3 minute read

Planeación Normativa y Planeación Participativa

La Planeación Normativa es la más tradicional y se enfoca en una serie de procedimientos y/o reglamentos que deben seguirse rigurosamente en la planeación de un objetivo. De esta planeación dependen la organización, dirección y control de una empresa u organización, es por eso que se le considera como el más importante: Esta determina que entre el control y la planeación existe un vínculo muy estrecho y trabaja para establecerlo. Los elementos principales de la Planeación Normativa son: la Visión; que es la forma como una organización se ve a sí misma y cómo describe su entorno, sus clientes/usuarios y sus planes. La Misión; que es la meta general que una organización desea alcanzar en un determinado período de tiempo. Y los Objetivos; que son los logros que la organización quiere alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

La Planeación Normativa presenta algunas ventajas para las empresas o instituciones, ya que obedece a un esquema de planificación formal, articulado y riguroso educativo. Obliga a coordinar las decisiones, impidiendo así que los administradores educativos actúen de forma improvisada y hasta arbitraria. Permite que la organización educativa persiga hasta lograr sus objetivos generales y particulares. En todo momento la normatividad del plan ayuda a proveer un mejor servicio a la comunidad educativa, por medio de la estipulación de proyectos, programas y planes que están diseñados en función de lo deseado por el centro educativo y constituye una forma de enfrentar los retos futuros dentro de la organización educativa por medio de un diagnóstico de la realidad actual.

Advertisement

La Planeación Normativa presenta algunas desventajas, ya que establece un sistema de planificación muy rígido, que sigue una línea secuencial y directa hacia el objetivo trazado de parte del centro educativo, que en grandes proporciones son necesarios, pero que omite algunas otras estrategias de integración. Es la forma tradicional de planificación de las organizaciones educativas. Utiliza solo procedimientos normativos y no estratégicos en los procesos educativos, por lo que al docente solamente utilizará sus

planificaciones, sin pretender realizar innovaciones educativas, ya que en todo momento el docente planificador tiene bajo su control el plan, lo que puede ser contraproducente. Y se concentra solo en los problemas de carácter técnico y en su formulación desde un punto de vista lógico.

La Planeación Participativa es una herramienta importante que permite a una comunidad educativa conocer desde varios puntos de vista su realidad, pero sobre todo trabajar sobre ella. La planeación participativa es un proceso continuo, por medio de diagnósticos, programaciones, ejecuciones y evaluaciones de los procesos de las organizaciones educativas, con el fin de resolver problemas y lograr objetivos. Muchos académicos y desarrolladores sostienen que la participación es un proceso dinámico y la planificación participativa es la clave para el desarrollo sostenible dentro de las comunidades locales. Ante tales comentarios, la importancia de la Planeación Participativa se enfoca en que es el personal docente y administrativo quienes viven los problemas de su organización educativa, participan en el diagnóstico de su situación y en la definición de sus soluciones.

La Planeación Participativa establece objetivos para los centros educativos y los desarrolla por medio de sus capacidades y recursos, generando trabajo en equipo en los miembros de la comunidad educativa. Además, conoce el proceso para la elaboración e implementación de los planes participativos en los procesos educativos; adheridos a un conjunto de estrategias viables para el beneficio de la calidad educativa. La planeación participativa involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa a establecer sus problemas y a ser partícipes en las soluciones. Ambas planeaciones son importantes en las organizaciones educativas, ya que cada una tiene funciones y características que son de beneficio, por lo que su implementación tiene un objetivo específico que alcanzar. En todos los centros educativos se deben de contemplar la aplicación de las planeaciones normativas o participativas, según sea las necesidades en los procesos educativos.

Actividad Realizada: Durante la semana 8 se elaboró un video interactivo en la plataforma virtual Powtoon, en el cual se resaltan las definiciones, objetivos, importancias, ventajas y desventajas de las Planeaciones Normativas y Participativas en el ámbito educativo.

This article is from: