos, la sociedad civil organizada y el gobierno. En el marco de dicha política y dando cumplimiento a la normatividad nacional e internacional, hemos logrado los siguientes avances significativos: •México cuenta, por primera vez, con un Módulo de trabajo infantil que brinda información estadística comparable, con cobertura nacional y desagregada por Entidad Federativa. Dicho módulo proporciona cifras reales de la situación de niñas, niños y adolescentes y permite además focalizar políticas públicas para combatir el Trabajo Infantil. •La promoción de cláusulas-tipo con

organizaciones de empleadores y sindicatos, con el objetivo de fomentar el establecimiento de cláusulas en Contratos Colectivos de Trabajo y/o en las Condiciones Generales de Trabajo, para evitar la contratación del trabajo de personas menores de 14 años de edad y para respetar la ley en materia de menores trabajadores en edad permitida. •El diseño y promoción del Distintivo “Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil”® (DEALTI) con el propósito de reconocer la adopción de una política de protección infantil en centros de trabajo agrícolas. •Mayor protección a niñas y niños con la Reforma Laboral, incorporando el Listado de Trabajos Peligrosos e Insalubres, prohibidos para menores trabajadores; la tipificación del trabajo de menores de 14 fuera del núcleo familiar, con sanción de 1 a 4 años de prisión y multa de 250 a 5000 veces el salario mínimo general. A su vez, el trabajo de los menores queda sujeto a vigilancia y protección especial de las autoridades del trabajo federales y locales. Asimismo, se deberán respetar las normas que rigen el trabajo de los menores de edad. Las estrategias para la efectiva erradicación del Trabajo Infantil del nuevo Gobierno de la República encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la STPS, avanzan en: •La constitución de una Comisión Intersecretarial para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil, y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida. •El impulso ante el Senado de la República de la Ratificación del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la edad mínima de admisión al empleo. •La instrumentación de estrategias de sensibilización y concienciación y el llamado a lo no tolerancia social. •El fortalecimiento de la función inspectora para el combate al Trabajo Infantil y la protección de menores trabajadores en edad permitida. En apoyo a las estrategias del Presidente de la República, la Dirección General, representada por su titular ha sido partícipe de foros y eventos como el IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil, la inauguración de la Exposición Itinerante “La Hora del Recreo”, el Foro México Próspero, entre otros; en compañía del Subsecretario de Inclusión Laboral y de representantes de Organizaciones internacionales como la OIT y UNICEF, de Organizaciones de la Sociedad Civil y de empleadores y trabajadores; demostrando así el compromiso que se tiene en la prevención y erradicación del Trabajo Infantil en México. T * Directora General para la Igualdad Laboral de la Subsecretaría de Inclusión Laboral


Lunes 27 de mayo de 2013 o 13

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Usos y costumbres de venta de mujeres y niñas

Urge replantear las prácticas culturales que naturalizan la desigualdad jesús quintanar

Uno de los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestra Carta Magna, es el de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas

E

Leticia López Landero*

n el artículo 2 Constitucional se define a las comunidades integrantes de un pueblo indígena como aquellas que forman una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconoce autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. A través de este precepto legal, también se reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, entre otras prerrogativas. No obstante lo anterior, el citado derecho, como todos los que la legislación nacional e internacional otorga, tiene límites y, por tanto, deben sujetarse a los principios generales contenidos en nuestra Constitución como son el respeto a las garantías individuales, a los derechos humanos y, de manera relevante, a la dignidad e integridad de las mujeres. Otro de los principios constitucionales que limitan el ejercicio de este derecho es, sin duda alguna, el establecido en el artículo 4 y que hace referencia al interés superior de la niñez. A pesar de que los pueblos y comunidades indígenas tienen la obligación de respetar los derechos humanos y, por increíble que pudiera parecer, el día de hoy, en pleno siglo XXI, justo en este momento, está siendo vendida una mujer o una niña bajo el argumento de tratarse de un uso o una costumbre de la comunidad. De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas cada año,

servicios básicos y un tradicionalismo vigoroso con los lugares en donde se reportó un mayor número de violaciones a derechos fundamentales de las mujeres como la violencia física, sexual, psicológica y económica. Un ejemplo de esto es, por supuesto, las denuncias de la venta de niñas triquis en Baja California, en donde, según esta consulta, tener una hija es motivo de alegría por el negocio que brindará al padre de entre 15 y hasta 50 mil pesos. Lamentablemente, Baja California, no es la única entidad en donde se reporta la venta de mujeres y niñas, este fenómeno también se presenta en estados como Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Veracruz. Es de destacar que la mayoría de veces, las mujeres son compradas para ocupar el papel de esposas de quien tiene los recursos, pero en los últimos años se les adquiere para ocuparlas en el trabajo doméstico sin derecho a salario y más aún, se han detectado casos en que se les somete a la explotación sexual. El documento Contra la trata de niñas, niños y adolescentes, elaborado por UNICEF, establece que aun cuando no hay cifras exactas, se estima que el 50% de las víctimas de este delito en todo el mundo son niñas, niños y adolescentes. Este documento identifica dos ámbitos en los que particularmente se concentra la trata de niñas y niños con fines de explotación sexual. El segundo de estos ámbitos es el de los matrimonios forzados, los cuales se dan fundamentalmente por las siguientes causas: porque las niñas son consideradas una carga económica para las familias en situación de pobreza; por “arreglos” fundados en los usos y costumbres; por “arreglos” de migrantes que compran esposas a fin de regularizar

de Palermo), este delito constituye una ofensa a la dignidad humana que afecta principalmente a mujeres y niñas, las cuales son explotadas como mercancía. Entre las modalidades contenidas en su definición se encuentran la explotación sexual y el matrimonio forzado. Por su parte la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas

A pesar de que los pueblos indígenas tienen que respetar los derechos humanos, en este momento, una mujer o una niña es vendida aproximadamente 4 millones de mujeres y niñas son compradas y vendidas mundialmente, con el objeto de forzarlas a la prostitución, la esclavitud o el matrimonio. En el caso de nuestro país, de acuerdo con el Informe de la Consulta Nacional sobre la Situación que Guardan los Derechos de las Mujeres Indígenas en su Pueblos y Comunidades de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existe una fuerte relación entre comunidades más pobres y carentes de

su situación migratoria o bien esclavas sexuales. Cabe señalar que bajo el argumento que se quiera presentar, estamos ante la presencia del delito de trata de personas. De acuerdo con el derecho internacional, particularmente con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo

de estos Delitos describe y sanciona penalmente a la explotación de cualquier persona, a través del matrimonio forzado o servil, los trabajos forzados, la mendicidad, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, entre otras modalidades. Es necesario que como sociedad dejemos de tolerar la comisión de este tipo de crímenes, que estemos conscientes de que el matrimonio prematuro, es decir, aquel que se lleva a cabo entre

menores de edad, violenta los derechos de la niñez y genera graves daños en todos los ámbitos. Es conocido que éste tipo de matrimonio constituye uno de los principales motivos de exclusión de las niñas del mundo escolar, que regularmente terminan en el abandono de uno de los cónyuges o en divorcio, que contiene implicaciones físicas para las niñas importantes, especialmente en el embarazo y parto prematuros que representan un alto riesgo de mortalidad materna y neonatal, pero sobre todo que cancela una de las etapas de la vida más importantes: la infancia. Preservar los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas es una cuestión de suma importancia, que las y los integrantes de estos pueblos se sientan orgullosos de sus tradiciones y de sus raíces nos da identidad. Pero de ninguna manera deben servir de justificación para la violación de derechos fundamentales. Resulta indispensable replantear las formas tradicionales de ser mujer y las prácticas culturales que tienden a naturalizar la desigualdad. T Presidenta de la comisión de trata de la Cámara de Diputados


14 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres nelly salas

Permitirá 97 líneas de acción

Urge la publicación del Reglamento de la ley general contra la trata: Rosi Orozco ap

La trata de personas es un delito que sigue a la alza a nivel mundial. La delincuencia organizada obtiene grandes ganancias por este ilícito, en el que se invierte poco y se tiene una escasa probabilidad de ser procesado, enjuiciado o sentenciado

A

Rosi Orozco*

nte esta alarmante situación, alrededor del mundo han surgido organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, dedicadas a evidenciar este delito, luchar contra él, promover leyes que lo castiguen y atender a las víctimas. En este contexto, en abril pasado asistí en Londres, Inglaterra, junto con María Teresa Paredes, Consejera Jurídica de la Comisión Unidos vs la Trata, y dos sobrevivientes de este delito en México, provenientes de los estados de Tlaxcala y Veracruz, a una exposición llamada “Esclavitud moderna: la agenda oculta” que se presentó en el parlamento inglés con el lema “La Esclavitud no es historia”. Durante la exposición se presentó información sobre el número de víctimas que son atendidas por el Mecanismo Nacional de Remisión (NRM, por sus siglas en inglés), administrado por la Agencia

