1_9788411475983

Page 1

PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE DERECHOS HUMANOS

TOMO II

Dinámicas sociales y vida digna

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

PROBLEMAS

CONTEMPORÁNEOS DE DERECHOS HUMANOS

TOMO II

Dinámicas sociales y vida digna

ALICIA TORRES RODRÍGUEZ

KARLA FABIOLA VEGA RUÍZ

Coordinadoras

tirant lo blanch

México, 2022

Copyright ® 2022

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/ www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-598-3

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

La silla del Rey. Prólogo. ........................................................................... 15 DAVID CORONADO Introducción.............................................................................................. 25 Primer apartado: Dinámicas sociales y derechos humanos 31 Segundo apartado: Educación, Cultura y Género ................................. 35 Tercer apartado: Salud, Sustentabilidad y Desarrollo ........................... 38 Primer apartado Convencionalidad, Justicia y Seguridad Capítulo I La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco como Órgano Institucionalizador de la promoción, disfrute y protección de los Derechos Humanos VIOLETA YAZMÍN SANDOVAL CORTÉS TADEO EDUARDO HÜBBE CONTRERAS I. Introducción ..................................................................................... 45 II. Punto de partida .............................................................................. 46 III. Las instituciones y su institucionalización ....................................... 47 IV. Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ...................... 49 V. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco............................... 52 VI. Contexto actual CNDH y CEDHJ .................................................. 54 VII. Las recomendaciones y su cumplimiento ....................................... 58 VIII. Conclusiones ................................................................................ 60 IX. Referencias ..................................................................................... 61
Índice
8 Índice
II
GIOVANNA PATRICIA RÍOS GODÍNEZ Introducción......................................................................................... 64 I. Paz y Fortalecimiento de los derechos humanos ................................ 65 II. La Justicia Alternativa en México .................................................... 69 III. La Justicia Alternativa como Política Social .................................... 73 IV. Conclusiones ................................................................................... 77 V. Referencias ....................................................................................... 78 Capítulo III
indígenas en México:
filosófica de sus derechos CARLOS IGNACIO GONZÁLEZ ARRUTI I. Introducción ..................................................................................... 82 II. Los pueblos indígenas en México 83 III. Marco jurídico nacional e internacional de los pueblos indígenas ... 85 IV. Dignidad de los pueblos indígenas .................................................. 94 V. Conclusiones .................................................................................... 95 VI. Referencias ..................................................................................... 96 Capitulo IV
Humanos DAVID ISRAEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ I.- Introducción .................................................................................... 99 II. Contexto de la migración centroamericana en situación irregular en México 100 III. Convencionalismo ........................................................................ 102 IV. Sistema Universal de Derechos Humanos ...................................... 104
Capítulo
Paz, Justicia Alternativa y Derechos Humanos en el contexto sociopolítico y jurídico actual
Las comunidades
una visión
La caravana migrante centroamericana exhibió los dispositivos del marco normativo migratorio mexicano a 10 años de la reforma constitucional en materia de Derechos
9 Índice V. Convención Americana sobre Derechos Humanos ......................... 108 VI. Desentrañando la normativa migratoria nacional, conclusiones ... 114 VII. Referencias .................................................................................. 119 Capítulo V Reflexiones acerca de la salud mental en los trabajadores migrantes. Una mirada desde los Derechos Humanos PATRICIA ELIZABETH SILVA COLUNGA KARLA FABIOLA VEGA RUÍZ I. Introducción ................................................................................... 124 II. La definición legal del trabajo digno .............................................. 125 III. La salud mental de los trabajadores migrantes .............................. 127 IV. La migración laboral como fenómeno social 128 V. Salud mental de los trabajadores migrantes .................................... 129 VI. La importancia de la salud mental en los trabajadores migrantes . 133 VII. Conclusiones ............................................................................... 134 VIII. Referencias ................................................................................. 