

El Museo Histórico Nacional abre sus puertas para la Exhibición “Estar en el perspectivismo amerindio” este 6 de diciembre. En el se presentarán 39 piezas que representan a los pueblos indígenas de los 13 países de latinoamérica.
“Estar en el perspectivismo amerindio” propone una reflexión profunda sobre el arte indígena y sus particularidades, así como su singularidad frente al arte de la escuela convencional eurocéntrica.
A través de esta iniciativa se demuestra la importancia de crear nuevos parámetros de arte donde los indígenas no queden relegados al mero arte-otro, sino que constituya un arte propio y reconocido.
A lo largo de la historia, los pueblos latinoamericanos han estado profundamente influenciados por una mirada eurocéntrica que ha tendido a homogenizar y simplificar las diversas manifestaciones culturales de los pueblos originarios del continente. Esta tendencia, que se remonta a los procesos de colonización y a las
narrativas dominantes construidas desde una perspectiva occidental y moderna, ha invisibilizado las complejidades y singularidades de cada pueblo con sus respectivas tradiciones artísticas indígenas. En este contexto, el arte de los pueblos originarios ha sido muchas veces relegado a una categoría exótica o folklórica, despojándolo de su valor contemporáneo y de su vínculo con sistemas de conocimiento ancestrales. "Estar en el perspectivismo amerindio" propone una mirada distinta a la del ser burgués descrito por Rodolfo Kusch, en donde el estar se relaciona con la tierra, con un saber de la vida que se opone al intelectual europeo. Esta muestra no busca unificar ni reducir a los pueblos indígenas de América Latina a una sola categoría, sino celebrar la rica diversidad de sus culturas, tradiciones y lenguajes visuales. A través de esta exposición, se invita al espectador a un recorrido por las distintas regiones del continente, donde cada comunidad indígena se presenta no solo como una expresión aislada, sino como un testimonio vivo de la resistencia, la cosmovisión y el saber ancestral que se ha preservado y transformado a lo largo de los siglos. a pluralidad como eje central: El objetivo de esta muestra es resaltar la diversidad que caracteriza a las múltiples culturas indígenas de América Latina, desde los pueblos de las montañas de los Andes, hasta las selvas amazónicas, pasando por los
desiertos del norte y las costas del sur. Cada región posee un caudal de tradiciones y formas de expresión propias que van mucho más allá de la iconografía comúnmente asociada al "arte indígena". Aquí, cada pieza expuesta tiene una historia que contar, no solo sobre técnicas y materiales, sino sobre las formas de vida, los rituales y las creencias que subyacen en cada obra.
Nos apropiamos del concepto del perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro para evidenciar cómo el arte indígena se construye en relación con una profunda cosmovisión que integra lo espiritual, lo natural y lo social, además de su valor funcional. Cada obra es una manifestación de cómo los pueblos indígenas entienden su lugar en el mundo, cómo se relacionan con la tierra, los elementos y el cosmos. Las prácticas artísticas no son simplemente productos estéticos, sino que son rituales que afirman la identidad, la memoria colectiva y la conexión con los ancestros.
En este sentido, se pone en evidencia que el arte indígena latinoamericano no solo tiene un valor estético, sino un poder profundo de resistencia y reafirmación cultural. La pieza artística no es un objeto para ser coleccionado, sino una extensión de la vida misma, un medio para preservar la memoria y continuar una tradición que resiste, evoluciona y se proyecta al futuro.
Cada pieza seleccionada fue escogida con el propósito de brindar una visión respetuosa y enriquecedora de la riqueza cultural y el dinamismo de los pueblos indígenas, sin perpetuar estereotipos ni representaciones simplistas.
“Claro que al valorar lo popular hay que tomar en cuenta que la cultura hegemónica le ha negado siempre la posibilidad de ser un espacio productor de cultura y que, a pesar de ello, de sus escasos medios técnicos y las persecuciones, lo hizo como pudo, en defensa de su cosmovisión” - Adolfo Colombres.
Códices Mesoamericanos prehispánicos
É X I C O
MTsotsokoli (Cántaro) Autoría no identificada. Barro modelado
Vaso ceremonial cerámica
Mexicas, mayas, zapotecas y mixtecas. El arte mesoamericano, profundamente simbólico y ritual, reflejaba la conexión con lo divino y la naturaleza, y muchas de sus creaciones servían a fines religiosos o ceremoniales.
Taínos. Su cultura estaba basada en la agricultura, la pesca y el comercio
Cemi, objeto escultural que aloja a una deidad - Taíno
Trigonolito, tipo de Cemi - Taíno
Un par de espátulas ceremoniales taínos.
Ngäbe-Buglé, Kuna, Emberá y Wounaan. Sus danzas y cantos ceremoniales son una manifestación de su conexión espiritual con la naturaleza.