Fronteriza de Reino Unido, que es la instancia que evalúa y determina si las personas referidas son o no víctimas de trata. Explicaron, además, que los refugios son administrados por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) coordinadas por el Ejército de Salvación. En 2011, las autoridades del NRM reportaron que 946 víctimas de trata fueron atendidas en estos 12 refugios, sin embargo las ONG estiman que en ese año atendieron a 2 mil 077 víctimas potenciales de trata a lo largo del país. La diferencia entre estas cifras se desprende de la desconfianza que las víctimas tienen hacia la autoridad, ya que una vez que termina su periodo en los refugios (45 días) salen a la calle

sin ninguna protección y expuestos a ser victimizadas nuevamente o a ser expulsados del país ya que muchos de ellos son ilegales. Es importante destacar que esa estadía de tan solo 45 días en los refugios no es suficiente para que las víctimas logren una verdadera recuperación, que les permita resarcir el daño que les fue infringido, reinsertarse en la sociedad y hacer frente a los retos de la vida diaria y a un muy probable encuentro con sus antiguos victimarios. Es muy difícil imaginar que una víctima denuncie este delito cuando sabe que en sólo mes y medio podría enfrentar a quien la sojuzgó. En México, por ejemplo, organizaciones como: Pozo de Vida, Camino a Casa, Re-

integra y Red Binacional de Corazones, se especializan en la atención a víctimas de trata de personas, no operan con fondos del gobierno y han atendido de manera eficaz a las víctimas al lograr su recuperación y reintegración a la sociedad. Estas agrupaciones les ofrecen un lugar seguro, por el tiempo que lo requieran, y las herramientas necesarias para recobrarse y enfrentar su nueva vida. En muchos casos los sobrevivientes de este delito han logrado recuperar la autoestima, la salud y, posteriormente, continuar sus estudios o emprender un negocio. Algunas de estas organizaciones trabajan con un modelo de atención promovido por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que, entre otros fines, tiene como meta la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Otro dato que llamó mi atención son las ocho sentencias que en 2012 se dictaron en el Reino Unido sobre esta materia que, comparadas con las casi 100 existentes en México de 2009 a la fecha, nos muestran el compromiso de algunos estados como Chiapas, Puebla, Baja California, Oaxaca, Estado de México, Tlaxcala y, por supuesto, el Distrito Federal. Sin embargo, es preocupante que en el resto del país no existan operativos, no haya atención a las víctimas y, por lo tanto, no se dicten sentencias al respecto. Es muy importante agradecer a Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, y a Lía limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, por el envío a las dependencias involucradas del proyecto de Reglamento que permitirá la creación de herramientas parasancionar la trata; a Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, quien ha impartido justicia al liberar a personas inocentes acusadas de trata y perseguir a los verdaderos culpables; a Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien desde su labor como Procurador mostró un firme y decidido apoyo a esta lucha; al Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien recientemente convocó al Foro de Análisis “Retos para la implementación de la Ley General de Trata de Personas”; al Magistrado Edgar Elías Azar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y a los procuradores de diferentes estados de la República. Sin el esfuerzo conjunto de las autoridades de todos los niveles de gobierno, los legisladores, las ONG y la sociedad en general, no habría sido posible lograr estas casi 100 sentencias que hoy nos colocan a la vanguardia de la lucha contra este terrible delito. Vamos en la dirección correcta, sin embargo todavía falta mucho por hacer: hay un gran número de tratantes que continúa trabajando en la impunidad, es necesario llevarlos a juicio y sentenciarlos. También debemos trabajar unidos para lograr la reparación del daño. Es indispensable la publicación del Reglamento que permitirá la creación de las 97 líneas de acción que se desprenden de la ley general contra la trata. Gracias a este Reglamento, podrán crearse más refugios especializados para atender a las víctimas sin límite de tiempo y se contarán con los recursos necesarios para lograr una recuperación, un empoderamiento y una reinserción más exitosas, porque es un hecho que la labor realizada por estos albergues es el eje de un futuro más promisorio. T * Presidenta de la Comisión Unidos vs Trata, AC.www. unidoshacemosladiferencia.com Facebook Rosi Orozco Twitter @rosiorozco


Lunes 27 de mayo de 2013 o 15

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

javier garcía

Niñas y adolescentes rescatadas de bandas de trata de personas

Acciones conjuntas

Políticas públicas eficientes e integrales, lo más efectivo para combatir la trata La ausencia de un marco normativo en algunos estados de la República, la corrupción de las autoridades gubernamentales para aplicar la ley, así como la impunidad de la que gozan los victimarios, ha facilitado el aumento del delito de trata

L

Adriana Dávila Fernández *

a trata de personas ha sido reconocida como una práctica ilícita desde el siglo pasado. Sin embargo, el incremento de los casos por ser un negocio que arroja beneficios económicos, detona que las Organizaciones de la Sociedad Civil demanden combatir la impunidad de los delincuentes, terminar con la corrupción de autoridades, impartir justicia, atender a las víctimas y resarcir –en la medida de lo posible-, el daño causado. Es una práctica ilegal muy lucrativa que - según la Organización de las Naciones Unidas-, involucra millones de dólares por año, ocupa el tercer lugar a nivel mundial, después del narcotráfico y tráfico de armas. Deja cuantiosas ganancias a los traficantes, intermediarios, reclutadores, explotadores, clientes o usuarios, autoridades que

mediante el abuso, engaño, violencia u otras formas de coacción con el propósito comercializan a las personas. En México, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (2012), define el delito como el promover, solicitar, ofrecer, participar, conseguir, entregar o recibir, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de violencia física o moral, engaño o abuso de poder para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a ésta, servidumbre o la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes. Aun cuando la trata de personas, no necesariamente está relacionada con la delincuencia organizada, son complejas y extensas redes delictivas que se dedican a reclutar, transportar y comercializar personas. El intercambio se da al interior y entre entidades federativas, diversos países y continentes, es decir, un espacio territorial puede ser de origen, tránsito o destino del tráfico humano. México, por su ubicación geográfica tiene la triple funcionalidad al ser un punto estratégico, dado que es puerta de entrada a los Estados Unidos. El delito de la trata de personas, por su complejidad socio-cultural, se ha convertido en un problema de difícil atención que comienza con la propia interpretación de la norma -por parte de la autoridad responsable de impartir justicia-, porque se puede tipificar de forma distinta como podría ser el caso de trabajos sexuales como lenocinio o no contemplar la comisión de un delito,

por ejemplo las zonas indígenas que se rigen por usos y costumbres1. La ausencia de un marco normativo en algunos Estados de la República, la corrupción de las autoridades gubernamentales para aplicar la ley, así como la impunidad de la que gozan los victimarios en otras Entidades, han facilitado las actividades ilegales. Aunque había sido señalado como un delito grave y preocupante dentro del territorio nacional, es hasta el año 2007, en la LX Legislatura del Congreso de la Unión, cuando se aprueba un instrumento jurídico especializado para prevenir y sancionar la trata de personas en México, con ello, el delito se hace visible. En septiembre del año pasado, el Senado de la República creó la Comisión Ordinaria contra la Trata de Personas, cuyo primer trabajo a realizar fue la creación de la Conferencia Nacional de Legisladoras y Legisladores, misma que se instaló el 22 de abril, con la finalidad de armonizar las leyes estatales con la ley general, unificar criterios que permitirán definir con la misma claridad, mismas reglas en cada rincón de México, ante un mismo delito, así como impulsar políticas públicas integrales que contribuyan a la prevención, atención, combate, sanción y erradicación de este delito. La Conferencia cuenta con las Comisiones de Justicia, de Impulso Presupuestario y de Políticas Públicas, y la de Asuntos Internacionales y Trata de Personas. El Acuerdo firmado consiste en: Reafirmar la voluntad política para fortalecer la coordinación y corresponsabilidad permanente entre legisladoras y legisladores federales, estatales y asambleístas e impulsar la armonización

legislativa nacional en materia de trata de personas, así como la creación e instrumentación de políticas públicas integrales que contribuyan a la prevención, atención, combate, sanción y erradicación del delito de trata de personas.´ 2. Impulsar y revisar propuestas legislativas relacionadas con la trata de personas en congruencia con los criterios generales derivados de la legislación nacional e internacional, para fortalecer el marco jurídico en la materia. 3. Las legisladoras y los legisladores proporcionarán información oportuna y veraz a la Conferencia, para que sea incorporada al Observatorio Legislativo Contra la Trata de Personas, cuyo objetivo es desarrollar una base de datos global y pública en la materia. La presencia de todos y cada uno de los participantes representa la esperanza de proteger a las víctimas y castigar a los delincuentes, discutir y trabajar en soluciones operativas, más allá de colores e ideologías. El reto es armonizar las normas jurídicas en la materia. Se requieren acciones conjuntas entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a nivel federal y estatal para erradicar la trata de personas. No hay nada más efectivo para combatir este delito que políticas públicas eficientes e integrales, que ofrezcan mejores oportunidades de vida. Luchemos por no tener más víctimas, sumemos esfuerzos para castigar a los victimarios; impulsemos políticas públicas que extirpen los orígenes del problema. Debemos informar para prevenir. El trabajo es por aquellos que se sienten olvidados, humillados y vejados, que para muchos son anónimos, pero son historias de carne y hueso que merecen nuestra atención y pronta respuesta. Con trabajo constante, sin prisas pero sin pausas, erradicaremos la trata de personas. T *Senadora 1 Se conoce coloquialmente, a la forma de tomar decisiones colectivas de autogobierno, practicada por muchos municipios de población indígena para normar la vida de la comunidad. Tiene sustento jurídico en el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas


16 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Les permite estar bien

Las mujeres con adicción soportan más reproche social y menor apoyo familiar o social javier ríos

El número de mujeres que consumen algún tipo de droga, tanto legales como ilegales, se ha incrementado en los últimos años, según la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic)

D

e acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adicciones, de 2002 a 2008 se incrementó 5% el consumo de drogas en el país entre la población de 12 a 26 años de edad, con mayor preponderancia entre los hombres. La mariguana y la cocaína son las sustancias cuyo consumo en México ha aumentado de 3.5% a 4.2% y de 1.2% a 2.4%, respectivamente, en el mismo periodo, así como el de alcohol. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la forma en que se distribuye el poder en la mayoría de las sociedades ha propiciado que las mujeres tengan menos acceso y control sobre los recursos necesarios para proteger su salud, así como menos probabilidades de intervenir en las decisiones que les afectan. A propósito del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico de drogas, que se conmemorará el 26 de junio próximo, se presenta un extracto de la Guía informativa: drogas y género. Plan de atención integral a la salud de la mujer en Galia, España, información que nos recuerda que el consumo de drogas es un fenómeno mundial del cual podemos retomar otras experiencias para crear nuevas y más eficaces estrategias de atención y prevención.

