1_9788484567448

Page 1

ISBN 84-8456-744-3

9 788484 5 67448


COMPENDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO Profesor Titular de Derecho Constitucional Universidad de Granada

tirant lo b anch Valencia, 2006


Copyright ® 2006 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. (http://www.tirant.com).

© AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 84 - 8456 - 744 - 3


Para Encarna Tapia S谩nchez que con sus preguntas tanto ha estimulado la elaboraci贸n de este libro



Índice Abreviaturas .............................................................................................................

19

Propósito y agradecimientos ...................................................................................

23

Bibliografía básica ...................................................................................................

25

INTRODUCCIÓN GENERAL §1. OJEADA HISTÓRICA ...................................................................................... I. LOS PRECEDENTES CONSTITUCIONALES ...................................... II. LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 .......................

31 31 42

§2. LA FORMA DE GOBIERNO ............................................................................ I. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO ................... A. El Estado de Derecho ........................................................................... B. Los valores superiores del ordenamiento ........................................... II. LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA .................................................... III. EL ESTADO AUTONÓMICO ...................................................................

45 45 45 46 47 49

§3. EL TERRITORIO ESTATAL (DATOS GEOGRÁFICOS) .............................

51

§4. LA POBLACIÓN (DATOS DEMOGRÁFICOS) ..............................................

55

PARTE PRIMERA: LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CAPÍTULO 1. LA CONSTITUCIÓN §1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...............................................................

59

§2. LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA ..................................................... I. CUESTIONES GENERALES ................................................................... II. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA ORDINARIO ........................... III. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA AGRAVADO ............................

64 64 65 70

CAPÍTULO 2. TRATADOS §1. LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS .....................................................

73

§2. LA INTEGRACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL ....................................................................................................................

76


10

ÍNDICE

CAPÍTULO 3. LAS LEYES Y NORMAS CON FUERZA DE LEY §1. CLASES DE NORMAS CON FUERZA DE LEY ........................................... I. LA LEY ORDINARIA ................................................................................ II. LA LEY ORGÁNICA .................................................................................. III. EL DECRETO LEGISLATIVO ................................................................. IV. EL DECRETO LEY .................................................................................... V. LA LEY AUTONÓMICA ...........................................................................

79 81 81 84 85 86

§2. RELACIÓN ENTRE LAS NORMAS CON FUERZA DE LEY ......................

88

CAPÍTULO 4. LA JURISPRUDENCIA

CAPÍTULO 5. EL DERECHO NO ESCRITO §1. EL DERECHO CONSUETUDINARIO ...........................................................

93

§2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ......................................

94

CAPÍTULO 6. LOS REGLAMENTOS

CAPÍTULO 7. CODIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y PUBLICACIÓN §1. CODIFICACIÓN ...............................................................................................

97

§2. INTERPRETACIÓN .........................................................................................

97

§3. PUBLICACIÓN .................................................................................................

98

PARTE SEGUNDA: LA FORMA DE GOBIERNO CAPÍTULO 1. VISIÓN GENERAL §1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................

103

§2. PARTIDOS POLÍTICOS Y GRUPOS DE INTERÉS .....................................

104

§3. LA PARTICIPACIÓN DIRECTA: REFERÉNDUM E INICIATIVAS POPULARES ...............................................................................................................

109


ÍNDICE

11

CAPÍTULO 2. EL JEFE DEL ESTADO: EL REY §1. DESIGNACIÓN ................................................................................................

113

§2. ESTATUTO JURÍDICO ...................................................................................

117

§3. FUNCIONES .....................................................................................................

118

CAPÍTULO 3. LAS CORTES GENERALES §1. LA I. II. III.

COMPOSICIÓN DE LAS CORTES GENERALES ................................. EL BICAMERALISMO IMPERFECTO ................................................... EL CONGRESO ......................................................................................... EL SENADO ...............................................................................................

121 121 122 126

§2. ESTATUTO JURÍDICO DE LOS PARLAMENTARIOS ................................ I. EL MANDATO PARLAMENTARIO ........................................................ A. El carácter del mandato parlamentario ............................................. B. La adquisición y pérdida de la condición de parlamentario. Inelegibilidad e incompatibilidad. ...................................................... II. LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS ....................................... A. Concepto ................................................................................................ B. La inviolabilidad ................................................................................... C. La inmunidad ....................................................................................... D. El fuero especial ................................................................................... E. Derechos y deberes de los parlamentarios ......................................... F. Las prerrogativas colectivas ................................................................

