Juan Rodríguez-Drincourt Álvarez (Las Palmas de Gran Canaria), es Doctor en Derecho (PhD, Doctor in Law) por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor en Historia (PhD, Doctor in Contemporary History) por la Universidad Complutense de Madrid.También es Diplomado en Derecho Constitucional y Estudios políticos por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia (Gobierno de España). Amplió estudios de doctorado en la Universidad de París X Nanterre y de Postdoctorado en la Universidad de Montréal. Ha sido profesor invitado en varias universidades europeas y ejerce actualmente como Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
humanidades
tirant
crónica / historia
Francia se hallaba además, en este periodo, en tránsito acelerado hacia una democracia plena y moderna. Se gestaba así una de las categorías más complejas y paradójicas de organización política contemporánea. El Estado francés de la Tercera República, uno de los grandes arquetipos del colonialismo moderno, se articula como “República imperial” o “Imperio republicano” y, además, como un “Estado multinacional”. Este Estado multinacional e imperial colonial presenta una combinación única y original, en la que se imbrican aspectos arcaicos y modernos en el plano económico, sociopolítico y constitucional.
CONSTITUCIONALISMO Y COLONIALISMO Juan Rodríguez-Drincourt
Juan Rodríguez-Drincourt
La época por excelencia del gran imperialismo colonial moderno se sitúa en el último cuarto del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. En los estertores del colonialismo antiguo, sobre 1830,el área colonizada en el mundo se había dividido por tres en cuestión de medio siglo y no representaba sino el seis por ciento de la superficie del planeta. Sin embargo, progresivamente a partir de mediados del siglo XIX, muy especialmente en el último cuarto del XIX, emerge un nuevo y potente proceso imperial colonialista que hará que en 1913, en pleno apogeo del colonialismo moderno y en el umbral de la gran guerra, nada más y nada menos que el cincuenta por ciento del territorio mundial tenga alguna forma de régimen político colonial.
Prologo de: Juan Carlos Pereira Castañares
tirant crónica / historia
CONSTITUCIONALISMO Y COLONIALISMO
humanidades
tirant
humanidades crónica / historia