Las adicciones y sus consecuencias diferenciadas El análisis de género en la esfera sanitaria suele expresar la forma en que las desigualdades redundan en perjuicio de la salud de las mujeres, las limitaciones a que éstas se enfrentan para alcanzar la salud, así como los modos de superarlas. Asimismo, destaca los riesgos y problemas de salud a que se enfrentan los hombres como resultado de la interpretación social de su papel. La visión de las drogas está en gran medida distorsionada por el modelo tradicional de los roles masculino y femenino, aún vigente, que percibe el consumo de drogas de las mujeres como un comportamiento inapropiado, no así entre los hombres, donde dicho consumo se considera coherente con un estereotipo, como “cosa de hombres”. Un error recurrente al analizar los ries-

gos y problemas que suponen el consumo de drogas es considerar a la población como un conjunto homogéneo, en el que domina la perspectiva masculina, y creer que mujeres y hombres los viven de la misma manera. Incorporar la perspectiva de género en los retos y problemas que plantea el consumo de drogas permite comprender las relaciones específicas que hombres y mujeres guardan respecto a este hábito, así como algunas de sus motivaciones y consecuencias diferenciadas. Es decir, que consumir drogas no tiene el mismo significado para hombres y mujeres ni es valorado socialmente del mismo modo. Mientras entre los hombres se percibe como una conducta natural, social y culturalmente aceptada –salvo en casos extremos donde la adicción aparece asociada a conductas violentas o antisociales–, entre las mujeres supone una provocación a los valores sociales dominantes. Por ello, las mujeres con adicción a las drogas soportan un mayor grado de reproche social, que se traduce en un menor apoyo familiar o social. Esta respuesta diferenciada del entorno social frente a los problemas de adicción a las drogas explica por qué muchas mujeres deciden ocultarlos, por no demandar ayuda, por temor a ser estigmatizadas y sufrir la exclusión o rechazo de su pareja, familia y entorno próximo. Las mujeres con hábitos problemáticos de drogas perciben con más frecuencia e intensidad que los hombres que han fracasado en su vida personal, familiar y social, y son incapaces de desempeñar satisfactoriamente el papel que les ha sido asignado socialmente –ser una buena madre o una buena ama de casa–.

Las consecuencias de esta percepción suelen ser la desvaloración personal, las tensiones y conflictos familiares, cuando no la violencia familiar. La estigmatización de las mujeres con problemas de adicción a las drogas refuerza su aislamiento social, a la vez que favorece el encubrimiento del problema, la ausencia de petición de ayuda para superarlo o su demora hasta que las consecuencias en su salud física y mental o en su vida familiar, social o laboral resultan insostenibles.

Los estereotipos de género en el consumo de drogas Conocer los motivos por los que los hombres y mujeres se inician en el consumo de drogas o abusan de estas sustancias posibilita la activación de mecanismos individuales y colectivos de protección. La publicidad de tabaco y bebidas alcohólicas intenta manipularnos, haciéndonos creer que su consumo aumentará nuestro atractivo personal y éxito social. Nada más falso, ya que su uso no es en absoluto un signo de independencia o emancipación femenina, sino un hábito poco saludable que puede ser el primer paso para consolidar una adicción. Asimismo, es una demostración de la vigencia de un modelo tradicional de roles de género que intenta imponer a las mujeres valores y comportamientos “masculinos”. Aceptar tal imposición, que sutilmente afirma que para que las mujeres tengan éxito social deben comportarse como lo hacen los hombres, no tiene nada de liberador. Los roles asignados a hombres y mujeres tienen un impacto relevante en la salud y en el consumo de drogas, que influyen

según los casos de manera positiva y negativa en el uso y abuso de drogas. Es importante mantener y fortalecer algunas de estas atribuciones que el género asigna a las mujeres, sentirse orgullosas de cuanto tiene de positivo esta identidad. La preocupación que las mujeres muestran por su salud y los cuidados y atenciones que le prestan es un aspecto altamente positivo que debe ser reforzado: “Ser mujer, cuidar la salud, vivir más, vivir mejor”. Por el contrario, se deben modificar algunas atribuciones que el modelo tradicional de género asigna a los hombres: Mantener conductas de riesgo no puede ser una característica positiva de la masculinidad, simplemente es una muestra de escasa inteligencia y de la falta de adaptación a la realidad social. Solicitar ayuda o compartir los problemas con los demás lejos de ser un rasgo de debilidad masculina denota inteligencia y sensibilidad personal. Debe combatirse la falsa idea de la igualdad de género basada en la mera imitación por parte de las mujeres de los hábitos dominantes entre los hombres. La igualdad significa la desaparición de las desigualdades, el acceso a los mismos servicios y espacios de participación social. Los esfuerzos de muchas mujeres y hombres en favor de la igualdad no se dirigen a enfermar o padecer los mismos problemas derivados del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas, sino al logro de la igualdad de género. Además, ¿por qué las mujeres deben imitar las conductas poco saludables y peligrosas de los hombres y no a la inversa? Conocer cuáles son los efectos del consumo de drogas en la salud física y mental, así como en el bienestar familiar y social de hombres y mujeres, debe ayudarnos a modificar ciertas conductas. Las mujeres son mucho más vulnerables que los hombres a todo tipo de drogas, sufren más graves efectos asociados a su consumo, tienen más dificultades para incorporarse a un tratamiento cuando presentan problemas de adicción y una evolución más negativa cuando deciden tratarse. Por todo ello, las mujeres tienen más razones para evitar el uso y abuso de estas sustancias. El consumo de tabaco, alcohol u otras drogas tiene un impacto muy negativo sobre la actividad sexual y la salud reproductiva, sin que existan evidencias científicas que avalen el mito de los pretendidos efectos afrodisíacos de las drogas. Asimismo, se asocia con frecuencia a la presencia de otras conductas de riesgo, tales como: Reduce drásticamente la posibilidad de mantener prácticas sexuales seguras. Favorece la transmisión de enfermedades infecciosas. Incrementa el riesgo de embarazos no deseados. Aparece estrechamente asociado con muchos episodios de violencia de género y familiar. El consumo continuado durante periodos prolongados de cualquier droga tiene además efectos comunes en la salud, como su capacidad para provocar: Dependencia. Tolerancia (se precisan mayores dosis para obtener los mismos efectos). La aparición del síndrome de abstinencia cuando se suspende el consumo, caracterizado por la presencia de diferentes síntomas desagradables que varían según las sustancias (ansiedad, irritabilidad, dificultades para dormir, alucinaciones visuales o auditivas en los casos de alcoholismo, etcétera). Con información de: Encuesta Nacional de Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Organización Mundial de la Salud y Guía informativa: Drogas y género. Plan de atención integral a la salud de la mujer en Galia, España. T


Lunes 27 de mayo de 2013 o 17

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Pamela, uno de los casos

Miles de niñas,niños y adolescentes en México son víctimas de trata En el aeropuerto, el grupo de amigas miraba con alegría, y tristeza a la vez, a la hermosa Pamela. Recordaron el día en que llegó a la fundación: triste, deprimida y enferma del cuerpo y alma, como muchas otras jóvenes que han sido rescatadas de la trata de personas especial

A

Psic. Patricia Prado Hernández *

ños atrás, en 2008, Pamela, joven alegre y llena de vida, estaba emocionada pues al día siguiente sería su cumpleaños. Cumpliría 19 y cursaba la preparatoria. Pensaba en ello mientras atendía a los clientes en el negocio donde trabajaba en un pequeño poblado de Durango del cual nunca había salido. De familia humilde, huérfana de padre, vivía con su madre, su padrastro y hermanos menores Ahí conoció a Alfredo, un joven de buena apariencia con auto del año, quien fingiendo ser cliente pronto inició una conversación con ella haciéndole saber que estaba sólo de paso, que era diseñador gráfico y dedicado a la construcción. Recuerda que quedó impresionada por Alfredo. Este encuentro duró sólo unos breves minutos pero él prometió regresar. Tres días después, Alfredo apareció y la invitó a comer para festejar su cumpleaños. Fue entonces cuando le dijo que le gustaba muchísimo y que a pesar del breve tiempo de conocerla sentía una fuerte atracción por ella, deseando presentarla a sus padres. La convenció de que lo acompañara ese mismo día a su casa y que por la noche estaría de regreso, sin que su familia lo supiera. La propuesta fue muy tentadora pues le hacía ilusión conocer otros lugares y Alfredo la había cautivado. Alfredo en realidad era un proxeneta, un padrote experimentado que pertenecía a una red organizada de trata de personas y quien supo identificar la vulnerabilidad de su nueva víctima logrando, por increíble que parezca, que Pamela accediera a su plan. Pronto se encontraron camino a Tenancingo, Tlaxcala, lugar emblemático del padrotismo en México. Cuando la chica se dio cuenta que el lugar al que iban era mucho más lejos de lo que ella creía, ya era demasiado tarde. Alfredo le prometió que la llevaría de regreso al día siguiente y con frases bonitas y seductoras logró su objetivo. Como suelen operar muchos padrotes, con la complicidad de la red familiar, los siguientes días Alfredo enamoró a su víctima con halagos, regalos y atenciones, hasta tener un completo control sobre ella. Temerosa de volver a su casa por el regaño de sus padres accedió a quedarse con la promesa de casamiento de Alfredo. Este sueño duró sólo seis semanas, porque entonces Pamela descubrió la terrible realidad. Una mañana Alfredo le dijo que los negocios no iban bien y que necesitaba que ella trabajara para ayudarle. Sin embargo, ahí supo que la intención de él era que se prostituyera. Recuerda que al principio pensó que era una broma de mal gusto. De un día para otro, Alfredo se transformó en lo que realmente era: un verdugo que haría lo que fuera necesario para obligarla y hacer de ella una fuente de