128 128 128

§3. FUNCIONES DE LAS CORTES GENERALES ............................................ I. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA .................................................................. II. LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA ........................................................ III. LA FUNCIÓN DE CONTROL DEL GOBIERNO ................................... IV. OTRAS FUNCIONES DE LAS CORTES ................................................

135 135 136 137 139

§4. FUNCIONAMIENTO ........................................................................................ I. LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS CÁMARAS ........................... A. Los órganos de gobierno ....................................................................... B. Los Plenos y las Comisiones ................................................................ C. Las Diputaciones Permanentes .......................................................... II. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO ........................................................ A. Normas de racionalización temporal de la actividad parlamentaria .. B. Las normas sobre deliberaciones y votaciones ..................................

140 140 140 141 142 143 143 144

129 131 131 132 132 133 133 134

CAPÍTULO 4. EL GOBIERNO DE LA NACIÓN §1. LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO .................

145

§2. LA COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO ...........................................................

146


12

ÍNDICE

I. LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO ........................................................ II. LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE ........................................................ III. EL NOMBRAMIENTO DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL GOBIERNO ............................................................................................................... IV. EL CESE DEL GOBIERNO ......................................................................

146 146

§3. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO .........

150

§4. FUNCIONES ...................................................................................................... I. LA DIRECCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ........................................... II. FUNCIÓN EJECUTIVA Y POTESTAD REGLAMENTARIA ............... III. FUNCIONES DEL PRESIDENTE ...........................................................

151 151 153 153

§5. FUNCIONAMIENTO ........................................................................................

154

§6. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ..................................................................

155

148 149

CAPÍTULO 5. EL PODER JUDICIAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL §1. EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN. ........................................ I. LA POTESTAD JURISDICCIONAL. ....................................................... II. LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA DEL PODER JUDICIAL: EL PRINCIPIO DEL SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY. ............................................................................................................ III. EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA .................................................. IV. EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD .............................................. V. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN ........... VI. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL .................................

159 159

§2. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA. .............................................. I. LOS CRITERIOS ORDENADORES DE LA PLANTA DE LOS TRIBUNALES ........................................................................................................ II. LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER JUDICIAL ...................... III. LA JERARQUÍA JUDICIAL .....................................................................

164

160 161 162 163 163

164 165 166

§3. EL GOBIERNO DE LOS JUECES: EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. ........................................................................................................ I. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... II. COMPOSICIÓN ......................................................................................... III. FUNCIONES ..............................................................................................

167 167 167 168

§4. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA .....................................................................................................................

170

§5. EL MINISTERIO FISCAL ...............................................................................

172

§6. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .............................................................. I. NATURALEZA Y POSICIÓN CONSTITUCIONAL. ..............................

173 173


ÍNDICE

II. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA .......................................................... §7. LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .................. I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y NORMAS CON RANGO DE LEY ..................................................................... A. Aspectos generales ............................................................................... B. El recurso de inconstitucionalidad ...................................................... C. La cuestión de inconstitucionalidad ................................................... II. EL CONTROL PREVIO DE LOS TRATADOS ....................................... III. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA Y LA IMPUGNACIÓN POR EL GOBIERNO DE LAS DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES DE LAS CCAA .................................................................................................. IV. LOS CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES. ....................................................................................... V. LOS CONFLICTOS EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL ..... VI. EL RECURSO DE AMPARO ....................................................................

13 175 177 177 177 179 180 180

181 183 184 185

CAPÍTULO 6. ÓRGANOS INDEPENDIENTES §1. ÓRGANOS CONSULTIVOS: EL CONSEJO DE ESTADO ..........................

189

§2. ÓRGANOS DE CONTROL .............................................................................. I. EL TRIBUNAL DE CUENTAS ................................................................ II. EL DEFENSOR DEL PUEBLO ................................................................ III. OTROS ÓRGANOS DE DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES .........................................................................................................

190 190 191

§3. ÓRGANOS ECONÓMICOS ..............................................................................

193

193

PARTE TERCERA: EL ESTADO Y SUS DIVISIONES CAPÍTULO 1. LA FORMA DE ESTADO: EL ESTADO AUTONÓMICO

CAPÍTULO 2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS §1. LA FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ...................... §2. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .......................................................................... I. VISIÓN GENERAL ................................................................................... II. LAS COMPETENCIAS EXCLUSIVAS SOBRE TODA UNA MATERIA III. LAS COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE LA LEGISLACIÓN Y LAS AUTONÓMICAS SOBRE LA EJECUCIÓN ................................... IV. LAS COMPETENCIAS ESTATALES SOBRE LA LEGISLACIÓN BÁSICA Y LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS SOBRE LA LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA Y LA EJECUCIÓN ..............................