135 Capítulo VI La discriminación laboral del personal operativo de seguridad pública en México, ¿violencia estructural? MARCOS PABLO MOLOEZNIK FERNANDO GONZÁLEZ BELTRÁN I. Introducción ................................................................................... 140 II. La Dignidad en el Trabajo y en la Función Policial ........................ 143 III. Fundamentos Jurídicos y Filosóficos del Derecho a la Igualdad y no Discriminación ............................................................................. 147 IV. Discriminación Laboral del Personal Operativo de Seguridad Pública en México .................................................................................... 153 V. ¿Violencia Estructural? ................................................................... 157 VII. Conclusiones ............................................................................... 158 VIII. Referencias ................................................................................. 160
10 Índice
VII
derecho humano al trabajo digno y a la promoción de ambientes laborales pro-persona JULIO CÉSAR VÁZQUEZ-COLUNGA CLAUDIA LILIANA VÁZQUEZ-JUÁREZ I. Introducción ................................................................................... 164 II. Los Ambientes Laborales Pro-Persona ........................................... 167 III. La contribución de la Eudaepidemiología, a la idea de generar ambientes saludables con individuos que contribuyan a la cultura de paz 168 Generalidades ......................................................................... 168 Algunos datos alarmantes que exigen un cambio de paradigma social ...................................................................... 169 IV. Marco Jurídico Nacional Y Supranacional .................................... 169 V. Referentes Epistémicos Y Teóricos.................................................. 175 Perspectivas de fundamentación holística ................................ 177 VI. El concepto de SMPO como elemento del trabajo digno o decente178 Definición conceptual de la SMPO .......................................... 179 Importancia e implicaciones de la SMPO ................................ 180 Los Ambientes Laborales Pro-Persona  ................................... 180 VII. Conclusiones ............................................................................... 181 VII. Referencias .................................................................................. 182 Capítulo VIII Las desapariciones de personas en México y el derecho a la verdad DAYANE JETZABEL ORTIZ TORRES DAVID CORONADO I. Introducción ................................................................................... 186 I.I Contexto Internacional del Derecho a la Verdad ............................ 188 1.1 Antecedentes históricos del Derecho a la verdad ............... 189 II. Los desaparecidos en México y el Derecho a la Verdad .................. 192 II.I Violencia y corrupción como obstáculo del derecho a la verdad y justicia 194 III. Derecho a la Verdad: El derecho a exigir Justicia .......................... 195 IV. Conclusiones ................................................................................. 196 V. Referencias ..................................................................................... 198
Capítulo
El
11 Índice
IX Desaparición de personas e impunidad, reflexiones sobre la aplicación de los Derechos Humanos: Caso Jalisco GUILLERMO RAÚL ZEPEDA LECUONA JOSÉ LUIS DE LA MORA GÁLVEZ I. Introducción ................................................................................... 200 II. Contexto de Derechos Humanos en Desaparición Forzada y Desaparición cometida por particulares.....................................................................203 III. Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por particulares: Caso Jalisco ........................................................ 210 IV. Conclusiones ................................................................................. 216 V. Referencias ..................................................................................... 218 Segundo apartado Educación, Cultura y Género Capítulo X Reflexiones en torno a la autonomía pro persona como base de la educación para el desarrollo de la cultura de paz JULIO CÉSAR VÁZQUEZ-COLUNGA I. Introducción ................................................................................... 228 II. Socialización primaria y secundaria como educación, el papel de la familia y de la educación básica .................................................... 229 III. Generalidades ............................................................................... 231 IV. Marco jurídico Nacional y Supranacional ..................................... 232 V. Referentes Epistémicos Y Teóricos.................................................. 235 VI. Perspectivas de fundamentación holística 236 VII. El Concepto de autonomía Pro Persona....................................... 238 VIII. Conclusiones .............................................................................. 242 IX. Referencias ................................................................................... 243
Capítulo