Ayuda desde el Inmujeres tEs posible apoyar a las víctimas desde las siguientes vertientes: 1) promoviendo urgentemente ante las autoridades correspondientes que se publique el reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas en México a fin de que se homologuen lo antes posible las legislaciones locales y se inicie la persecución y sanción de este delito a nivel nacional.

importantes ingresos para él. Mediante gritos, golpes, amenaza de muerte y la complicidad de su familia, la llevó a San Luis Potosí, donde con la ayuda de una madrota la obligaron a aprender el negocio, a vestirse con las prendas que él le compraba, a satisfacer y a cobrar a los clientes. Desde el principio tuvo que atender en un hotel hasta 30 clientes al día, toda la semana. Pamela se convirtió en una esclava sexual que, como mercancía, era vendida una y otra vez. Recuerda como una interminable

2) promoviendo campañas de prevención en escuelas, universidades y público en general 3) promoviendo políticas públicas que favorezcan la eliminación de este flagelo y 4) Campañas de concientización dirigidas a usuarios o potenciales clientes acerca del delito de la “Explotación Sexual Comercial de Menores”. pesadilla los siguientes cuatro años en los que se le llevó a trabajar al DF, Irapuato, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Chicago, Atlanta, etc. Cada tres o cuatro meses cambiaban de sitio. Pamela tenía que entregar a Alfredo, dependiendo la plaza, entre tres mil y seis mil pesos diarios, sin importar si estaba enferma, lloviera o estuviera agotada. Durante este tiempo tuvo un hijo que le quitaron. Con el tiempo aprendió a obedecer sin ofrecer resistencia, pues no sólo había sido amenazada de perder

a su bebé y no volverlo a ver, sino que le había tocado presenciar el asesinato de otra joven por resistirse a trabajar. Para entonces Alfredo ya ni siquiera la acompañaba, sino que la dejaba bajo la custodia de alguien más y la controlaba vía telefónica, debiendo depositar en el banco la ganancia de cada día. Recuerda con horror las golpizas que recibía, la exigencia de la cuota diaria, además del maltrato de los clientes, que lo mismo eran jóvenes o viejos, funcionarios, empresarios, policías o militares. Con el tiempo Pamela descubrió que Alfredo tenía por lo menos cinco mujeres que también trabajaban para él, apoyado por una red de cómplices que controlaban el negocio en México y Estados Unidos. Pamela tuvo suerte, en marzo de 2012 alguien avisó a las autoridades de la PGJDF que ella era víctima de trata. Tras la investigación de las autoridades responsables, Alfredo y uno de sus cómplices fue detenido en Veracruz. Pamela fue liberada y se le envió a una fundación especializada en víctimas de explotación sexual comercial. Ha pasado un año desde que Pamela obtuvo su libertad, hoy es una joven en proceso de restauración, ha recuperado a su pequeño y sus estudios y está llena de proyectos a futuro. En este proceso, uno de los grandes logros fue tener su apoyo para ubicar y rescatar a otras víctimas, lo que le ha ganado el reconocimiento de las autoridades y el aprecio de sus compañeras. El pasado abril, con ayuda de la fundación que la atendió y las autoridades de Estados Unidos, Pamela recibió una visa humanitaria para vivir en Estados Unidos, donde hoy recibe todo el apoyo para sanar, recuperarse e iniciar un nuevo proyecto de vida. La historia de Pamela es la de miles de niñas, niños y adolescentes que en México son víctimas de trata de personas. En 2000, la UNICEF estimó que había entre 16 mil y 20 mil menores, principalmente mujeres, víctimas de explotación sexual comercial infantil en el país.1 A nivel mundial se considera que la trata de personas ocupa hoy el segundo lugar de las actividades delictivas que más ganancias reditúan al crimen organizado, sólo después del narcotráfico. El comercio sexual de niñas y mujeres es una enorme industria que, de acuerdo con algunos estudios, mueve más de 17 mil millones de dólares al año.2 Es frecuente preguntar ¿por qué no escapan las víctimas como Pamela? La respuesta es simple: cuando el ser humano es sometido mediante amenazas, golpes y violencia continua a hacer algo que va en contra de todos sus derechos y su integridad, la personalidad se disocia, la autoestima se reduce a cenizas y la voluntad se deteriora al punto que no se tienen recursos para escapar. Cuando quienes deberían ayudarle (policías y autoridades en general) no lo hacen sino, por el contrario, son muchas veces los clientes; cuando lo que está en juego es su vida o la del ser que ama, cuando todo eso es su terrible realidad, asume que no hay salida y que lo que vive es simplemente su destino. T * Consejera Consultiva del Instituto Nacional de las Mujeres y fundadora de la Fundación Camino a Casa A.C. Vega, L.Gutiérrez, R. Rodríguez E. La Explotación Sexual Comercial Infantil: Propuesta de Intervención Comunitaria en Favor de la Niñez Vulnerable. 2000. UNICEF-DIF-IN 1

2 Ulloa,P.,Yáñez.,J. Agarra la Onda Chavo: manual de Capacitación sobre la Masculinidad; Iniciación Sexual y Consumo de la Prostitución, 2006. COALITION-CTWALAC. Pp. 50-51


18 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres especial

Medio ambiente

Las mujeres rurales son más vulnerables en casos de sequía o inundación En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que desde 1972 se conmemora por Naciones Unidas cada 5 de junio, es necesario reflexionar sobre las acciones en favor del cuidado del medio ambiente y la forma de enfrentar el cambio climático

L

José Alberto Gallardo Hernández*

os ecosistemas proporcionan recursos indispensables para la vida, como son los alimentos, el agua y el aire; también ofrecen protección contra catástrofes de origen natural y enfermedades, condicionan la cultura del ser humano y aseguran la continuidad de los procesos fundamentales para la vida en el planeta (INEGI 2012). En 2013, el tema propuesto para llamar a la acción política de los gobiernos, por parte del Programa de las Naciones Uni-

internacional donde México ha participado activamente con propuestas sustentables de adaptación, mitigación, transferencia de ecotecnologías y mercados verdes. En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable del año pasado, también denominada Río+20, todos los países hablaron sobre el futuro que queremos, un mundo sin hambre y basado en un desarrollo humano sustentable, con una gestión alimentaria más justa y bajo patrones de consumo sanos. Para el G20, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en

El Informe Anual sobre Desarrollo Humano 2012 del PNUD, asegura que para conseguir la sustentabilidad medioambiental de manera más justa y eficaz, es necesario contemplar las desigualdades en el acceso a salud, educación, ingresos y por razón de género, en conjunto con las medidas que se aplican en todo el mundo para impulsar la producción de energía y la protección de los ecosistemas, que en su conjunto son la base para lograr una soberanía alimentaria donde todas y todos estemos incluidos. Los argumentos anteriores cobran relevancia cuando reflexionamos sobre las 1.3 billones de toneladas de alimentos que se desperdician anualmente, lo que equivale de acuerdo con la FAO a la tercera parte de la comida que se produce en todo el mundo, entre la producción agrícola, separación de cultivos post cosecha, manejo, almacenamiento, transporte, procesamiento industrial o doméstico (pelado, lavado, cocción), en la distribución

Los argumentos son relevantes cuando observamos que 1.3 billones de toneladas de alimentos se desperdician cada año das para el Medio Ambiente, versa sobre la pérdida de alimentos, bajo la frase: “Piensa, aliméntate, ahorra. Reduce tu huella alimentaria”, con el objetivo de darle una dimensión social y humana a las problemáticas ambientales. Esta campaña, es resultado del debate

inglés), el compromiso es adoptar medidas para fortalecer la productividad, sostenibilidad y resiliencia del sistema alimentario y agrícola en todo el mundo, donde se preste especial atención a las y los pequeños productores, en particular a las mujeres y jóvenes.