203

205 205 207 209

211


14

ÍNDICE

V. LAS COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR SECTORES MATERIALES ...................................................................... A. Introducción .......................................................................................... B. Las competencias de autogobierno y corporaciones públicas ........... C. Las competencias de seguridad pública y justicia ............................. D. Las competencias económicas ............................................................. E. Las competencias sobre los transportes y las obras públicas ........... F. Las competencias en materia de trabajo ............................................ G. Las competencias sobre la salud, la seguridad social y la asistencia social ...................................................................................................... H. Las competencias sobre educación, investigación, cultura y deportes .................................................................................................... I. LAS COMPETENCIAS DE POLÍTICA TERRITORIAL Y EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................................ §3. LA COOPERACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES Y LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS. ......................... I. EL PRINCIPIO DE COLABORACIÓN .................................................... II. TÉCNICAS DE COLABORACIÓN FUNCIONALES. EN ESPECIAL, LOS CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN ....................... III. TÉCNICAS DE COLABORACIÓN ORGÁNICAS .................................. IV. LOS INSTRUMENTOS EXTRAORDINARIOS DEL ESTADO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS .................................................... A. Las Leyes de armonización .................................................................. B. La coacción estatal ............................................................................... IV. LA RESOLUCIÓN ORDINARIA DE CONFLICTOS: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ..................................................................................

213 213 214 215 217 219 219 220 220 221

222 222 223 225 226 227 227 228

§4. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .................. I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... II. LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RÉGIMEN COMÚN .............................................................

229 229

§5. ESTRUCTURA INTERNA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ....... I. VISIÓN GENERAL ................................................................................... II. EL PARLAMENTO .................................................................................... A. Composición y sistema electoral ......................................................... B. La organización interna y el funcionamiento .................................... C. Las funciones del Parlamento ............................................................. III. EL EJECUTIVO ......................................................................................... A. Preeminencia del Presidente ............................................................... B. Funciones del Presidente ..................................................................... C. El Consejo de Gobierno ........................................................................ D. El control político del Ejecutivo .......................................................... IV. OTRAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS ..........................................

237 237 238 238 240 240 241 241 242 243 244 244

233

CAPÍTULO 3. LOS ENTES LOCALES §1. VISIÓN GENERAL. ..........................................................................................

247


ÍNDICE

15

I. OJEADA HISTÓRICA. .............................................................................. II. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LOS ENTES LOCALES

247 248

§2. LOS MUNICIPIOS. ........................................................................................... I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... II. INSTITUCIONES ...................................................................................... III. COMPETENCIAS ......................................................................................

252 252 252 255

§3. LAS PROVINCIAS. ............................................................................................ I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... II. INSTITUCIONES ...................................................................................... III. COMPETENCIAS ......................................................................................

256 256 257 259

§4. OTROS ENTES LOCALES ...............................................................................

259

PARTE CUARTA: CIUDADANÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES CAPÍTULO 1. LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA §1. PREVISIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA NACIONALIDAD ....

261

§2. LA REGULACIÓN LEGAL DE LA NACIONALIDAD ................................. I. ADQUISICIÓN ........................................................................................... II. PÉRDIDA ....................................................................................................

261 261 265

§3. RELEVANCIA DE LA NACIONALIDAD ....................................................... I. POSICIÓN CONSTITUCIONAL DE ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS II. LA CIUDADANÍA EUROPEA .................................................................. III. LA PARADOJA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA ........................

265 265 266 267

CAPÍTULO 2. EL RÉGIMEN GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES §1. EL I. II. III.

CONCEPTO DE DERECHO FUNDAMENTAL ...................................... DEFINICIÓN ............................................................................................. FUENTES NORMATIVAS ....................................................................... CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL TÍTULO I .....................

269 269 269 270

§2. PASADO Y PRESENTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ........ I. LA EFICACIA DIRECTA Y LA DOBLE DIMENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ..................................................................... II. LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS .............................................. III. LOS EFECTOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ENTRE PARTICULARES .......................................................................................

272

§3. LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ....................

