1_9788411832458

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

Paisajes de la desigualdad en las periferias

  

 

     

   




Elia Canosa Zamora

Ángela García Carballo

Gonzalo Madrazo García de Lomana

Ester Sáez Pombo

Coordinadores Paisajes de la desigualdad en las periferias

tirant humanidades

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Elia Canosa Zamora

Ángela García Carballo

Gonzalo Madrazo García de Lomana

Ester Sáez Pombo

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-187-2024

ISBN: 978-84-1183-245-8

Paisajes de la desigualdad en la periferia de las ciudades [Ref. CSO-PGC2018098209-B-I00]” https://periferiaspaisajesurbanos.com/

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A

Lola Brandis. Compañera, amiga y maestra

Índice

Índice 9
Prólogo........................................................................................................................................................... 13 Elia Canosa, Ángela García, Gonzalo Madrazo y Ester Sáez. Paisajes urbanos, periferias y desigualdad. Reflexión sobre límites, fronteras y paisajes de la desigualdad en la periferia .............................................................................. 19 Elia Canosa Zamora 1. El enfoque: paisajes de la desigualdad. .................................................................................. 19 2. La periferia como margen de la ciudad. 22 3. Representaciones culturales del paisaje y memoria del territorio............................ 24 4. Los paisajes de la desigualdad en las periferias urbanas 31 Bibliografía 38 La transformación de un paisaje urbano singular de la periferia. La Ciudad Lineal de Arturo Soria, Madrid ......................................................................................................... 45 Dolores Brandis 1. La Ciudad Lineal de Madrid. Un paisaje urbano singular (1892-1965)...................... 47 2. La dinámica de la transformación del paisaje de la Ciudad Lineal (1965-2021) 53 2.1. El paisaje de la Ciudad Lineal en 1965. El principio del fin de un paisaje singular 54 2.2. El paisaje de la Ciudad Lineal en 1993. La gran mutación del paisaje 58 3. El paisaje actual de la Ciudad Lineal. El fin del paisaje que concibió Arturo Soria ... 62 4. Conclusiones 69 Bibliografía 71 La segregación residencial de las clases altas en la periferia de Madrid. Pozuelo de Alarcón y las urbanizaciones de lujo de la Dictadura franquista ............................... 73 Ángela García Carballo 1. Los municipios de las clases altas en la periferia urbana de Madrid 74 2. El desarrollo urbano de Pozuelo de Alarcón al servicio de las clases altas 79 2.1. Los inicios de las quintas de recreo y las casas de veraneo ............................ 80 2.2. La vocación de Pozuelo como primera residencia de las elites durante el franquismo 83 2.3. Impulso al crecimiento urbano de Pozuelo desde la década de 1980 ..... 85 2.4. Nuevas piezas verdes y el futuro crecimiento residencial de Pozuelo de Alarcón 89 3. Trayectoria de las grandes urbanizaciones cerradas para las clases altas de Pozuelo Alarcón 90 3.1. El planeamiento al servicio de las urbanizaciones para las clases altas 91 3.2. Propietarios y arquitectos de las elites en la promoción de las urbanizaciones 93 3.3. Justificación, diseño y construcción de las urbanizaciones de lujo ........... 97 3.4. Actualidad en las urbanizaciones de lujo de Pozuelo de Alarcón 102 4. Conclusiones 105 Bibliografía ................................................................................................................................................. 107
10 Índice Las periferias urbanas franquistas de edificación compacta: una mirada actual en la España del noroeste 111 Sergio Tomé 1. Introducción 111 2. Las supervivencias del legado de posguerra (1939-1960) ............................................. 112 2.1. Las parcelaciones como organismos de interés geográfico creciente 112 2.1.1. Unidad y diversidad de los cambios recientes......................................... 115 2.2. Los nuevos ensanches, y la ocupación de los anteriores 121 2.3. Los grandes ejes y los lugares simbólicos 126 3. La controvertida herencia del desarrollismo (1961-1975) ................................................ 130 3.1. Los espacios resultantes del planeamiento 130 3.2. ¿Qué remedio para el hábitat desarrollista? 132 3.2.1. De las vías de alta capacidad a las autopistas urbanas ....................... 134 3.3. El desigual efecto de la regeneración urbana. 136 4. Conclusiones 139 Bibliografía ................................................................................................................................................. 141 Paisajes urbanos periféricos de la desigualdad. Análisis de las causas de su gradiente de fragilidad socio-territorial utilizando como caso de estudio la ciudad de Sevilla 147 Estrella Candelaria Cruz Mazo 1. Introducción 147 2. Áreas de mercado y fragilidad socio-territorial .................................................................. 