dentro de los supermercados o entre las y los vendedores minoristas, etc. Para poner en contexto la aportación de las mujeres en México, según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el aporte económico que representa el ingreso de las mujeres no es despreciable,

en 2008, 70.5% de los hogares contaba con un aporte de ingresos femeninos. En 2010, el 18.8% de las mujeres y 18.7% de los hombres vivía en hogares en condiciones de pobreza alimentaria. Los hogares con jefatura masculina en condiciones de pobreza alimentaria representaban el 15.7% del total de hogares y los de jefatura femenina el 11.7%. Por su parte en pobreza de capacidades se encontraba el 22.5% de los hogares con jefatura masculina y 17.3% de los jefaturados por mujeres. En cuanto a pobreza patrimonial, los datos son 45.4 y 38.0% de los hogares con jefatura masculina y femenina respectivamente. Pero el impacto de los desechos alimenticios no es sólo de índole económica, pues la producción de comida que no va a utilizarse supone una mayor demanda de fertilizantes y pesticidas, además del empleo de combustibles para el traslado de los productos, que en su conjunto arrojan a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI) que provocan un efecto invernadero, que se traduce en un aumento de la temperatura, y una mayor incidencia de desastres de origen natural del tipo hidrometeorológico, como son las lluvias torrenciales, ciclones tropicales más intensos y sequías prolongadas. De acuerdo a las cifras del INEGI, México contribuye con alrededor de 1.6% de las emisiones de GEI, ubicándose en la posición 13 de los países emisores. Hacer un llamado a la acción global es la clave para que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable, cambiando los hábitos de consumo y emprendiendo acciones desde lo local, haciendo una planeación del desarrollo mediante un inventario de riesgos y contemplando medidas sustentables en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, donde las mujeres participen en la toma de decisiones al interior de sus comunidades, y sean tomadas en cuenta sus necesidades y habilidades diferenciadas que por cuestiones de género han desarrollado, para la conservación y recuperación del medio ambiente, recolección de leña, acarreo de agua, etc. y que estos medios de vida sean reconocidos socialmente como valiosos, y por tanto se les asigne una remuneración económica en favor de las mujeres y sus familias. La población más pobre y quienes viven en inseguridad alimentaria son las personas más vulnerables a los impactos adversos del cambio climático, y son también quienes poseen menor capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Prevención de Desastres, para 2010 las áreas de cultivo dañadas o pastizales ascienden a 961, 525 hectáreas. Si consideramos que las mujeres jefas de familia ascienden a una cuarta parte del total de hogares en México, y que muchas de ellas en el ámbito rural dependen de sus mercados de traspatio para alimentar a sus familias (autoconsumo), y en otros casos los excedentes son la materia prima para sus proyectos productivos, la vulnerabilidad a una sequía o inundación ubica a las mujeres en una situación de desventaja frente a las personas que poseen un trabajo remunerado formal dentro de la esfera productiva. Por lo anterior, en el día mundial del medio ambiente, no hay que olvidar que en el llamado a la acción en favor de la sustentabilidad, la perspectiva de género como eje transversal debe permear todo el sector ambiental, así como sus aristas, tales como la gestión integral del riesgo, gestión de cuencas hidrológicas, gestión del territorio, y la gestión alimentaria. T * Jefe de Departamento de Gestión Social para la Sustentabilidad, Instituto Nacional de las Mujeres


Lunes 27 de mayo de 2013 o 19

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

Historias

Martha Higareda, actriz

Alejandro Rivero Jiménez

especial

E

n el cine existe la igualdad entre mujeres y hombres en lo que se refiere a los papeles protagónicos, pero ¡ojo!, advierte la actriz Martha Higareda, detrás de las cámaras sí hay una gran diferencia: es mucho mayor la cantidad de directores y productores que directoras y productoras. En plática con TODAS, la protagonista de “El Mariachi Gringo” señala que si bien la situación comienza a cambiar y la balanza se equilibra, aún se puede considerar a la industria cinematográfica como un mundo de hombres. De acuerdo con la Sociedad Mexicana de Directores, en nuestro país hay apenas 50 realizadoras, de un total de 550 directores afiliados. La distancia es igual en la realización de películas, pues de las 58 producciones nacionales que se estrenaron en la Zona Metropolitana en 2011, apenas ocho proyectos tuvieron mujeres involucradas. Para Martha Higareda, el papel de las mujeres en el cine es muy importante, ya que son inspiración de muchas historias y recordó los destacados roles que jugaron actrices como María Félix durante la época de oro del cine mexicano. La actriz mexicana, quien actualmente reside en Los Angeles, desvía la mirada hacia el techo, rememora y con una sonrisa asegura: “Creo que en este momento estamos viviendo una nueva etapa donde las mujeres en el cine, no solamente como actrices, sino también como empresarias y productoras, estamos teniendo un

impulso muy grande, porque los tiempos están cambiando”. Ahora, detalló, las mujeres no solamente se quedan en la casa, sino también trabajan, además de cuidar a los hijos y hacer innumerables cosas y esto se empieza a reflejar mucho más en las historias del

cine con personajes femeninos muy fuertes, porque vivimos en un país con un matriarcado y si se quiere plasmar a nuestro país a través del cine debe hacerse a través de personajes femeninos muy sólidos. Lamentó que todavía persistan los prejuicios para las mujeres que incursionan en el cine, a quienes constantemente se les adjudica el éxito por amoríos o favores sexuales con directores, productores, etc. “Al final de cuentas van a decir de ti muchas cosas, eso es por la naturaleza del trabajo que hay y pueden pensar muchas cosas. Yo me apego a mis valores familiares y a cómo me educó mi mamá, quien siempre me dijo: vas a encontrar un pantano y hay que saber cómo pasar flotando encima de él, o sea sin que te toque”, enfatizó. Martha Higareda aseveró que la mujer debe ponerse siempre un alto y no hacer cosas que no quiera realizar, por lo que debe decir: “ésta soy yo y ésta es mi dignidad y esto es lo que valgo y si es necesario, a veces salir corriendo, denunciarlo o caminar con la frente en alto y renunciar”. Finalmente, la actriz envió un mensaje a las mujeres de nuestro país: “tengan fortaleza, las mujeres mexicanas somos muy fuertes, somos las que mantenemos a nuestra familia unida y creo que esto es algo que hay que seguir haciendo y manteniendo, porque en la familia es donde se estructura nuestro país y se sostiene. Nuestras costumbres y valores recaen en las mujeres”. T

Instituto de las mujeres de San Luis Potosí

Fortalecerán acción institucional para prevenir y atender violencia contra mujeres indígenas

E

n la Huasteca potosina la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres dentro de las comunidades está muchas veces asociada al alcoholismo, la pobreza y la falta de oportunidades, tanto de hombres como de mujeres. Al hacer un recuento de las acciones y estrategias para apoyar a las mujeres indígenas del Estado en el ámbito educativo, económico y de salud, la directora general del Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí (IMES), Teresa de Jesús Mendoza Rivera, destacó el trabajo a favor de la igualdad de género entre la población indígena. De acuerdo con la titular del IMES, “el tema de violencia contra las mujeres se acrecienta cuando se trata de mujeres indígenas, esto por una situación de triple discriminación –por ser mujeres, pobres e indígenas- y exclusión por parte de muchas de las instituciones

al momento de definir políticas públicas y es que el desconocimiento de la problemática específica que viven las mujeres indígenas, así como de sus características culturales y dinámica social, imposibilitan a las instituciones definir acciones adecuadas para este sector.” En años anteriores el Instituto trabajó para apoyar a las mujeres en el ámbito económico, gestionando recursos para diferentes proyectos productivos con diferentes instituciones, que les permitieran obtener recursos para el autoconsumo y generar ingresos para el bienestar de sus familias y tener así una mejor calidad de vida. También se hizo una labor desde el sector salud con la capacitación a parteras, a fin de contribuir a disminuir las muertes materno-infantil. Anunció que este año el IMES buscará fortalecer las estrategias y acciones

institucionales para la prevención y atención a la violencia contra las mujeres indígenas, a través de la implementación de acciones contempladas en el Modelo de Capacitación con Enfoque Intercultural para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y el Cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva para Mujeres Indígenas, elaborado a partir de un convenio que se tiene con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a través del Programa de Acciones para la Igualdad en Población Indígena (PAIGPI) y de esta manera avanzar en la formulación de una política pública en la materia. La funcionaria explicó que el Instituto se centrará en un trabajo con enfoque de género y pertinencia cultural en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres indígenas por parte de las instancias y dependencias del estado competentes.

Trayectoria Desde pequeña tomó clases de actuación, tap, jazz y flamenco. A los 14 años se mudó de Tabasco a la Ciudad de México para dedicarse de lleno a la actuación y para el 2000 se graduó del CAC (Instituto de Arte y Comedia). En 2002 debutó en la pantalla grande con un papel protagónico en la película Amar te duele. El éxito de la cinta la hizo acreedora de la Diosa de plata, estatuilla que entrega la Agrupación de Periodistas Cinematográficos y de Espectáculos de México a lo mejor del cine mexicano, así como el premio a Actriz Favorita del MTV Latino. Posteriormente continuó su carrera en las telenovelas Las Juanas y Enamórate. En 2005 retomó su carrera de cine actuando en la película 7 días, en la que compartió pantalla con Jaime Camil. En 2007 participó en la cinta Sexo, amor y otras perversiones, en el segmento dirigido por Carlos Carrera, interpretando a una adolescente enferma, lo que le valió nuevamente una nominación a la Diosa de plata. Ese mismo año dio vida a “Adela” en la película Niñas mal, la cual se convirtió en un todo un éxito de taquilla, permitiéndole conseguir un papel en Fuera del cielo, película con la que logró una nominación al Ariel como mejor actriz de reparto. En 2008 Martha tuvo su primer acercamiento a Hollywood en la película Street Kings, trabajando a lado de Keanu Reeves. Pronto tuvo la oportunidad de participar también en las cintas estadounidenses Smoking aces 2 y Lies in plain sight. En el 2010 hizo su debut como escritora y productora de la cinta Te presento a Laura. FILMOGRAFÍA Complementaria • 2012 El mariachi gringo • 2011 Sin memoria • 2008 Todo incluido • 2008 Skip tracer • 2007 Hasta el viento tiene miedo • 2007 Borderland • 2004 Al otro lado • 2003 Mujer dormida

Dijo que se establecerán estrategias de trabajo interinstitucionales, esto por medio de la capacitación y la elaboración de planes de manera conjunta, también el fortalecimiento de capacidades en parteras indígenas para conocer los conceptos asociados a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres indígenas a fin de establecer una relación directa con las comunidades y las instancias de gobierno, además de fomentar su participación directa en las estrategias que se implementan por parte de éstas. Estas acciones están dirigidas a servidoras y servidores públicos involucrados en la atención directa a mujeres indígenas en temas de salud y de violencia por cuestiones de género. También, dijo, están dirigidas a mujeres indígenas parteras que pueden ser un parte fundamental de detección y canalización de casos graves de violencia a instancias competentes, así como a mujeres indígenas organizadas y/o involucradas en el tema de violencia contra las mujeres que puedan realizar acciones de difusión de la problemática, propuestas y acciones que desarrollan desde sus comunidades u organizaciones en los medios de comunicación más utilizados en la región. T


