PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA II
Santiago Monleón Verdú (Coord.)
María Asunción Aguilar Calpe
Concepción Vinader Caerols
Rosa Redolat Iborra
Patricia Mesa-Gresa
Inés Moragrega Vergara
apuntes
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH VALENCIA
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
Email: tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería Virtual: www.tirant.es
DEPOSITO LEGAL: V-2728-2023
ISBN: 978-84-1197-187-4
MAQUETA E IMPRIME:
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.
En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea nuestro procedimiento de quejas en: www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa
Responsabilidad Social Corporativa
http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA II
Santiago Monleón Verdú (Coord.)
María Asunción Aguilar Calpe
Concepción Vinader Caerols
Rosa Redolat Iborra
Patricia Mesa-Gresa
Inés Moragrega Vergara
ALUMNO: …………………...………………………………………………
PROFESOR: ………………………………………………………………….
GRUPO: ………….
CURSO ACADÉMICO: ………………….
PRESENTACIÓN
Este libro tiene como objetivo servir de manual para la realización de las prácticas de Psicología Fisiológica II, asignatura de segundo curso de los estudios de Grado en Psicología (Universitat de València). También puede ser útil en los primeros cursos de otros grados, como Biología o Medicina, en los que se estudie Neurociencia.
Siguiendo la guía docente de la asignatura, las actividades prácticas de este manual están organizadas en cinco unidades temáticas. La primera unidad incluye las prácticas relacionadas con las bases biológicas de la emoción, el estrés y la agresión; la segunda unidad se centra en las bases biológicas del aprendizaje y la memoria; la tercera unidad recoge las prácticas sobre las bases biológicas de los procesos cognitivos superiores; la cuarta unidad versa sobre la psicobiología del lenguaje, incluyendo las bases neuroanatómicas del mismo y sus trastornos; y finalmente, la quinta unidad se centra en la psicobiología de los principales trastornos psiquiátricos.
Las actividades prácticas programadas incluyen un material de trabajo variado: pruebas de registros fisiológicos, cuestionarios y otros test; descripción de casos clínicos;
artículos especializados; vídeos de divulgación científica, páginas webs de interés…
o
La mayor parte del material de trabajo está incluido directamente en este manual. En otros casos puntuales el material será proporcionado a los alumnos por el profesor (a través del Aula Virtual y el Servicio de reprografía).
Las clases prácticas constituyen una parte integral de la educación del alumno dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Siguiendo las directrices de Bolonia en dicho marco, las actividades prácticas que aquí se proponen han sido diseñadas para facilitar el aprendizaje autónomo del alumno, promoviéndose así una mayor participación y responsabilidad del mismo en la adquisición de conocimientos, competencias y destrezas.
El presente manual es fruto colectivo de la amplia experiencia docente de los autores, que durante años se han enfrentado a la tarea de introducir a los alumnos de los primeros cursos de Psicología en la fascinante materia de la Psicología Fisiológica. La elaboración de este libro responde al deseo de facilitar dicha tarea a estudiantes y profesores. Esperamos que este manual contribuya a ese fin. LOS AUTORES
o
1 ÍNDICE UNIDAD I: BASES BIOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN, EL ESTRÉS Y LAAGRESIÓN 1. Emoción.......................................................... 05 2. Estrés............................................................. 17 3. Conducta agresiva.............................................. 23 UNIDAD II: BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA 4. Aprendizaje y memoria de tipo implícito ................... 31 5. Aprendizaje y memoria de tipo explícito ................... 41 6. Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria..... 63 UNIDAD III: BASES BIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS COGNITIVOSSUPERIORES 7. Mecanismos psicobiológicos de los procesos cognitivos superiores........................................................... 75 UNIDAD IV: PSICOBIOLOGÍADELLENGUAJE 8. Bases neuroanatómicas del lenguaje y trastornos del lenguaje............................................................. 87 UNIDAD V: PSICOBIOLOGÍADELOSTRASTORNOS MENTALES 9. Bases neurales de los trastornos mentales.................. 99
UNIDAD I: BASES BIOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN, EL ESTRÉS Y LA AGRESIÓN
3
1. Emoción
Actividad 1.1: Miedo y cerebro
El mecanismo que desata el miedo se encuentra en la amígdala cerebral, una región que controla nuestros impulsos más primitivos de tal forma que, cuando esta estructura se activa, se desencadena esta sensación de miedo e intranquilidad, que puede ser seguida por diferentes tipos de respuestas.
Esta actividad consistirá en el visionado del vídeo “Miedo y cerebro: respuesta de lucha, miedo o paralización” (disponible en: https://go.uv.es/u57QRsn) y responder a las siguientes cuestiones relacionadas con el mismo:
1) ¿Cuál es la reacción innata del cerebro ante lo desconocido?
2) ¿En qué consiste lo que el presentador llama “el experimento del cuarto oscuro”?
5
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿En qué se diferencian los tres sujetos experimentales que aparecen en el vídeo?