148 3. Vulnerabilidad residencial en Andalucía 150 3.1. Antecedentes de la política de vivienda en Andalucía y su relación actual con la vulnerabilidad ............................................................................................. 151 4. Análisis del gradiente de fragilidad socio-territorial en la ciudad de Sevilla 155 4.1. Los factores de localización espacial en la ciudad. Conformación de las periferias de Sevilla ....................................................................................................... 155 4.2. Periferia y barrios vulnerables 158 4.3. Tipos de periferia en la ciudad de Sevilla y su influencia con el gradiente de vulnerabilidad socio-territorial ................................................ 161 4.3.1. La periferia oeste de la ciudad, entre el Guadalquivir y el límite municipal 161 4.3.2. La expansión norte de la ciudad 163 4.3.3. El paisaje periférico en el este de la ciudad 165 4.3.4. Los factores limitantes al sur de la ciudad ................................................ 167 5. Conclusiones 169 Bibliografía 169 Repoblaciones paisajísticas en la periferia de Madrid durante el franquismo 173 Gonzalo Madrazo García de Lomana y Ester Sáez Pombo 1. Paisaje, naturaleza y reforestaciones en el entorno de Madrid 174 1.1. El Patrimonio Forestal del Estado y las repoblaciones paisajísticas en torno a Madrid ....................................................................................................................... 176
Índice 11 1.2. Planificación urbana y espacios verdes. La acción de la Comisaría y la COPLACO 178 1.3. Naturaleza, paisaje y los escenarios para la capital en los discursos del franquismo 184 2. Tipos y características de las reforestaciones en el entorno de Madrid y actuaciones emblemáticas 186 2.1. Un “parque forestal” para la Ciudad Universitaria 190 2.2. El Pardo. Intervenciones cinegéticas, reforestaciones y trabajos de ajardinamiento 194 2.3. Repoblaciones en el Cerro de los Ángeles: el entorno del Sagrado Corazón ..................................................................................................................................... 200 2.4. Restauración, reforestaciones y proyectos para la Casa de Campo 205 3. Conclusiones 210 Bibliografía ................................................................................................................................................. 212 Siglas utilizadas 216 La biodiversidad en los espacios fluviales urbanos y periurbanos: de la marginalidad a la apreciación. El caso del río Manzanares en la ciudad de Madrid ..... 217 Pedro Molina Holgado, Lara Jendrzyczkowski Rieth, Fernando Allende Álvarez y Nieves López Estébanez 1. Introducción 217 2. Las cambiantes características del río entre el núcleo urbano y su periferia 219 3. El paisaje del Manzanares en el contexto de las intervenciones recientes desarrolladas en el espacio fluvial urbano y periurbano 223 4. El proyecto de renaturalización del río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid............................................................................................................................................... 224 5. La biodiversidad del río Manzanares en el centro y la periferia 227 5.1. La flora del espacio fluvial: riqueza global y elementos de especial interés 227 5.2. El territorio fluvial, un ámbito de especial interés para las aves .................. 232 5.2.1. La diversidad de las aves forestales, palustres y urbanas 233 5.2.2. Las aves acuáticas 236 5.2.3. Consideraciones generales sobre la tendencia poblacional y la presencia de especies accidentales 238 6. Conclusiones ........................................................................................................................................ 242 Bibliografía 242 Imagen cultural y memoria del paisaje montañoso periférico de Madrid ............ 247 Nicolás Ortega Cantero Bibliografía: ................................................................................................................................................ 263 El tratamiento del paisaje cultural y del rol de la sociedad civil-tercer sector en las leyes autonómicas de Patrimonio cultural 265 Fernando Martín Gil e Iris Martín Hernanz 1. Introducción 265 2. Escenario y contexto de la investigación .............................................................................. 269 3. Cronología de elaboración de las leyes autonómicas 273
12 Índice 4. El tratamiento del paisaje cultural 275 5. El rol de la sociedad civil en la gestión del patrimonio 281 6. El tratamiento de la sociedad civil organizada, la Comunidad Patrimonial y el aprovechamiento de las sinergias entre las competencias de los agentes 283 7. El tratamiento del voluntariado y de las asociaciones sin ánimo de lucro ........... 290 8. Conclusiones 298 Bibliografía 300 Autores 303