20 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres cortesía inba

Equidad de género

Abren en Coyoacán la Casa de las Mujeres Ifigenia Martínez especial

Orientada al fortalecimiento de la cohesión social y de la equidad, la delegación Coyoacán invirtió cerca de 5 millones de pesos en la Casa de las Mujeres, espacio que albergará la primera biblioteca de género en el Distrito Federal

P

El último adiós

Mauricio Toledo*

ara la administración de la delegación Coyoacán la aplicación de la equidad de género en la elaboración y ejecución de políticas públicas es una prioridad. Reconocemos en las mujeres el origen de la vida, el núcleo de la estructura social, y el fundamento educativo –en todos los sentidos- de las futuras generaciones de esta nación. El pasado 18 de abril inauguramos la Casa de las Mujeres Ifigenia Martínez en el parque El Copete, en la colonia Santo Domingo, con el objetivo de dotar a las coyoacanenses de un espacio propio que contribuya al fortalecimiento de la cohesión social en esta área de la demarcación. En esta casa se trabajarán diversos programas delegacionales y del gobierno del Distrito Federal, así como diversas iniciativas de la sociedad civil; se brindarán asesorías jurídicas, psicológicas y de trabajo social, atención médica con especialidad en ginecología, y canalización a diversas instituciones de apoyo a los derechos de las mujeres, todo de manera gratuita. Se impartirán talleres, habrá círculos de lectura, grupos de reflexión, capacitación escolar y laboral, se promoverán actividades culturales, estéticas, deportivas, manuales, recreativas y lúdicas para niñas y niños, así como pláticas sobre liderazgo, empoderamiento, autogestión y crianza sin violencia. Esta casa lleva el nombre de una gran mujer, Ifigenia Martínez, académica destacada y política comprometida que ha luchado a favor de la democracia en las calles y desde el Congreso, pero principalmente porque ha sido una gran defensora de las mujeres de Santo Domingo. Mujer culta, comprometida, valiente, amable y sencilla que ha enseñado a los jóvenes a luchar por la patria y la soberanía nacional. En la Casa de las Mujeres se hizo una inversión cercana a los cinco millones de pesos, cuenta una superficie de 512.63 metros cuadrados, beneficiará a 83 mil 609 personas, y contará con la primera biblioteca de género en el Distrito Federal, misma que con apoyo de la Universidad de Barcelona, CONACULTA y la UNAM, albergará un acervo de más de dos mil 500 ejemplares. La biblioteca de la Casa de las Mujeres

busca ser un espacio de aprendizaje y empoderamiento. En este sentido, la selección de sus contenidos se ha realizado de acuerdo con diversas líneas estratégicas que tienen como objetivo brindar herramientas para la vida cotidiana de las mujeres. En primer lugar se eligieron libros de ficción escritos por mujeres. La escritura femenina es un espacio discursivo que se ha gestado a lo largo de muchos siglos. Es un espacio en el que se reflexiona –desde la imaginación y especulación– en torno a los temas y problemáticas que atraviesan las vidas de las mujeres en distintas épocas. Siguiendo este principio, se hizo una selección de libros en torno a la obra pictórica e iconográfica de mujeres artistas. El material narrativo constituye, aproximadamente, un 50% del acervo. En segundo lugar fueron seleccionados libros elaborados desde los estudios y perspectiva de género, ya sea de forma explícita o implícita. Desde diversas disciplinas los estudios de género han producido en los últimos años una serie de reflexiones y debates en torno a la condición de las mujeres. Estas reflexiones –según el área de especialización- proporcionan un conocimiento de mayor profundidad y brindan herramientas teóricas sólidas que permiten establecer interlocución con distintos ámbitos: la política pública, la academia y con distintos movimientos y organizaciones sociales. En tercer lugar encontramos libros de artes y oficios. Esta selección tiene como objetivo brindar herramientas a las mujeres que deseen desarrollar habilidades productivas. Este material puede convertirse en un gran complemento de los talleres que se impartirán dentro de la casa, así como ser material para aquellas usuarias que deseen de forma autodidacta desarrollar actividades de autogestión. En este apartado se consideraron también libros de alfabetización y de conocimiento básico. En cuarto lugar se conformó una sección de obras generales. Diccionarios, enciclopedias, atlas y compendios de leyes que servirán como apoyo en las incursiones

que las mujeres realicen en estos temas. Por último se decidió incorporar una sección infantil y juvenil. Conscientes de que las madres –a cargo, la mayoría de las veces, del cuidado de los hijos– requieren de espacios de convivencia en los que puedan integrarse, la sección infantil será un espacio de esparcimiento y aprendizaje para los niños. Por su parte, la sección juvenil busca captar la atención de la población de mujeres de entre 12 y 18 años, pues se trata de un momento fundamental en la conformación de las identidades de género. Si bien el ordenamiento de los libros que a continuación se presenta se realizó siguiendo el sistema Dewey de clasificación, la propuesta es colocar y clasificar los libros en las estanterías de forma que resulten más accesibles para todas las mujeres, ya sea de acuerdo a las líneas estratégicas en cuestión o de acuerdo a temáticas o a intereses específicos.

Porcentajes aproximados del acervo de la biblioteca •Literatura 45% •Ciencias Sociales con perspectiva de género 8% •Arte 5% •Oficios y Manualidades 7% •Diccionarios y enciclopedias 2% •Literatura infantil 8% •Literatura Juvenil 8% •Novela e historias gráficas 5% •Psicología y Filosofía 10% •Otras 2% Finalmente, se tiene proyectado contar con un área de computadoras con conexión a Internet, la cual nos permitirá enlazarnos con distintos portales cuyo proyecto converge con el aquí presente. Me refiero al portal Cihuatl, del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, y los portales de Inmujeres, tanto a nivel federal como local. De esta forma, podremos poner en funcionamiento una biblioteca digital y, con ella, un gran número de material. T *Delegado de Coyoacán

Mireya Cueto, dramaturga, narradora y de las más importantes titiriteras

Q

uienes hacen posible que viajemos a otros mundos, que experimentemos nuevas emociones y sensaciones, y nos dibujen sonrisas, dejan huella. Las artes y la niñez de México perdieron el pasado 26 de abril a Mireya Cueto, una de las titiriteras más importantes que ha tenido nuestro país, además de dramaturga y narradora, cuyos trabajos estimularon la imaginación infantil. Nació el 3 de febrero de 1922 en la Ciudad de México. Su primer títere lo elaboró a los 15 años de edad. Estudió Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó programas para la televisión mexicana sobre la historia de los títeres y cursó estudios intensivos de arte para niños y niñas en el Protestant School Board de Montreal, Canadá. Su experiencia de siete décadas en la investigación, producción y dirección de teatro de títeres, la hizo merecedora de la Medalla de Bellas Artes en 2012, así como del Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada del INBA y el Gobierno del Estado de Campeche en 1978. La Coordinación de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces a los Niños creó en 2001 el Festival Nacional de Títeres Mireya Cueto como un homenaje a su trayectoria, caracterizada por la creatividad y respeto a la inteligencia e integridad de niños y niñas. Fue conferencista magistral en el II Festival Nacional de Títeres Mireya Cueto organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con “La historia de los títeres contada por ellos mismos”, así como integrante honoraria de la Unión Internacional de Marionetas. Es autora de obras de teatro de títeres y cuentos reunidos en los libros La boda de la ratita y más teatro; La cigarra, el chapulín y la hormiga, y El cuento más antiguo, y del ensayo Apuntes sobre la experiencia artística, entre otros. T


Lunes 27 de mayo de 2013 o 21

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

Agenda Cultural TEATRO

Si un árbol cae

Como parte de las Jornadas Culturales de Prevención a la Trata de Personas para fines sexuales, se presenta esta obra del dramaturgo mexicano Javier Malpica. Al término de cada función, una experta/o en trata e igualdad de género de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, del Fondo de Población de la ONU, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y del Instituto Nacional de las Mujeres y de organizaciones de la sociedad civil, comentarán con el público algunas acciones de prevención de este delito. Las jornadas abarcan también la exposición fotográfica “Sin precio en la piel”, de la artista visual Lizeth Arauz, y la campaña digital “Ni dulce, ni sutil, ni sexi... la trata esclaviza”. Sinopsis La obra aborda la historia de dos mujeres, dos rostros, dos árboles que caen en el silencio del bosque. Dos voces que dan cuerpo al grito ahogado de miles de niñas y mujeres que son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Un viaje en diferentes dimensiones del tiempo que nos descubre las condiciones de desventaja ancestrales que preparan el terreno para la red de tratantes: el nacer mujer, la violencia familiar, la marginación social, económica, cultural, étnica, entre otras. Del 27 de mayo al 5 de agosto (consulte cartelera) Funciones: 20:30 horas Costo: $200 Teatro Helénico Av. Revolución 1500 col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón. Tel. 41550919. Horario: 12:00 a 20:30

Connecting People

Dirige: Hilkka-Liisa Iivanainen

(Finlandia) Reparto: Pilar Boliver, Amanda Schmelz, Fabiana Perzabal, Ernesto Álvarez, Mariana Urrutia y Alicia Paola Sinopsis Esta obra de Elena Guiochins

gira en torno a las historias de un director de cine y cuatro mujeres de generaciones distintas que se ajustan a las exigencias de su época: la inmediatez de las relaciones humanas, la compulsión por el sexo como instrumento de trabajo y de evasión, en un mundo donde el único compromiso es consigo mismos. En este montaje, los mensajes a través de la telefonía celular son el medio con que se van conociendo e interrelacionando, para compartir sus historias de amores y desamores, la soledad; la incomunicación, realidades intrínsecas de la condición humana, y donde mediante el teléfono celular se integran en la búsqueda del otro, del sí mismo. Del 30 de mayo al 28 de julio Funciones: Jueves y viernes 20:00 horas; sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas Costo: $150.00 Descuento: estudiantes, maestros y maestras, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo 50% de descuento. Trabajadores del INBA 75% de descuento. Jueves de Teatro $30.00 Viernes en bicicleta $45.00

Programa por confirmar Miércoles 29 de mayo, 19:00 horas. Duración aproximada 90 minutos.