275

272 273 274


16

ÍNDICE

I. LAS GARANTÍAS NORMATIVAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ......................................................................................................... A. El contenido esencial ............................................................................ B. El procedimiento agravado de reforma .............................................. C. La reserva de ley orgánica ................................................................... II. LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES .............................................. A. El proceso de amparo ante los Tribunales ordinarios ....................... B. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. .................... C. Las garantías internacionales, en especial el recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos .......................................................... III. LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES ................................................. IV. LAS RESTRICCIONES DE DERECHOS ................................................

275 276 277 277 277 277 279 280 282 282

§4. INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ................

284

§5. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ...................................................................... I. LOS OBJETIVOS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ............................ II. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD COMO MANDATO A LOS PODERES PÚBLICOS ................................................................................................. A. La igualdad en la ley ............................................................................ B. La igualdad ante la ley ........................................................................ III. EL DERECHO A LA IGUALDAD ............................................................

285 285 287 287 288 289

CAPÍTULO 3. LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS §1. LOS DERECHOS PERSONALES ................................................................... I. EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA .................. II. LA LIBERTAD PERSONAL ..................................................................... A. La detención .......................................................................................... B. La prisión provisional .......................................................................... C. El derecho a la legalidad punitiva ...................................................... III. LA INTIMIDAD ......................................................................................... A. Los derechos al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen ................................................................................................... B. Los derechos instrumentales de la protección de la intimidad: La inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones ....... C. La libertad informática. ....................................................................... IV. LA LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN ........................... V. EL DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO ......................................

291 291 293 294 294 295 296

§2. LAS LIBERTADES INTELECTUALES .......................................................... I. LA LIBERTAD IDEOLÓGICA ................................................................. II. LA LIBERTAD RELIGIOSA ..................................................................... III. LAS LIBERTADES DE OPINIÓN ........................................................... A. La libertad de expresión ...................................................................... B. La libertad de creación artística y científica ...................................... C. La libertad de cátedra .......................................................................... D. La libertad de información ..................................................................

304 304 305 306 307 307 308 309

296 298 300 301 302


ÍNDICE

IV. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA ....................................................................................................... V. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA ........................

17

310 313

§3. LOS DERECHOS POLÍTICOS ......................................................................... I. EL DERECHO DE REUNIÓN ................................................................. II. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN ............................................................ III. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS ............................................................................................................. A. El derecho a la participación política directamente o por representantes .......................................................................................................... B. El derecho de acceso a cargos públicos representativos .................... C. El derecho de acceso a la función pública .......................................... IV. EL DERECHO DE PETICIÓN .................................................................

314 314 315

§4. LOS DERECHOS PROCESALES .................................................................... I. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ......................... A. El derecho de acceso a la jurisdicción ................................................. B. El derecho a una resolución fundada en Derecho .............................. C. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales .................... II. EL DERECHO A NO SUFRIR INDEFENSIÓN ..................................... III. LAS GARANTÍAS PROCESALES DEL ARTÍCULO 24.2 ..................... A. El derecho al juez ordinario predeterminado por la Ley .................. B. El derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas ................. C. Las garantías de los acusados en el proceso penal ............................

322 322 323 323 324 325 326 326 326 327

317 317 318 319 320

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES §1. DERECHOS CONSTITUCIONALES ............................................................. I. LOS DERECHOS PATRIMONIALES ..................................................... A. El derecho a la propiedad privada y a la herencia ............................ B. El derecho de fundación ....................................................................... C. La libertad de empresa ........................................................................ II. LOS DERECHOS LABORALES ............................................................... A. El derecho al trabajo y a la libre elección de oficio ............................ B. El derecho a la negociación colectiva .................................................. C. El derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo y el derecho fundamental a la huelga ......................................................................

331 331 331 332 333 334 334 335 335

§2. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA I. EL VALOR JURÍDICO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES ................. II. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... A. Los derechos sociales ............................................................................ B. Los mandatos de protección de determinados grupos ....................... C. Otros objetivos de las políticas públicas .............................................

336 338 338 339 340


18

ÍNDICE

CAPÍTULO 5. LA PROTECCIÓN DE LAS MINORÍAS

CAPÍTULO 6. LOS DEBERES CONSTITUCIONALES §1. VISIÓN GENERAL ..........................................................................................

345

§2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................. I. EL DEBER DE DEFENDER A ESPAÑA ................................................ A. Las obligaciones militares ................................................................... B. Los deberes en casos de calamidad pública ....................................... II. LOS DEBERES TRIBUTARIOS .............................................................. III. OTROS DEBERES CONSTITUCIONALES ...........................................

