1_9788410563391

Page 1

EDUCACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA.

RETOS Y PROSPECTIVAS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckman Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EDUCACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA. Retos y Prospectivas.

EDITH ROQUE HUERTA HÉCTOR ANTONIO EMILIANO

MAGALLANES RAMÍREZ

Coordinadores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1056-339-1

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Edith Roque Huerta Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

ABEL HERNÁNDEZ MÁRQUEZ

EDITH ROQUE HUERTA

ERNESTO GERARDO CASTELLANOS SILVA HÉCTOR ANTONIO EMILIANO

MAGALLANES RAMÍREZ

HÉCTOR SALAZAR TORRES

JOSÉ LUIS RICO MERCADO

LEONARDO DANIEL TORRES DE LA O

MARINA LIZBETH ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA ARREOLA

MIRNA ELIZABETH GONZÁLEZ BARRERA

OSCAR BERNARDO REYES REAL PABLO MOLOEZNIK MARCOS

RICARDO VILLANUEVA LOMELÍ

ROSANA RAMÍREZ MARTÍNEZ

SERGIO PRECIADO GONZÁLEZ

TADEO EDUARDO HÜBBE CONTRERAS

VANESSA PÉREZ RUBÍ RODRÍGUEZ

Autores

Resumen ............................................................................................. 11 Prologo 13 Yesica Cecilia Núñez Berber Primera Parte EDUCACIÓN Acceso a la educaciónen México .............................................................. 19 Abel Hernández Márquez La Inclusión en la Educación Media Superior .......................................... 43 Ernesto Gerardo Castellanos Silva Una mirada a la educación para la paz y los programas de Inclusión en la educación superior ......................................................................... 73 Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez La desigualdad económica a partir de la pandemia como generadora de la desistencia escolar en México 89 Héctor Salazar Torres Segunda Parte DERECHOS HUMANOS Prácticas que fortalecenlos derechos humanos de los campesinos en Cuquío ..... 111 Ricardo Villanueva Lomelí y Miguel Ángel Espinosa Arreola Las comunidades indígenas en Jalisco: acceso a la justicia y el respeto a los derechos humanos............................................................................. 131 Mirna Elizabeth González Barrera Las empresas y su relación con los DDHH ............................................... 155 Vanessa Pérez Rubi Rodríguez
Índice
10 Índice La singularidad de los derechos humanos laborales a la luz de los tratados de libre comercio entre México-Estados Unidos y Canadá 193 Rosana Ramírez Martínez y Oscar Bernardo Reyes Real Tercera Parte ACCESO A LA JUSTICIA Asuntos críticos del Estado de Derecho y la Seguridad en México ................. 217 Marcos Pablo Moloeznik El Whistleblower y la protección del denunciante como medida para combatir la corrupción en México .................................................................... 249 Tadeo Eduardo Hübbe Contreras y Sergio Preciado González Revocación de mandato y la participación ciudadana ............................. 269 José Luis Rico Mercado y Marina Lizbeth Álvarez Rodríguez El acceso a la responsabilidad patrimonial del Estado, derecho comparado México y España. 291 Edith Roque Huerta y Leonardo Daniel Torres de la O

Resumen

Esta obra se refiere a temas clave en el ámbito de los derechos humanos y la justicia en México. La educación y el acceso a la justicia son dos áreas que presentan retos y prospectivas importantes en el país. En cuanto a la educación, se destacan la inclusión en la educación media superior y la educación para la paz en la educación superior. La desigualdad económica generada por la pandemia también se identifica como un factor que afecta el acceso a la educación y la deserción escolar. En cuanto a los derechos humanos laborales, se resalta la importancia de abordar su singularidad en el contexto de los tratados de libre comercio. La seguridad y el Estado de derecho son temas críticos en México, así como el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos de las comunidades indígenas. También se aborda la responsabilidad patrimonial del Estado, la revocación de mandato y la protección de los denunciantes como medidas para combatir la corrupción en el país. Las empresas también tienen una responsabilidad en el respeto a los derechos humanos en México.

La presente obra es parte del trabajo de investigación del cuerpo académico 911 “Estudios y Retos de la Ciencia del Derecho”, en el cual participan sus integrantes e investigadores de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma de Colima, del Tecnológico de Monterrey, en el mismo tenor se corrió la invitación a los integrantes de la comisión de derechos humanos y pueblos originarios de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco, en la cual participo uno de sus integrantes.

Educación, Derechos Humanos, y Acceso a la Justicia. Retos y Prospectivas, es un título que de forma pertinente refleja las problemáticas abordadas en esta compilación de capítulos a través de los cuales los autores buscan difundir investigaciones que pretenden contribuir con propuestas innovadoras, desde la perspectiva jurídica, en diversos rubros: la desigualdad social, los derechos humanos, las políticas públicas y el análisis comparado y normativo existente en México.

Los tiempos aciagos que experimentamos demandan más que nunca acciones concretas y argumentadas, sobre todo desde el ámbito académico, al ser entes de quienes la sociedad espera una actuación protagónica en el planteamiento de propuestas que brinden opciones que permitan abonar al estudio y superar los retos que enfrenta la ciencia del derecho. Lo que el lector podrá encontrar en los artículos subsecuentes es la visión de notables académicos que integra el Cuerpo académico 911 “Estudio y retos de la ciencia del derecho”.

La visibilidad de la problemática es un primer paso para avanzar en la solución al distinguir las particularidades con las que la desigualdad está presente en nuestro país. Por ejemplo, a través de la discusión del acceso a la educación, el debate sobre cómo surge la inclusión en la educación media superior, la exigencia para la educación para la paz y los programas de inclusión en la educación superior, así como la desigualdad económica a partir de la pandemia como generadora de la desistencia escolar en México. Títulos que llevan los artículos cuya propuesta está encaminada a analizar tanto causas como efectos de la desigualdad en México.