Lunes de tango Apasionadas... las Artes escénicas & Íntimo tango especial

Noche de museos Sones, danzones y canciones con Uateki

Teatro El Granero Centro Cultural del Bosque, Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Tel. 52 83 46 00 DANZA

Julio César

Idea original, selección musical, producción y dirección: Jorge Bartolucci y Elisa Rodríguez

Primera parte: Detrás de mí

Cuatro mujeres distintas y afines a la vez viven dentro de una misma mujer con voces internas que aman, odian, seducen, desean, ambicionan y dan color a un mundo interior que parecía pintado en blanco y negro.

Segunda parte: La intrusa

De William Shakespeare Dirige: Claudia Ríos Reparto: Hernán Mendoza, Itati Cantoral, Mauricio García Lozano, Anilú Pardo, Humberto Solórzano, Eugenio Cobo, Arturo Reyes, Édgar Parra, Alejandro Velis, Miguel Ángel López, Alberto Eliseo, Luis Arturo García, Juan de la Loza, Santiago Ulloa, Manuel Cruz Vivas y Santiago Luna. Traducción y adaptación: Alfredo Michel Modenessi Sinopsis La obra narra uno de los sucesos más importantes de la historia universal acontecido en tiempos del Imperio romano. La conspiración y asesinato del emperador Julio César a manos de Marco Bruto y Cayo Casio. Del 30 de mayo al 28 de julio Funciones: Jueves y viernes, 20:00 horas; sábados, 19:00 horas; domingos, 18:00 horas. Costo: $ 150.00 Venta de boletos directo en la taquilla del teatro o en Ticket Master al 5325 9000 Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Tel. 52 83 46 00 (Metro Auditorio)

Capilla Alfonsina Benjamín Hill 122, Col. Condesa (Metro Patriotismo). Tel. 55 15 22 25 Entrada libre

Cuento de Jorge Luis Borges, que él mismo consideraba una de sus mejores narraciones del arrabal porteño. La obra recrea el ambiente social del tango a principios del siglo XX, y describe la íntima relación entre dos hermanos que se enamoran de la misma mujer. Funciones: Los lunes 6, 13, 20 y 27 de mayo 20:00 horas. Y los lunes 3,10 y 24 de junio 20:00 horas. Costo: $80.00 Descuento: estudiantes, maestros, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo 50% de descuento. Trabajadores del INBA 75% de descuento. Teatro de la Danza, Centro Cultural del Bosque Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Tel. 52 83 46 00 (Metro Auditorio) Música

Conciertos de Bellas Artes Rasma Lielmane, violinista

En el marco de la exposición “Instantáneas del sonido. La mirada de Leo Matiz a la música latinoamericana”. La marimba juvenil chiapaneca Uateki, del náhuatl abatanar que significa “golpear madera”, es una agrupación conformada por jóvenes intérpretes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que tiene como objetivo principal la promoción, difusión y rescate de la música para marimba. Su repertorio se compone de música mexicana tradicional, con un sonido rejuvenecido por el uso de instrumentos como la marimba de concierto o el vibráfono. Asimismo presenta adaptaciones de obras de concierto de los siglos XIX y XX, tanto de autores internacionales como mexicanos, así como de compositores contemporáneos. Miércoles 29 de mayo, 19:00 horas Museo Mural Diego Rivera Colón núm. 7, Centro Histórico, Metro Hidalgo y Metrobus línea 3 Hidalgo. Tel. (55) 55 12 07 54 www.museomuraldiegorivera. bellasartes.gob.mx Entrada libre Museos

Visita guiada al mural Sueño de una tarde dominicial en la Alameda Central

El mural que pintó Diego Rivera es una síntesis histórica, crítica y bellamente representada de la historia de México, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. Este fresco de Rivera da forma a sus sueños, los recuerdos de su niñez y juventud, y lo concibió entre el 17 julio del 1947 y el 15 de septiembre del mismo año. Funciones: Sábado, 12:00 horas y domingo, 12:00 horas. Museo Mural Diego Rivera Colón núm. 7, Centro Histórico, Metro Hidalgo y Metrobus línea 3 Hidalgo. Tel. (55) 55 12 07 54 www.museomuraldiegorivera. bellasartes.gob.mx Entrada libre


22 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Género

Otorga INBA 8 apoyos para la educación artística orientados a fortalecer el liderazgo femenino

E

especial

l Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) otorgó por cuarta ocasión los estímulos de la convocatoria INBA Educación Artística 2012 a 35 proyectos ganadores, entre ellos 8 con perspectiva de género Este importante logro contó con el apoyo de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados para reforzar la participación de las mujeres en proyectos comunitarios y artísticos. Tales estímulos son un reconocimiento al papel que desempeña la educación artística en la formación de talentos y de audiencias críticas, así como a la importancia de la investigación en este campo. Los proyectos beneficiados con este apoyo, estimado en dos millones 370 mil 403 pesos repartidos entre los 35 ganadores, fueron seleccionados por un jurado integrado por 18 especialistas en la materia, cuyas propuestas están orientadas al fortalecimiento y desarrollo de la iniciación artística, mediante programas académicos, la elaboración de materiales didácticos, de investigación y formación, intervención social y producción artística. Los proyectos ganadores provienen de 11 entidades de la República: Baja California Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz. Los títulos de los proyectos ganadores con perspectiva de género son: Formación en género y masculinidad para profesores y profesoras de educación artística inicial Responsable: Mestizas, Género y Gestión Cultural AC (Distrito Federal) Creatividad: Acciones creativas-educativas

EFEMÉRIDES junio 1

Día de la Marina Nacional

4

Día Internacional de los Niños y Niñas Víctimas Inocentes de Agresión

5

•Día Mundial del Medio Ambiente •1898, nace el poeta Federico García Lorca Día Mundial de la Cruz Roja

6

1990, se funda la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

7

Día de la Libertad de Expresión y Prensa de iniciación artística en fortalecimiento de liderazgos femeninos y masculinidades asertivas con mujeres y hombres, niños y adolescentes en Amealco de Bonfil y Tolimán, Querétaro Responsable: Colectivo RED, Respeto, Equidad y Diversidad Social AC (Querétaro) Niña o niño… puedes ser artista (talleres de iniciación artística sin distinción de género) Responsable: Casa de la Cultura “Dr. Víctor Bravo Ahuja” (Oaxaca) Iniciación artística con la tierra para despertar lo femenino Responsable: Nuhusehe Educación y Desarrollo AC (Distrito Federal) Promoción de la importancia del papel de la mujer en la comunidad de San Ildefonso mediante proyectos audiovisuales

Responsable: Miguel Alfredo Rosales Vázquez (Querétaro) Desarrollo de habilidades artísticas en mujeres migrantes del estado de Sinaloa Responsable: Estefanía González Espinoza (Estado de México) Bailando por la equidad y no discriminación de género en San Mateo Huitzilzingo Responsable: Fundación Motivos que dan Fuerza AC (Estado de México) Niñas y niños tenemos los mismos derechos Responsable: ESPA DA, Espacios para el Desarrollo de Antequera AC (Oaxaca) T

11

2003, se expide la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

12

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

14

Día Mundial del Donante de Sangre

26

Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

Recomendaciones literarias Las mujeres Tudor

Misógino feminista

Conocer a una mujer

Ningún otro periodo de la historia inglesa ha producido tantas mujeres notables por su fuerte influencia en el curso de la política, como la llamada era Tudor. María Tudor, Isabel I y, en momentos de gran drama, María, la reina de los escoceses, dominaron la escena política por más de medio siglo, mientras que en los cincuenta años previos, las aventuras maritales de Enrique VIII pusieron a otras seis mujeres en el centro de atención. En este libro, Plowden nos muestra a las mujeres de la familia real quienes proporcionaron una deslumbrante variedad de personalidades además de ilustrarnos la vida cotidiana y preocupaciones de las mujeres en la Inglaterra Tudor.

El libro es una compilación de textos escritos por Carlos Monsiváis en torno a las mujeres y su lucha por conquistar la igualdad, en los que, como él mismo dice “alterna su misoginia con una encendida defensa del feminismo”. De esa defensa dan cuenta los escritos reunidos en este volumen, dedicados a analizar la obra de Simone de Beauvoir, Susan Sontag y Rosario Castellanos, así como a desmontar las estructuras del machismo institucionalizado en la Iglesia, la política y la cultura; a escudriñar, defender y estimular los frentes de la lucha por los derechos de la mujer en México, representan una ventana a la vertiente más comprometida del pensamiento monsivaíta. La compilación puede leerse también como una historia paralela del movimiento feminista en nuestro país, escrita desde la convicción de que sólo al hacer estallar la aceptación determinista de la marginación, en todas sus manifestaciones, es posible subsanar el rezago histórico que aún nos aqueja.