346 346 346 347 348 350

CAPÍTULO 7. LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS EXTRANJEROS §1. LA POSICIÓN LEGAL DE LOS EXTRANJEROS ........................................ I. LAS SITUACIONES JURÍDICAS DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA ................................................................................................................ II. LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS .............

353

§2. LA EXTRADICIÓN Y EL DERECHO DE ASILO ..........................................

356

354 354

CAPÍTULO 8. LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS §1. LA SUSPENSIÓN COLECTIVA DE DERECHOS: LOS ESTADOS EXCEPCIONALES ........................................................................................................ I. EL ESTADO DE ALARMA ....................................................................... II. EL ESTADO DE EXCEPCIÓN ................................................................. III. EL ESTADO DE SITIO .............................................................................

359 359 360 361

§2. LA SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE DERECHOS: LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO ............................................................................................

362

ÍNDICE DE SENTENCIAS CITADAS ..................................................................

363

ÍNDICE ANALÍTICO ..............................................................................................

371


Abreviaturas NORMAS JURÍDICAS CDFUE

CC CE CEDH

CVDT DUDH EAA EACAT EACAT-79 EAGAL EAPV LG LECrim LJCA

LOCE

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europa proclamada solemnemente en el Consejo Europeo de Niza los días 7 a 9 de diciembre de 2000 e incorporada, con varios cambios, como Parte II al TeCE. Código Civil. Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales aprobado en Roma el 4 de noviembre de 1950 y ratificado por España el 26 de septiembre de 1979. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969. Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de noviembre de 1948. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, del Estatuto de Autonomía de Cataluña (derogado). Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para Galicia. Ley Orgánica 1/1981, de 6 de abril, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Ley de Enjuiciamiento Criminal, de 14 de septiembre de 1882. Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, modificada entre otras, por las Leyes 50/1998, de 30 de diciembre; 1/2000, de 7 de enero y 62/ 2003. También por las LL.OO. 4/2003, de 21 de mayo y 62/2003, de 23 de diciembre. Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril del Consejo de Estado, modificada por las LOO 13/1983 de 26 de noviembre, 3/2004, de


20

LODA

LODP LOEAES LOFAGE

LOFCA

LOPD

LOPJ

LOREG

LORMR

ABREVIATURAS

28 de diciembre, y por la LO 2/1987 de 18 de mayo de Conflictos Jurisdiccionales. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, modificada por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, reguladora del Derecho de Petición. Ley Orgánica 4/1981, de 16 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado, modificada por —entre otras— las Leyes 20/1998, de 1 de julio, 14/2000, de 29 de diciembre, 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y de Orden Social y 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Ley Orgánica 8/1980 de 22 de septiembre, de financiación de las Comunidades Autónomas; modificada por las LL. OO. 1/1989, de 13 de abril, 3/1996, de 27 de diciembre, 10/1998, de 17 de diciembre, 5/2001, de 13 de diciembre y 7/2001, de 27 de diciembre. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, modificada por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, modificada —entre otras— por las LL. OO. 9/2000, de 22 de diciembre, sobre medidas urgentes para la agilización de la Administración de Justicia; 2/2003, de 14 marzo, complementaria de la Ley sobre la orden europea de detención y entrega; 8/2003, de 9 julio para la Reforma Concursal; 19/ 2003, de 23 de diciembre; 20/2003, de 23 de diciembre, 2/ 2004, de 28 de diciembre, 3/2005, de 8 de julio y 5/2006, de 5 de junio. Ley Orgánica 5/1985, de 19 junio, del Régimen Electoral General; modificada por las LL. OO. 1/1987, de 2 de abril; 8/1991, de 13 de marzo; 6/1992, de 2 de noviembre; 13/1994, de 30 de marzo; 3/ 1995, de 23 de marzo; 1/1997, de 30 de mayo; 3/1998, de 15 de junio y 8/1999, de 21 de abril, 6/2002, de 27 de junio, 1/2003 de 10 de marzo y 16/2003, de 28 de noviembre. Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, de regulación de las distintas modalidades de referéndum, modificada por la LO 12/ 1980, de 16 de diciembre.