“La violencia de género en la educación superior: uno de los grandes obstáculos que enfrentan las mujeres en el siglo XXI”

12 Índice
XI Libertad de expresión como vía para la cultura de paz JESÚS RAMÍREZ ZÚÑIGA TERESA MAGNOLIA PRECIADO RODRÍGUEZ I. Introducción a las violencias ........................................................... 248 II. La violencia al derecho a decir la verdad. Violencias contra la libertad de expresión ................................................................................. 251 III. La Paz Es Una Construcción ......................................................... 257 IV. La Libertad De Expresión Como Vía Para La Cultura De Paz 259 V. Conclusiones .................................................................................. 260 VI. Referencias ................................................................................... 261 Capítulo XII La conspiración de la ignorancia
Derechos Humanos SOFÍA GUTIÉRREZ PÉREZ I. Introducción ................................................................................... 264 II. Contexto del problema .................................................................. 267 III. Marco Jurídico Nacional y Supranacional .................................... 269 IV. Desarrollo de la reflexión .............................................................. 271 V. Conclusiones .................................................................................. 276 VI. Referencias ................................................................................... 277 Capítulo XIII
Capítulo
o el falso intelectualismo moral en los
ALMA GUADALUPE GÓMEZ GAITÁN ALICIA TORRES RODRÍGUEZ I. Introducción ................................................................................... 281 II. La lucha de las mujeres por acceder a la educación superior .......... 282 III. La presencia de la violencia de género en la Educación Superior ... 285
13 Índice IV. La Atención de Violencia de Género en la Educación por los Estados desde la Comunidad Internacional................................................ 288 V. Sistema Universal ........................................................................... 288 a) Sistemas Regionales ............................................................ 293 b) Sistema Interamericano ....................................................... 293 VI. Avances y retrocesos de las Mujeres en la educación superior ....... 294 VII. Conclusiones ............................................................................... 297 VIII. Referencias ................................................................................. 298 Capítulo XIV El derecho a exigir justicia: interseccionalidad, violencia estructural y maternidad como forma de movilización social ante de la desaparición de una hija HAZEL DÁVALOS CHARGOY I. Introducción ................................................................................... 302 II. Contexto Específico ....................................................................... 307 III. El derecho a exigir justicia desde la maternidad: la confrontación al estado ........................................................................................... 312 IV. El Ejercicio de la Ciudadanía desde la Movilización...................... 317 V. Referencias 320 Tercer apartado Salud, Sustentabilidad y Desarrollo Capítulo XV Los Derechos Humanos y la muerte digna en México ENRIQUE ORTIZ ACEVES I. Introducción ................................................................................... 326 II. La importancia de los derechos humanos ....................................... 329 III. Ley de Voluntad Anticipada .......................................................... 332 IV. Los cuidados paliativos: derecho humano y compromiso del estado334 V. Conclusiones .................................................................................. 338 VI. Referencias ................................................................................... 341

Capitulo XVI

Los principios pro-persona y pro-natura y la modulación ambiental de los Derechos Humanos RAMIRO CONTRERAS ACEVEDO DAVID CABRERA HERMOSILLO I. Introducción ................................................................................... 344 II. El principio pro-persona ................................................................ 346 III. El principio pro-natura ................................................................. 349 IV. Discusión 351 V. Conclusiones .................................................................................. 357 VI. Referencias ................................................................................... 358 Capitulo
Ambiente toxico. Una realidad en el Valle Agrícola de los municipios de Autlán de Navarro y El Grullo, en el Estado de Jalisco KATYA MARISOL RICO ESPINOZA TUNUARI ROBERTO CHÁVEZ GONZÁLEZ I. Introducción ................................................................................... 364 II. Los plaguicidas altamente tóxicos .................................................. 366 2.1 Los plaguicidas en México ................................................ 368 III. Generalidades del problema .......................................................... 369 IV. Contexto local .............................................................................. 371 4.1 Hidrología en el valle agrícola .......................................... 373 V. Afectaciones por plaguicidas en el entorno natural ......................... 376 5.1 Afectación en el agua ........................................................ 378 VI. Participación y lucha de la sociedad civil ...................................... 379 VII. Derechos humanos vs plaguicidas................................................ 381 VIII. Conclusiones .............................................................................. 384 IX. Referencias ................................................................................... 385
XVII

La silla del Rey. Prólogo.

DAVID CORONADO

...el rey está atado a una silla, donde también duerme sentado por las noches. El rey gobierna y está maniatado y muere según las leyes de la omnipotencia, que rige por su propio tiempo.

W. Binde, citado por Chul Han (2017), Topología de la Violencia, Ed. Herder

El libro PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE DERECHOS

HUMANOS, TOMO II: Dinámicas sociales y vida digna está compuesto por diecisiete capítulos, cada uno con un enfoque distinto. Sin embargo, todos coinciden en la necesidad de su aplicación y respeto irrestricto. Cuentan con acercamientos epistemológicos, cuya discusión, por sí misma, implicaría una serie de consideraciones que hacen obligatoria la reflexión sobre sus orígenes, desarrollo y actual forma específica de organizarse institucionalmente en México.