Un agente del Mossad acaba de enviudar y debe enfrentarse a una vida muy distinta rodeado de mujeres: su hija, su suegra y su madre. A través de ellas comprenderá que, pese a saber mucho de las personas ajenas, nunca llegó a conocer a su mujer. Ahora tiene la oportunidad de redimirse junto a las mujeres que le rodean.

Carlos Monsiváis

Amos Oz

Alison Plowden

Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones

todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.


Lunes 27 de mayo de 2013 o 23

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

Todas en la red

BIBLIOTECA FEMENINA

Mary Carmen Sánchez Ambriz

Reinventar nuestra historia Mi diario de maternidad, Emma Ruiz, Vergara, México, 2011

¿Quién dijo que convertirse en madre era sencillo? Para Emma Ruiz la maternidad comienza como un revoloteo, un desorden que puede abrir las puertas a un cambio profundo. Desde su punto de vista, durante esta etapa sensible y creativa, la mujer tiene la oportunidad de recordar su infancia y reinventar su propia historia. Esta bitácora sobre la maternidad está divida en dos partes: Andrés e Irene. En la segunda parte, la autora habla de su experiencia al criar dos hijos en el extranjero, en Alemania, donde estudiaba un doctorado en Ciencias Sociales. En estas páginas se encuentra la vida de una mujer que, a pesar de su experiencia y desconcierto, logró desempeñar exitosamente los distintos roles sociales: hija, esposa, madre y profesionista. A partir de un tono amistoso, confesional y revelador, se desarrolla este diario. Es el recuento que elabora una madre sobre la vida de sus hijos (desde la gestación hasta el nacimiento y sus primeros años de vida), época tanto de horas felices como de momentos de desesperación. “Surgieron las dudas, los afectos encontrados entre mi bebé y yo.

En Andrés se gestó la primera expresión clara de resentimiento conmigo y me sacudió para expresar su molestia. También él tendrá que aprender a aceptar la ambivalencia. A fin de cuentas, nuestro cariño prevalece en lo esencial”, anota Emma Ruiz. La autora logra transmitir miedo, angustia, tristeza, así como entusiasmo, amor y cariño. El lector de este diario se vuelve una especie de cómplice al conocer la forma de razonar y actuar de la joven madre, quien no cesa de preguntarse si está actuando bien o si es otra de sus actitudes impulsivas que deberá aprender a controlar. Por lo que cuenta, el libro podría decirse que es: cómo ser una buena madre y no morir en el intento. Aunados a los instantes de satisfacción propia y en pareja, por la oportunidad de ver crecer y desarrollarse a sus pequeños, viene el inevitable conflicto: ¿voy a poder retomar mi vida profesional? Y es que a las mujeres, al parecer, en momentos de crisis aguda con nuestros hijos olvidamos que los bebés crecerán, los niños se desarrollarán y pronto todos esos berrinches ya serán parte del pasado. Emma Ruiz es una destacada psicoanalista. Se dedica al estudio de problemas relacionados con la educación y la cultura, es autora del libro Niños de la calle, abandono, trauma y generación de espacios de encuentro y reintegración social. Actualmente trabaja como investigadora de la Universidad de Guadalajara.

Una bella secretaria Vida de una mujer amorosa, Ihara Saikaku, Sexto piso, México, 2013

Se trata de una novela, una suerte de documento histórico, crítica social y un acercamiento al llamado “mundo flotante” que surgió en la literatura japonesa del siglo XVII. Vida de una mujer amorosa comienza cuando unos jóvenes, durante una noche de fiesta, encuentran una cabaña en donde sólo habita una anciana que años atrás fue una famosa prostituta. Esta mujer será la guía hacia lo que los japoneses llaman “el mundo flotante”, un espacio efímero en el que todas y todos se están muriendo y sólo queda la belleza del instante. El sexo y el erotismo desarrollan un papel importante en la historia. La mujer desempeña varias labores en la casa de té, como modista, cocinera, caligrafista y revela secretos relacionados con el placer, la belleza y la inteligencia. En medio de una historia de sumisión y de tradición sexista, este relato demuestra el alcance de la sensibilidad femenina y la astucia con que debían actuar las mujeres para no ser mal juzgadas socialmente. Se habla de prostitución, subordinación femenina, pero también de deleite y belleza.

Al sumergirse en estas páginas, se tiene la impresión de que las acciones ocurren lentamente, casi como una sutil pincelada de la caligrafía japonesa, práctica que también estaba destinada a las mujeres con fines secretariales. “Ahora bien, habiendo yo transitado la senda de la prostitución conocía la fórmula para pescar a semejante pájaro y, antes de que él se diera cuenta, lograr que revoloteáramos juntos por el cielo sobre la misma ala. Como mujer versada en los entresijos del oficio, yo dominaba las tretas idóneas para ganarme su confianza. En una palabra, en el mundo flotante no había mujer que pudiera superarme. Así que me dispuse a comenzar la conquista”, describe Saikaku. Quien inicia la prosa ukiyo-zoshi (narrativa del mundo flotante) es Ihara Saikaku (16421693), cuya escritura ácida, indiscreta y reveladora explora las vicisitudes de la vida erótica, indagando en transgresiones entre las clases y entre personas del mismo sexo. Una de sus colecciones fue publicada en la Argentina: El gran espejo de amor entre los hombres (Interzona, 2003). Hay dos versiones españolas de su primer libro: Hombre lascivo y sin linaje, traducido por Antonio Cabezas García (Hiperión, 1982), y Amores de un vividor,en la traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo (Alfaguara, 2003). También se consiguen Cinco amantes apasionadas (Hiperión, 1992) e Historias de amor entre samuráis (Laertes, 1985).


24 o Lunes 27 de mayo de 2013

milenio

Todas

Anabella Apoya la igualdad e inclusión

llega a tiendas de América Latina y Europa para representar a la niñez de tez morena especial

Anabella es la primera muñeca con rasgos latinos: ojos y cabello café así como tez morena. Fue creada para evitar la discriminación, un hábito social que se reproduce a diario y se transmite a la niñez por medio de la cultura y los medios de comunicación Mary Carmen Sánchez Ambriz

L

a idea surgió porque en 2011, la Agencia Cambio Social 11.11 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) lanzaron un video que demostró cómo los prejuicios relacionados con el tono de piel son transmitidos a las niñas y niños desde una edad temprana. En esa consulta los pequeños, ante un muñeco blanco y uno moreno, respondía cuál de los dos les daba más confianza, cuál de ellos era bonito y cuál era el bueno. Las opiniones de las niñas y niños fueron contundentes, al muñeco blanco le atribuían todas las características favorables. Cuando realizaron el video, a manera de colofón y para enfatizar el objetivo hacia una sociedad igualitaria, se explicó que como no se encontraron en el mercado muñecos de piel morena, tuv ieron que pintarlos. Por esa razón la empresa española, Famosa, con más de 50 años de experiencia creando juguetes que estimulan el potencial educativo de los niños, decidió fabricar la nueva muñeca Anabella. ¿Cómo competir con Barbie, las Monster High, las Princesas Disney, Rosita Fresita y otras muñecas que son las preferidas de las niñas? No es una tarea sencilla. “En Famosa apostamos por ser una compañía basada en un modelo empresarial responsable,

donde el compromiso con el entorno permita devolver a la sociedad parte de lo que ésta nos da. Basamos nuestra acción sobre todo en programas dirigidos a nuestros mejores clientes, los niños, foco central de la actividad de Famosa, y dentro de éstos, hacia los más necesitados”, refieren los directivos de la empresa. Actualmente Dora, la exploradora, es la muñeca y caricatura más cercana a los hispanos en Estados Unidos (ni siquiera Speedy González tuvo tanta aceptación como la que cuenta esta chiquilla de ojos grandes). Habrá que recordar que Dora habla español y les enseña a los niños algunas palabras en inglés, se encuentra más próxima a la cultura chicana. Anabella llega a las jugueterías de América Latina y Europa con la idea de representar a la niñez latina. “Demuestra que la belleza no tiene distinción y va en contra de la discriminación. Enaltece los valores de la niñez, es divertida, aventurera; le encantan los animales, la naturaleza en general. Ella permitirá que el día nacional contra la discriminación perdure a cada instante en que una niña juegue con ella y se una a la campaña de Conapred: ‘Todos los días es el día’”. En México hay grupos de la población que son víctimas de la discriminación por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado

civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos. Para Daniel Ponce, director general adjunto de Vinculación de Programas Educativos de Conapred, la muñeca Anabella representa la posibilidad de crear hábitos. Expresó que si desde la infancia se inculca la diversidad de razas y se evita la preferencia por algún estereotipo, cuando sean adultos no van a realizar prácticas discriminatorias. “La confrontación con la realidad y la vivencia personal son formas más efectivas de transmitir el mensaje antidiscriminatorio que las lecciones de moral. No se trata de juzgar, sino de cambiar la cultura de la discriminación mediante la visibilización de las actitudes discriminatorias y el desarrollo de acciones para prevenirla y eliminarla”. T

Campaña CONAPRED “Todos los días es el día” tLa discriminación es un hábito, una forma de actuar, frecuentemente sin conciencia, que vulnera la dignidad, los derechos y las libertades de las personas. t Todas y todos hemos vivido o presenciado situaciones de discriminación que se repiten una y otra vez en todos los ámbitos

de la sociedad: económico, político, social y cultural. El costo de Anabella es de 349 pesos, mide aproximadamente 30 centímetros y cuenta con extremidades móviles. Viene vestida de rosa con blanco y porta una coqueta bolsa. Está lista para competir con las rubias, pelirrojas y exóticas muñecas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.