Prólogo

Este libro es el resultado de tres años de trabajo en un proyecto de investigación sobre los paisajes de la desigualdad en las periferias de las ciudades. Ese proyecto identificaba y prefiguraba temáticas que reflejasen la realidad diversa y poliédrica de las periferias bajo el prisma de la desigualdad para, por un lado, clarificar los conceptos paisajes urbanos, periferias y desigualdad y, por otro, estudiar los paisajes de periferias concretas: las marginales, las de la riqueza, las emergentes, los espacios verdes o sus hibridaciones. Además de estas temáticas, y como parte de la aproximación a un espacio fluido y multiforme, se incorporaban como asuntos de interés, tanto la percepción, representación e identidad de las periferias, como las buenas prácticas de gestión e intervención en esos territorios (más información en https://periferiaspaisajesurbanos.com/).

Este es un libro, por tanto, que recoge los trabajos que han ido avanzando sus autores a lo largo de los últimos años y que se han perfilado en diversas reuniones y congresos y, particularmente, en el seminario Paisajes de la desigualdad en las periferias de las ciudades, celebrado en marzo de 2022, en el que participaron los autores y otros compañeros del equipo de investigación. Por eso, agradecemos aquí el compromiso y el estímulo de nuestros compañeros Laurent Coudroy de Lille, Charlotte Vorms y Luis Felipe Cabrales, y reconocemos también la participación y el entusiasmo de los estudiantes que animaron esas sesiones: Pablo Bermúdez, Paula Fernández, Mario Fernández, Itziar Díaz, Ana Pereira, Pedro Martín, Sonia Garrido y Celia Sánchez. Las aportaciones de todos han servido de inspiración para este volumen.

El libro recoge las miradas de los autores sobre las periferias, que son amplias y diversas. Por un lado, los capítulos se manejan a diferentes escalas, ya sea por abordar en profundidad casos concretos, por aportar perspectivas sintéticas y generales de las periferias de una urbe o por comparar las de varias ciudades. Por el otro, las aproximaciones temáticas a un espacio intrínsecamente heterogéneo y variado como las periferias resultan, obviamente, misceláneas. Por ello, se ha optado por ordenar los capítulos siguiendo una lógica temática, partiendo de un capítulo conceptual, que permite situar el asunto general de la obra, y continuando con cuatro trabajos que se interesan por el conflicto, la especulación, los contrastes entre riqueza y pobreza y las diferencias en la calidad de vida en las periferias residenciales; para continuar con otros dos que ahondan en la vitalidad y recuperación de la naturaleza en la ciudad y sus periferias, en el origen y permanencia o degradación de los espacios arbolados, y los dos últimos capítulos, que profundizan en las diversas comprensiones y representaciones de sus paisajes y las aspiraciones e iniciativas para la defensa del territorio

Prólogo 13

de sus habitantes. En todos los trabajos, más allá de las diversidades temáticas y de enfoque, se ha empleado el concepto paisaje como herramienta integradora, como aproximación de partida, como forma de comprensión del territorio, como horizonte que refleja los anhelos de sus habitantes o como instrumento de intervención territorial, por acción u omisión.

Avanzamos aquí, de forma sucinta, algunas de las claves que sus autores nos traen en sus trabajos, comenzando por el capítulo de Elia Canosa, que, siguiendo el título de la obra general, paisajes urbanos, periferias y desigualdad, reflexiona de forma sugerente sobre los límites, fronteras y paisajes de la desigualdad. Además de introducir temáticamente la obra, la sitúa en el contexto de los muy diversos trabajos sobre las periferias, aportando conceptos, clarificando aproximaciones y haciendo valoraciones. Asimismo, el capítulo sirve a Elia para mostrar los intereses de investigación y aportaciones anteriores del equipo de investigación y autores de este libro en el contexto de los paisajes, la desigualdad y las periferias.