Los DDHH se han transformado desde su aparición. Si bien es cierto que la Declaración Universal de los Derechos Humanos marcó un hito con su aparición 1947,1 también lo es que Thomas Paine, en el contexto de una discusión sobre los derechos del hombre –Rights of Man, de 1791, lo que explica su omisión de las mujeres—, presentó algunas ideas que tuvieron gran difusión gracias a los temas que abordó y a su lenguaje accesible —era autodidacta de origen humilde, su padre fue corsetero—; esto le valió ser leído en América por todo tipo de personas. Y, precisamente, en este hecho reflejó, en parte, su aspiración de que los derechos humanos fueran parte de la ciudadanía universal.

1 Según Luis Suárez, de la Real Academia de la Historia, en España, fue el Papa Clemente VI quien en 1346 esbozó, por primera vez, “los derechos naturales de todo hombre (la vida, la libertad y la propiedad)” (párrafo 5). Según Suárez, no podría someterse lícitamente a ningún pueblo a la esclavitud. Por esta razón, los nativos americanos eran “plenamente humanos y así cabía tratarlos, instruyéndolos en todos los órdenes, especialmente en el de la fe, para que pudieran progresar como personas y alcanzar la Salvación” (id). Suárez (mayo 24, 2018), Raíces de los Derechos Humanos. En https://cidesoc.com/2018/05/24/raices-delos-derechos-humanos/.

Su postura radical le valió ser declarado culpable de alta traición a Inglaterra, por lo que fue hecho prisionero en Luxemburgo. En aquel momento, el ministro estadounidense en París, Gouverneur Morris, nada hizo por su liberación, aunque tampoco el presidente Washington –si bien, posteriormente Thomas Jefferson le invitó a regresar a ese país—.2 Paradójicamente, haber trabajado para Estados Unidos le valió el abandono y ser objeto de hostigamiento, de la misma manera como actualmente lo son quienes defienden los derechos humanos, en cualquier lugar del mundo. Una extraña coincidencia.

Los intentos de Paine por reconciliar naturaleza y progreso, religión y ciencia, fueron opacados por su anhelo de internacionalismo, arropado en el valor que le otorgaba a la independencia de Estados Unidos. Específicamente, impulsó una organización por la paz sobre una base mundial y una Federación de naciones, aunque sin olvidar, lo que aún hoy sigue siendo una aspiración mundial, la limitación concertada de los armamentos.

Junto al caso sui generis de Paine, otros autores han abogado por cada una de esas fórmulas. Sin detrimento de ellos, abordaré el caso de Víctor Hugo,3 el máximo exponente del romanticismo francés, porque en un momento de la historia de México quiso derogar la pena de muerte, en 1867, para evitar que Maximiliano fuera fusilado por Benito Juárez. Víctor Hugo evocó la noción de DH, enraizado en el movimiento abolicionista y en las revoluciones democráticas europeas de 1848, no sin antes señalar que la pena de muerte pertenecía a sociedades del pasado —aunque no olvidemos que la última vez que utilizaron la guillotina, en su país de origen, fue a finales de pleno siglo XX, en 1977—. Si bien es cierto que el romántico francés fracasó, sí hay que darle crédito por el impacto que tuvo en otras latitudes

2 Romero, Ismael. Introducción a Carta de Thomas Paine Al Abate Raynal. En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 23, nº 48. Tercer cuatrimestre de 2021. Pp. 643679. ISSN 1575-6823 e-ISSN 2340-2199 https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.31.

3 Algunas de sus historias más importantes son El último día de un condenado a muerte, 1829, Claude Gueux, 1834; y Los Miserables, 1862.

16 David Coronado

geográficas y espacios legales, como en las constituciones de Ginebra, Portugal, Colombia, así como en Jersey, Bélgica e Italia.4

Paine, desde la tribuna de un revolucionario independiente, y Víctor Hugo, desde las letras, dirigieron su mirada hacia la defensa de la libertad, la igualdad y la dignidad, siempre desde la independencia y la cultura de la paz, “unida indisolublemente a la irrenunciable libertad individual y al rico espacio de pluralidades culturales”;5 ambos partieron de vidas concretas en luchas específicas, con conflictos contra un poder establecido. Por esta razón, las acciones de los sujetos las veían como plagadas de valores éticos, que se dirigían desafiantes a cualquier sistema opresivo.6