Las tesis centrales de dichos artículos guardan estrecha relación con los derechos humanos que incorporados en nuestra

Prologo

Constitución establecen una obligación del Estado para promover, respetar, proteger y garantizar su cumplimiento.

En ese mismo sentido, se presentan las discusiones sobre las empresas y su relación con los DDHH, la singularidad de los derechos humanos laborales a la luz de los Tratados de Libre Comercio entre México-Estados Unidos y Canadá, las prácticas que fortalecen los derechos humanos de los campesinos en Cuquío, y las comunidades indígenas en Jalisco: acceso a la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son capítulos a través de los cuales, por un lado, se reconocen los avances que se han tenido a partir de la organización de los propios actores como es el caso de la población de Cuquío y, por otro lado, se señala la urgente necesidad de vigilar y exigir el respeto a los derechos humanos laborales y poner fin a las condiciones de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en que viven las comunidades indígenas de nuestro país.

Mientras que, respecto del tema de políticas públicas el asunto del Whistleblower y la protección del denunciante como medida para combatir la corrupción en México, la discusión sobre los asuntos críticos del Estado de Derecho y la seguridad en México, así como la revocación de mandato y la participación ciudadana, como problemáticas que demandan no solo la discusión académica, sino la atención de parte de quienes regulan la actividad política y legislativa.

Para concluir esta organización por categorías de los temas que el presente libro aborda se tiene el análisis comparado y normativo existente en México respecto del acceso a la responsabilidad patrimonial del Estado, derecho comparado México y España, en el cual se reconoce la necesidad de una reforma de forma y fondo, así como la adecuación de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado a efecto de que sea posible abreviar el procedimiento requerido para lograr la indemnización y así resarcir el daño ocasionado al ciudadano ante la actividad administrativa irregular por los actores de la administración pública.

14 Yesica Cecilia Núñez Berber

Si bien, son temas que implican retos que demandan sean atendidos y superados como sociedad, es importante reconocer las particularidades que cada grupo de la población posee, sus propias características y valor per se. Admitir que somos un todo diverso, que somos muchos Méxicos en un solo país y que es impostergable la atención de forma puntual a sus necesidades en un marco de respeto a la identidad, pero también a la legalidad.

YESICA CECILIA NÚÑEZ BERBER

15 Prólogo

Primera Parte

EDUCACIÓN

Acceso a la educación en México

Sumario: I. Origen y evolución del acceso a la educación, desde el rango constitucional. II. La educación como derecho humano. III. Educación gratuita y de calidad. IV. Acceso, permanencia y conclusión de las niñas, niños y adolescentes en la educación obligatoria, así como sus limitantes. V. A manera de conclusión, retos y oportunidades. VI. Bibliografía.

1 Mtro. Abel Hernández Márquez. Licenciado en Mercadotecnia por la Universidad del Valle de Atemajac, campus Zapopán, Jalisco, con Maestría en Mercadotecnia Global, por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Maestría en Administración Pública, por la Universidad del Valle de México. Actualmente se desempeña como Diputado Local por el Distrito 03 en la LXIII Legislatura del Estado de Jalisco, preside la Comisión de Asistencia Social, Familia y Niñez; y vocal de las Comisiones de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, y Desarrollo Productivo Regional, integrante de la bancada joven del Partido Acción Nacional (2021-2024). Docente de la materia de “Redacción Publicitaria” UNIDEP, Teocaltiche, Jalisco. Por dos ocasiones se ha desempeñado como Presidente Municipal de Teocaltiche, Jalisco, en los periodos (2015-2018) y (2018-2021). Autor del artículo “Negociando con… El abc sociocultural para Negociar con Argentina” en la revista Mercadotecnia Global ITESO. Dentro de su partido ha sido Consejero Nacional y Estatal por los periodos (2019-2022) y (2022 – 2025), así como Secretario de Análisis Estratégicos (2022 – 2025); también desarrolla actividades empresariales. Impulsor de la Ley de Salud Mental y Educación Emocional; Cabe destacar que es de su interés los temas de salud, y educativos que impactan de manera significativa en la sociedad, es por ello, que como legislador buscar la eliminar las desigualdades en oportunidades de acceso a la educación gratuita y de calidad.

En el presente artículo se utilizó la metodología mixta dentro del proceso de investigación, al utilizar para la recopilación de información y estadísticas para la integración del proyecto.

I. Origen y evolución del acceso a la educación, desde el rango constitucional

“Las leyes que deben ser lo suficiente sabias para que lejos de ser instrumentos de obstrucción, sean eficaces medios de avance en la realización de la magna obra civilizadora”2.

-C. Luis G. Monzón-

Los movimientos políticos y sociales han dejado huella en la sociedad, y de ahí devienen las normas jurídicas que han evolucionado, como lo es, la constitución ha tenido cambios tendientes para que los ciudadanos tengan acceso a la educación en nuestro país.

En los periodos en que se ha visto inmerso el país a partir de los hechos de independencia, que fuerón tendientes a evolucionar los fundamentos constitucionales que sentaron las bases para llegar a la Constitución de 1917 y que, al paso de años, se han concretado reformas para el acceso de la educación.

Cada proceso de la ley en el sistema educativo a través del tiempo ha sido para acceder a este derecho humano elemental. Podemos subrayar que las decisiones políticas en todo mo -

2 SCJN. (2019). Nueva edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917 . Obtenido de https://emiliano-zapata.scjn.gob.mx/ sites/default/files/diario-debates/2019-04/arti%CC%81culo%203. pdf.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.