ACOTEX
Entrevista
per em
ga es la directora Paloma Díaz Soloa io Fashion Trends op Pr lo tu Tí o ev nu l de istente Título de Analysis junto al ya ex tión de la Moda Comunicación y Ges rio Villanueva de del Centro Universita de vida. Madrid con ocho años Para usted, ¿qué importancia tiene la moda en el ámbito económico actual? Si lo comparamos con hace 15 o 20 años, efectivamente la moda española ha adquirido una mayor presencia internacional que gracias a los grandes grupos de distribución monomarca. Nombres como Inditex, Mango, Cortefiel o Desigual con los que España está demostrando que lo sabe hacer. Si observamos el peso que la moda tiene en la economía española, ésta representaba un 2’7% del producto interior bruto en el año 2012. La moda tiene importancia en nuestra economía pero si lo comparamos con sectores similares como el del lujo en Italia, aunque es un concepto mucho más amplio, aporta un 27% del PIB del país, lo cual no nos tiene que preocupar ni asustar sino que es un índice decir hasta dónde podemos crecer. ¿La crisis está provocando el desarrollo de nuevas formas de entender y comercializar con la moda? Sí, sin lugar a dudas ha llevado a las empresas de moda a introducir un concepto de sobriedad en la partida de los gastos y a eliminar elementos y variables que se consideraban necesarios y a sustituirlos por otros. Desde logística y almacenamiento hasta procesos de abastecimiento de la tienda y nuevos canales de distribución. La crisis ha provocado el desarrollo del comercio electrónico y la expansión internacional y por otra parte ha propiciado que la atención al consumidor sea mucho más detallada, como por ejemplo el hecho de que muchas más marcas se comprometan a devolver el dinero en caso de que el cliente no quede satisfecho.
La universidad comienza el nuevo curso estrenando un Posgrado de Moda en Análisis de Tendencias que tiene como objetivo enseñar a sus alumnos herramientas para la
gestión e investigación de las tendencias en el mercado de la moda. “El Título va destinado a perfiles muy inquietos, ambiciosos, internacionales y con algo de experiencia profesional”, apunta Díaz Soloaga, buscamos a candidatos que vengan de áreas tan dispares como son la Comunicación, la Arquitectura o el Diseño, pasando por la Sociología, el Marketing y las Bellas Artes. Entre los que lo cursarán este año ya hay ingenieros, diseñadores, graduados en comunicación y en empresariales.
¿Por qué se está desarrollando tanto el sector de la moda en estos últimos años de crisis? El consumo de moda es elevado en proporción a los gastos de la cesta de la compra familiar y su producto estimula el optimismo, puesto que estrenar ropa incluye un factor ilusionante para el consumidor. En las familias que siguen teniendo ingresos, el consumo de ropa no ha disminuido. La crisis no ha incentivado el ahorro y la gente joven que sigue teniendo ingresos continúa gastando en moda accesible, invirtiendo en productos de entre 15 y 50€; se sigue consumiendo más de 200€ en cada temporada en gente entre 18 y 45 años, es decir al año alrededor de los 400€. En el fondo hay un elemento de olvidar el sufrimiento o el dolor cotidiano a través de pequeñas compensaciones y la moda responde bien como fenómeno que ilusiona y alegra momentáneamente. Los españoles, ¿somos mejores creadores que gestores en el mundo de la moda? No, pienso que somos muy buenos gestores, el ejemplo está en Zara, Cortefiel, Bimba&Lola. Lo que nos cuesta más es doblegar la creatividad a las necesidades del mercado, ser capaz de canalizar la creatividad poniéndola al servicio del consumidor. Al español en el fondo le gusta ir arreglado y aparentar pero no le interesa gastar mucho en moda porque prefiere hacerlo en otras cosas que tienen más relación con las