Son autores que rompieron con la dinámica hegemónica institucional y que propugnaron por unos derechos humanos basados en el respeto por la dignidad de las personas, que hoy rescatamos como legados que defienden a personas abandonadas y solo existentes en narraciones olvidadas por la memoria oficial. Ambos pertenecen al siglo XVIII y a su matriz conceptual, con aspiraciones propias de su tiempo, y que fueron incorporadas en el primer documento con reconocimiento internacional, posterior a la segunda guerra mundial. Lo que conlleva la pregunta sobre si ¿no existirían diferencias entre esas sus demandas con respecto a las que surgirían posteriores a la segunda guerra y, más aún, con las novedades contemporáneas? Es cierto

4 Rodríguez-Rata, Alexis (2014). La federalización de Europa como noción histórica. Revista de Estudios Europeos, n.º 64 Ene./Jun. 2014, 139-154. En file:/// Users/drdavid/Downloads/Dialnet-LaFederalizacionDeEuropaComoNocionHistorica-4796890.pdf.

5 16-02-05. Europa o el sueño de Víctor Hugo. En https://www.diariocordoba. com/educacion/2005/02/16/europa-o-sueno-victor-hugo-38801939.html.

6 Víctor Hugo, en su novela Los Miserables, aborda los problemas propios de su época, en el orden moral y ético, dibujando un ambiente político, legal y religioso, plagado de desigualdades sociales agudizadas en personas viviendo en la miseria extrema. No puedo dejar de mencionar dos escenas que rompen con los dogmas religioso-institucionales. Una, cuando Monseñor Myriel acude a llevarle los santos óleos a un ex diputado en su lecho de muerte y, al no poder contestar los reclamos del moribundo sobre los abusos eclesiásticos y de la realeza, cae de rodillas ante el moribundo para recibir su bendición. Y la segunda, cuando Valjean, el personaje principal, también en su lecho de muerte, se niega a recibir la bendición sacerdotal. Son, me parece, representaciones de espíritus libres que rompen con el poder hegemónico.

17

que las luchas por la dignidad han evolucionado hacia las luchas por la libertad con dignidad, es decir hacia planos en los que el núcleo sea combatir la precariedad y la vulnerabilidad social desde la colectividad. Es una clara evolución del otrora reclamo de Paine y Víctor Hugo, de la aspiración por una universalidad aún no existente, hacia una realidad forzosa e inevitablemente globalizada, que exige otras luchas que rescaten otro tipo de colectivismo.

Actualmente, el reclamo proviene de un ambiente en proceso de muerte, viviendo en la catástrofe y casi sin posibilidad de regreso. Antes de esta visión apocalíptica, hecha realidad, uno de los ideales de los DDHH en la postguerra, sobre la segunda mitad del siglo XX, fue la internacionalización, que en su origen, en el de Paine y Víctor Hugo, fue pretendida con un respeto por las diferencias nacionales. Ahora, casi setenta y cinco años después, en contraposición, las tendencias de la globalización son la homogeneización con una violencia cuyos atisbos niegan, paradójicamente, cualquier negatividad gracias a la igualdad propugnada en el universo virtual, en clara contradicción con esta sociedad completamente desigual y polarizada; son desigualdades económicas, sociales y políticas en un escenario de igualdad ilusoria provocada por el crecimiento desmedido del mundo onto-omni-virtual

La contradicción cultural, tematizada por Danie Bell,7 ha modificado su campo de aplicación: se ha pasado de la contradicción trabajo-hedonismo, hacia una contradicción entre la concentración inequitativa económica y política —donde 80 personas acumulan más recursos económicos que 3, 500 millones de individuos en el mundo—, respecto a la igualación cultural, igualdad que representa una nueva forma de dominio y control social.8 Este argumento desborda la discusión entre los valores universales de los DDHH y los relativismos culturales, creando una serie de constelaciones en las que esas tensiones particulares son resueltas en campos con conflictos propios del universo digital. En este contexto, los derechos humanos viven en medio de una inelástica anfibología.

7 Bell, Daniel (1989), Las contradicciones culturales del capitalismo. México, Ed. Conaculta.

8 Chul Han (2017), La expulsión de lo distinto. Barcelona, 2017.

18 David Coronado

Además, la forma institucional de aplicación de los DDHH está dejando los espacios de la multiplicidad y la multiculturalidad al lado de un Estado con miras cada vez más estrechas. El universalismo y la homogeneidad, tan caros a los derechos humanos, están cediendo su lugar ante la igualdad recalcada por el universo digital. Y, en este terreno, el Estado y el derecho juegan un papel cada vez menos importante, marginados por agentes relacionados con intereses externos a su supuesto universalismo y que adoptan la política como una lucha directamente económica. El caso del creciente peso del narcotráfico en la política y en el Estado de Derecho en Jalisco es un claro ejemplo.