Collar guaymí, noroeste de Panamá - 1977
Mola, arte textil elaborado por los indígenas Kuna
Cestas Wounaan & Embera
Representación del dios Sua en oro, Muiscas
Tazón del Doble Murciélago c. 900–1550. Colombia, Tairona
Mochila wayuu concemporánea
Wayuu, Emberá,Muisca, Nasa, Tairona y Zenú.
Alta habilidad en la creación de piezas de oro con fines rituales y de estatus social.
O L O M B I A
Piezas de cestería hechas por la comunidad pemones contemporáneos.
onimou, acción de los
Yanomami de pintarse la cara
AE N E Z U E L
Orfebrería, familia Caribe
Wayuu, Pemon, Yanomami, Guajiro y Caribes. Producían piezas adorno y rituales.
Quechuas, Shuar, Tsáchilas, Achuar y Zaparas. Adornos personales y piezas rituales.
Maderas Talladas de San Antonio, escuela Quiteña
Mantas tejidas de lana de Otavalo
Orfebrería ecuatoriana, cultura
Machalilla/Chorrera, 1500 a.C
Quechuas, Aymaras, Asháninkas, Mochicas y Nazcas. retratos de personas, animales y escenas mitológicas. Piezas de poder social y divino.
Líneas de nazca. 100 d.C. - 600 d.C.
Botella de asa estribo de estilo mochica (200-850 d.C.)
vasijas de Cerámica orígen tupiguarani
Tejidos Aymara, mediados de siglo XX
Tocado Aymara
Quechuas, Aymaras, Guaraníes, Tupíes y Moxeños.
conexión con la naturaleza, la espiritualidad y su historia ancestral. Piezas utilitarias y divinas
El tejido Guaraní
Máscaras de madera guaraní, Manfredo Cruz
Cestas de los Mbya Guaraní
Guaraníes, Ache, Chamacocos y Ayoreo . Conexión con la naturaleza , celebraciones y sus creencias espirituales
Yanomami, Tukano, Kayapó, Munduruku y Huitoto. El arte de los pueblos amazónicos está profundamente ligado a la naturaleza y ceremonias espirituales.
Máscara Tikuna, siglo XVIII/XIX
Cinta de cabeza de pluma Tikuna, XVIII/XIX
Máscara kayapó
Mapuches, Aymaras, Rapa Nui, Atacameños y Diaguitas. Rica tradición artística que refleja su estrecha relación con la naturaleza y sus creencias ancestrales.
Arte rupestre atacameño, 500 a.C.
Tejidos mapuche en witral, tradición precolombina
Arte rupestre Toba
Tai, cesto Selk'nam, de Río Grande, Tierra del Fuego
ARecipiente ceremonial Diaguita, época del Imperio Inca
Mapuches, Quechuas, Guaraníes, Tobas, Mbyá, Diaguitas y Selk'nam. Conexión con los animales y los espíritus, respeto por la naturaleza, y rituales que expresaban su relación simbiótica
R G E N T I N A
"Día de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena”, 11 de Abril, fotografía de Santiago Mazzarovich
olla de cerámica charrúa, XII/XVI
Boleadora charrúa, XII/XVI
Charrúas. Vinculado estrechamente con la naturaleza y las creencias espirituales.
M U S E O H I S T Ó R I C O N A C I O N A L
“Una teoría americana del arte deberá tomar mayor distancia de los remanentes del idealismo estético de Occidente, dando primacía a lo colectivo sobre lo individual, y prestigiando al individuo en la medida en que su obra alcance a representar los valores y conflictos de su comunidad (...). Dará mayor relevancia a la acción artística en sí que a las obras (...). Es por ello que Juan Acha llama a abandonar la idea objetualista de arte, que entiende a la historia del mismo como una sucesión de objetos geniales y exclusivos. (...) Mantendrá una distancia crítica ante la exigencia de que la función estética sea exclusiva o predominando, defendiendo la polifuncionalidad de las obras, especialmente en el campo popular, El contenido estético podrá ser así exclusivo, agregado a lo utilitario (como el diseño industrial, por ejemplo) o subordinado a otra función (religiosa, mágica, política, etcétera).”
Adolfo Colombres, Hacia una teoría americana del arte, 1991
Esta muestra combate al falso universalismo europeo, término propuesto por Adolfo Colombres, en el que se impone una visión homogénea del arte y cultura, sin reconocer las particularidades culturales de otras regiones.
Ticio Escobar define al arte indígena como una expresión cultural ligada a la identidad y cosmovisión de los pueblos indígenas, que se manifiesta en formas inseparables de la vida cotidiana y creencias simbólicas, trascendiendo lo estético.
Los invitamos a visitar la muestra desde el viernes 6 de diciembre hasta el 15 del mismo mes, de 14 a 19hs, con entrada gratuita y libre
@históriconacional
@mhnarg
/MUSEOHISTÓRICONACIONAL(ARGENTINA)
Museo Histórico Nacional
Defensa 1600, C1143 Cdad. Autónoma de Buenos Aires
6.12.24 - 15.12.24
14-19hs
Entrada libre y gratuita