El bloque dedicado a las periferias residenciales, que se compone de cuatro capítulos, lo abre el trabajo de Dolores Brandis sobre la Ciudad Lineal. Es, en sus propias palabras, una forma de cerrar el círculo de sus trabajos previos, junto a Rafael Mas (1981 y 1989), sobre la promoción inmobiliaria de la Ciudad Lineal. Para ello, en este texto revisita el barrio, explicando con maestría la intensa transformación y la degradación de su paisaje urbano periférico y singular, que ha sido favorecida por la política urbana municipal al priorizar la circulación motorizada, incrementar la superficie construida y no proteger la edificación tradicional, en paralelo a la aguda especulación en una zona de la ciudad cada vez más codiciada y segregada por clases altas. La preclara perspectiva de Lola se alcanza gracias al cuidadoso trabajo de lectura de textos y planos de diferentes fechas, para localizar, analizar y valorar los cambios en la trama, en el espacio construido y en la tipología edificatoria del barrio, y al trabajo de campo, igualmente minucioso, para cuestionarse y corroborar toda esa información. No podía ser de otra manera: Lola nunca escatimó tinta para el rigor de la documentación, ni suelas de zapato para conocer la ciudad de primera mano.

Continúan el recorrido por diversas facetas de las periferias residenciales los trabajos de Ángela García Carballo, Sergio Tomé y Estrella Cruz Mazo. El primer texto, el de Ángela, se centra en las claves de la segregación de las elites en las periferias de Madrid, abordando el estudio del municipio de Pozuelo de Alarcón, epicentro del lujo, la autosegregación y la exclusividad en el área metropolitana de Madrid. La persistencia de la exclusividad se desenmascara gracias al repaso de las fases de crecimiento de Pozuelo y al estudio meticuloso de la propiedad, planeamiento y ejecución de las nueve grandes urbanizaciones de lujo que orlan el municipio. Ángela disecciona estos guetos de las élites, revelando la expresión morfológica y territorial

14 Elia Canosa, Ángela García, Gonzalo Madrazo y Ester Sáez

de la exclusividad y mostrando la compenetración entre los intereses particulares de la plutocracia y el apoyo y consideración de los poderes públicos desde el Franquismo hasta hoy.

Por su parte, Sergio Tomé desgrana con habilidad las periferias urbanas franquistas de edificación compacta. Asume así un objetivo triplemente complejo, en primer lugar, porque las periferias, o lo que durante el franquismo eran periferias de edificación compacta, son tejidos urbanos que han recibido menos atención académica que otros y que obedecen a morfologías muy diversas. En segundo lugar, el ámbito del trabajo, ciudades del noroeste ibérico (León, Oviedo, Gijón, Avilés, A Coruña, Vigo, entre otras) y las diferentes escalas de análisis, atendiendo al tipo de intervenciones, morfologías y su inserción en cada ciudad, complican el estudio. Además, se suma a lo anterior, la mirada actual, el trabajo de campo y la revisión documental, para desvelar las sombras y luces del devenir de esos barrios. Si la destreza para engarzar todo lo anterior es sobresaliente, la capacidad de Sergio para aportar una mirada desprejuiciada, crítica y afilada, hacen de su aportación una lectura clarificadora sobre la trayectoria de las periferias franquistas.

En su capítulo sobre los paisajes urbanos de la desigualdad en Sevilla, Estrella Cruz acude a los conceptos de áreas de mercado, fragilidad socio-territorial y vulnerabilidad residencial, para aproximarse a las periferias en las que predominan las promociones de vivienda pública en Sevilla. La primera parte de su trabajo, con información y un aparato cartográfico contundente, se aporta nitidez al contexto de la vivienda pública y los barrios vulnerables en Andalucía, así como a la herencia del parque de viviendas de protección oficial de las décadas de 1950 a 1970. En la segunda parte del trabajo, Estrella realiza un recorrido, sintético y clarificador, para caracterizar la situación de los barrios de las periferias de Sevilla, relacionando el peso y situación de la vivienda de protección oficial, con las desigualdades y la vulnerabilidad residencial de los paisajes periféricos hispalenses.