En este sentido, resalto un primer acierto de la manera cómo los primeros nueve capítulos, que constituyen el primer apartado del libro, dan cuenta, de manera enfática, sobre cómo los DDHH están en constante conflicto con su propia aplicación, desbordando al Estado y al derecho como el campo exclusivo de su explicación epistemológica, por lo que requieren del auxilio de otras disciplinas. De aquí la necesaria multidisciplinariedad del texto coordinado por Alicia Torres y Karla Vega, porque es indispensable para darles forma e interpretación a los DDHH en la sociedad contemporánea, que sería más bien una sociedad transmoderna o, desde otra perspectiva, una sociedad del rendimiento. Sin importar su denominación lo importante a señalar es que contiene otras características.

Como contrarreflejo, es una sociedad precarizada, con rupturas irreparables en sus articulaciones simbólicas y, como abandono de todo tipo de conflicto, de un vacío henchido por la dupla deseo-consumo, que provoca el olvido de esas experiencias protectoras de la creatividad y la autocreación humana. La falta de sostenes para las personas, la depresión y el aumento del narcisismo, viviendo en una aparente libertad absoluta, provocan la no correspondencia entre las expectativas sociales y los proyectos personales –desequilibrio acrecentado, en la mayoría de ocasiones, por la imposibilidad de construir proyectos—. Es una concatenación fustigada por el consumo subordinado al deseo ingente de poseer todo cuanto la mirada abarque.

Esta repetición al infinito, imposible de satisfacer, gatilla muchos delirios, entre ellos la autodestructividad y la destructividad dirigida a cualquier persona o cosa. Aquí está envuelta la ilusión que nubla la solidaridad hacia el sufrimiento del otro, es decir, la obnubilación

19

que evita revisar temas tan importantes como la violencia sistémica, especialmente envuelta en el ungüento gelatinoso de las violencias cotidianas igualmente violentas y dolorosas, pero que les evitan a los derechos humanos desmontar esos mecanismos sociales de fondo.

En este terreno, las desapariciones de personas, los feminicidios y homicidios, entre otros crímenes más, afectan de manera directa al cuerpo, como unidad discreta y autosuficiente. Paradójicamente, por contraste con las violencias particulares, desde la prevalencia de los derechos humanos pueden establecerse vasos comunicantes entre la vulnerabilidad del cuerpo, su sufrimiento –como víctimas directas, indirectas y del entorno espacial—, los ataques a la dignidad de la persona y la vida como un rasgo comunitario, es decir, como esencia de vidas compartidas e interdependientes, como vidas esencialmente relacionales.9

Ver la unidad de cuerpo, vulnerabilidad, precariedad de relaciones e interdependencia implica, desde los derechos humanos, una interconexión capaz de romper con una noción de política de impotencia, debilidad y de ausencia de agenciamiento. En clave de derechos humanos, este postulado de unidad para el agenciamiento deja ver, primero, un potencial normativo para todo tipo de convivencia cotidiana, más allá de las recomendaciones hacia instancias exclusivamente estatales; también abre, segundo, un espacio para la reflexión y el autorreconocimiento capaz de identificar y modificar los campos de fuerzas; pero siempre, tercero, desde un horizonte ético, bajo el principio de la dignidad humana. Tal unidad de cuerpo, vulnerabilidad e interdependencia implica, más allá de una visión predominantemente jurídica, resistencia en la interdependencia, pero fundamentalmente creatividad para la emancipación.

En sí mismos, los derechos humanos, tal y como eran concebidos por Paine y Víctor Hugo, son formas de defensa contra el exceso de violencia social, contra el exceso de sufrimiento social. En muchos

9 Butler, Judith (2020), Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy, Madrid, Taurus. Y en Judith Butler y Catalina Mena, “#PuertodeIdeasEnVivo: Judith Butler, activista e intelectual estadounidense” [en línea], Puerto de Ideas. Canal de YouTube, 28 de julio, 2020, Dirección URL: <https://www.youtube. com/watch?v=uOXMEm9SzLw&t=369s&ab_channel=PuertodeIdeas>, [Consulta: 30 de septiembre, 2022].

20 David Coronado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.