4) ¿Qué problema existe en la actualidad en relación a la reacción innata que tiene el cerebro ante lo desconocido?
6 ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
Actividad 1.2: Expresión y reconocimiento emocional
Se sabe que existe una superioridad del hemisferio derecho en el procesamiento emocional. De hecho, se parte de la existencia de una superioridad de la hemicara izquierda (controlada por el hemisferio derecho) sobre la hemicara derecha para la expresión emocional, indicando una mayor implicación del hemisferio derecho.
1) Preparación de la práctica en casa.
. Formación de los grupos: Los alumnos formarán grupos de 5 personas.
. Elaboración del material experimental en casa:
Dos de los componentes del grupo se encargarán de hacer fotografías de la cara de tres personas diferentes expresando cada una de ellas al menos dos emociones distintas y reconocibles.
Las fotografías serán cortadas por la línea imaginaria que une el entrecejo, punta de la nariz, centro de la boca y centro de la barbilla. De esta manera, cada cara quedará dividida en dos hemicaras, una izquierda y otra derecha.
Se harán imágenes en espejo de cada una de ellas y se juntarán creando tres tipos para cada una de las fotografías: la original, la formada por las dos hemicaras derechas y la creada por las dos hemicaras izquierdas.
7
2) Desarrollo de la práctica en clase.
En los grupos habrá 2 experimentadores (los que han creado las imágenes) y 3 sujetos experimentales (los que no han visto las imágenes).
Los experimentadores deberán traer las imágenes creadas y enseñárselas a los sujetos experimentales. Los sujetos experimentales deberán calificar la emoción de cada una de las imágenes pertenecientes a la misma persona expresando la misma emoción. La escala de puntuación será decidida por cada grupo.
3) Entrega del informe de la práctica.
Cada alumno deberá subir un informe de la práctica a la tarea creada para tal efecto en el Aula Virtual en el plazo indicado.
El informe deberá incluir las imágenes creadas por su grupo (tanto si ha sido experimentador como si ha sido sujeto experimental) y constará de los siguientes apartados: introducción, objetivo(s), hipótesis, resultados obtenidos y principales conclusiones. El informe deberá también incluir una portada con la información necesaria para identificar el alumno y la práctica desarrollada.
• Enlace de interés (Face Reader): https://go.uv.es/r67IMPv
Face Reader es un software profesional para el análisis de la expresión facial. Analiza automáticamente las 6 emociones básicas propuestas por Paul Ekman y puede además captar otras medidas (dirección de la mirada,
8
orientación de la cabeza…). Ha sido desarrollado por la empresa holandesa Noldus y puede tener aplicaciones en diferentes ámbitos de la Psicología (educación, marketing, psicopatología…).
Puede analizar su propia expresión facial aquí: https://go.uv.es/0mLkr0s
9
Actividad 1.3: El juego del ultimátum
Se ha demostrado que la toma de decisiones es un proceso que depende de áreas cerebrales involucradas en el control de las emociones, pudiendo anular estas últimas el pensamiento lógico y racional. Para profundizar en esta cuestión, en esta actividad se visionará el vídeo “Decisiones emocionales: El juego del ultimátum” (disponible en: https://go.uv.es/WhC0GWW) y el alumno deberá contestar las siguientes preguntas relacionadas con el mismo:
1) Explique en qué consiste el juego.
2) ¿Para qué sirve?
3) ¿De qué situación inicial se parte?
4) ¿Cuáles son los dos roles que hay?
10
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5) ¿Cuáles son las normas principales, para cada jugador?
Jugador A: ………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
Jugador B: …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Qué actitudes se pueden derivar del jugador A? ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
7) Explique la base cerebral subyacente a la decisión tomada por el jugador B cuando considera el reparto injusto. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
11
Actividad 1.4: Corteza prefrontal y emociones
A) Caso de Phineas Gage
En relación con los mecanismos neurales de las emociones, el caso de Phineas Gage es uno de los casos más sorprendentes sobre la influencia de la corteza prefrontal sobre las emociones. Está considerado como una de las primeras evidencias científicas que sugerían que la lesión de los lóbulos frontales podía alterar aspectos de la personalidad, la emoción y la interacción social. El caso de Phineas Gage es un pilar básico en el concepto de "funciones ejecutivas", aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la capacidad para planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta.
Para ilustrar la implicación de la corteza prefrontal en las mencionadas funciones ejecutivas, en esta actividad tras el visionado del vídeo “Phineas Gage: Historia” (disponible en: https://go.uv.es/SQ9EB5Rl), el alumno deberá responder a las siguientes cuestiones relacionadas con el mismo:
1) Describa brevemente el accidente sufrido por Phineas Gage.
12
……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
2) Principal región cerebral lesionada. ………………………………………………………………………………………………………………
3) Principales cambios observados en Phineas Gage. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
4) ¿A qué hace referencia la idea de “localización” cerebral? ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
13