ABREVIATURAS

LOTC

21

Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional, modificada por las LL. OO. 4/1985, de 7 de junio, 6/1988, de 9 de junio, 7/1999, de 21 de abril, y 1/2000, de 7 de enero. LRJAPyPAC Ley 30/1992, 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada, entre otras, por las Leyes 4/1999, de 13 de enero, 24/2001, de 27 de diciembre y 57/2003, de 16 de diciembre. LPA Ley 12/1983, de 14 de octubre, del Proceso autonómico, modificada por las Leyes 4/1990, de 29 de junio y 7/1988, de 5 de abril, así como por el Real Decreto Legislativo 4/2000, de 23 de junio. LPL Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral; modificado por, entre otras, las Leyes 1/1996, de 10 de enero, 29/ 1998, de 13 de julio, 1/2000, de 7 de enero, 22/2003, de 9 de julio, 52/2003, de 10 de diciembre y 62/2003, de 30 de diciembre. LRBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, modificada entre otras muchas por las Leyes 39/1988, de 28 de diciembre; Ley 10/1993, de 21 de abril; Ley 34/1998, de 7 de octubre. También por Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio; las LL. OO. 1/2003, de 10 de marzo y 14/2003, de 20 de noviembre y la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local. LRJAPyPAC Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común; modificada entre otras por las Leyes 6/1997, de 14 de abril; 29/1998, de 13 de julio, 24/2001, de 27 de diciembre, Ley 57/ 2003, de 16 de diciembre, 62/2003, de 30 de diciembre. Así como por la LO 14/2003, de 20 de noviembre. PIDCP Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, aprobado en Nueva York el 19 de diciembre de 1996 y ratificado por España el 13 de abril de 1979. RCD Reglamento del Congreso de los Diputados, de 10 de febrero de 1982. RDL Real Decreto Ley. RS Reglamento del Senado de 3 de mayo de 1994. TCEE Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea firmado en Roma el 25 de marzo de 1957. TUE Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. TeCE Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, firmado ad referendum, en Roma el 29 de octubre de 2004.


22

ABREVIATURAS

OTRAS ABREVIATURAS BOE CDS CEPC CiU CGPJ DOUE DSCD HB PSOE PNV PP STC STEDH STJCE STS UE UCD

Boletín Oficial del Estado. Centro Democrático y Social. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Convergencia i Unión. Consejo General del Poder Judicial. Diario Oficial de la Unión Europea. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Herri Batasuna. Partido Socialista Obrero Español. Partido Nacionalista Vasco. Partido Popular. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sentencia del Tribunal Justicia de la Comunidad Europea. Sentencia del Tribunal Supremo. Unión Europea. Unión de Centro Democrático.


Propósito y agradecimientos Por un par de azarosas coincidencias, el profesor André Alen me encargó la redacción de una monografía dedicada al Derecho constitucional español para su International Encyclopaedia of Constitutional Law que publica la editorial Kluwer de Holanda. El encargo era tan simple como difícil de llevar a cabo: exponer de forma clara y rigurosa la Constitución efectivamente vigente en España, de tal manera que se le pudiera ofrecer a los juristas extranjeros una panorámica completa de nuestro ordenamiento constitucional. Después de varios altibajos, conseguí terminar el trabajo en noviembre de 2005 y al verlo publicado en inglés me pareció que también tendría sentido adaptarlo al público español porque, si bien es verdad que hay un buen número de excelentes manuales, escasean los estudios más sintéticos y compilatorios. Precisamente, me preocupaba que un trabajo de este tipo se convirtiera en un centón intrasitable. Para tratar de evitarlo, desde el punto de vista formal, he mantenido la técnica de la enumeración por párrafos casi inédita en España, lo que permite las remisiones internas, evitando las repeticiones; y desde el punto de vista material, no me he limitado a resumir el estado de la cuestión de cada tema, sino que me he animado a dar mis particulares puntos de vista, que no siempre siguen la ortodoxia de las líneas de interpretación mayoritarias. Siempre le queda a uno la duda de haber conseguido escribir algo útil para sus semejantes. Sin embargo, sí que estoy firmemente convencido de que si he escrito una obra que, evidentemente, me superaba, ha sido gracias al apoyo de un grupo de personas incondicionales. Muy especialmente, me han ayudado el profesor Ramón Orza Linares y Cristóbal del Moral Peralta, dos buenos amigos que han revisado el original y elaborado los índices de conceptos y sentencias, el profesor Thomas Würtenberger, que me ha dado cobijo académico durante dos veranos en su admirable Institut für Offentliches Recht de la Universidad de Freiburg im Breisgau, e Inmaculada Ramos Tapia, que siempre ha estado dispuesta a cargar con el grueso de la logística de nuestra familia. En fin, no puedo olvidar al editor, Salvador Vives López, que increíblemente ha considerado por segunda vez que un texto mío merecía la pena de imprimirse. Gracias, de corazón, a todos ellos. Granada, julio de 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.