Un segundo bloque de trabajos se ocupa de la naturaleza en la ciudad y sus periferias. El origen de los espacios forestales y verdes de las periferias de Madrid, creados como reforestaciones del Patrimonio Forestal del Estado durante el Franquismo, es el objetivo concreto del trabajo de Gonzalo Madrazo y Ester Sáez. La desoladora ausencia de arbolado en las periferias de Madrid de principios del XX dio aire a un programa para reforestar los alrededores de la ciudad, que se extendió por los nuevos barrios y los accesos a la ciudad, así como por las zonas castigadas durante la Guerra Civil (Ciudad Universitaria, Casa de Campo o El Pardo) y los alrededores de los monumentos favoritos de la Dictadura (Valle de los Caídos o el Cerro de los Ángeles). Destacan dos aspectos particulares de esta intervención territorial, de un lado la huella territorial de la intervención del PFE, heterogénea, extensa y poco conocida, y

Prólogo 15

de otro la retórica paisajística para la creación de escenarios arbolados en entornos periféricos de elevado simbolismo político.

Por su parte, el trabajo que encabeza Pedro Molina se centra en el tramo urbano y suburbano del río Manzanares en Madrid y de sus funciones como corredor ambiental y espacio verde con alta biodiversidad. Tomando como punto de partida las intervenciones recientes en el espacio urbano y fluvial, particularmente el Plan de Renaturalización del río Manzanares iniciado en 2016 a partir de una iniciativa de Ecologistas en Acción, los autores analizan con precisión los cambios en la flora, la fauna y los paisajes, gracias a una información de campo prolija y rigurosa, que demuestra la intensa y rápida recuperación de la biodiversidad y de los paisajes del río. Esta recuperación es reconocida y apreciada por los ciudadanos y resulta de especial importancia en la periferia urbana meridional, un territorio degradado y con escasa calidad ambiental. Este capítulo pone cifras y datos para constatar y recordar cómo pequeñas buenas prácticas inciden en la mejora de la biodiversidad y la calidad del espacio verde urbano.

El último bloque del libro lo componen dos trabajos, el de Nicolás Ortega, que aborda la imagen cultural de los paisajes de la periferia más lejana, concretamente de la Sierra, como paisaje montañoso periférico de Madrid y el de Fernando Martín e Iris Martín, centrado en las buenas prácticas referidas a las iniciativas de protección y defensa del paisaje y el patrimonio en las periferias. El primero, constata que pensar en la ciudad sin considerar la Sierra de Guadarrama, aunque sea de un paisaje distinto y distante de los característicos de la periferia urbana, es igual de imposible que comprender esa montaña al margen de la metrópoli y sus ciudadanos. La aportación de Nicolás Ortega se centra en el descubrimiento moderno del paisaje de la Sierra de Guadarrama en el último tercio del siglo XIX, a partir de Francisco Giner y de la Institución Libre de Enseñanza. Un entendimiento del paisaje más complejo y completo, que explica los componentes naturales y sus relaciones, pero también el significado histórico y cultural, es decir la relación del paisaje del Guadarrama con la ciudad y con la historia y la identidad nacional. La escritura cuidadosa de Nicolás facilita la comprensión de esas relaciones.

Por su parte, el patrimonio en las periferias, como en el resto del territorio, sirven como termómetro de la vitalidad y disposición de una sociedad a identificarse con él, a defenderlo de su degradación y a promover su conocimiento y protección. A través de las posibilidades que aportan los convenios europeos sobre el Paisaje (Florencia, 2000) y sobre el patrimonio cultural (Faro, 2005), Fernando e Iris hacen una revisión completa de las leyes autonómicas de patrimonio cultural, cuestionándose si se han incorporado los mandatos de esos acuerdos para la valoración y gestión de los paisajes culturales y para conocer el acceso de la sociedad

16 Elia Canosa, Ángela García, Gonzalo Madrazo y Ester Sáez

civil organizada en la gestión del patrimonio. La precisión del marco teórico, así como la claridad del análisis multiplica el valor de la necesaria revisión que realizan los autores, sintetizada en la preocupante constatación de que el marco legal actual ni fomenta un tratamiento claro y riguroso del Paisaje Cultural, ni favorece la incorporación de la sociedad civil organizada-tercer sector a múltiples ámbitos de la gestión del patrimonio cultural.

Elia Canosa, Ángela García, Gonzalo Madrazo y Ester Sáez. Madrid, 2023.

Prólogo 17
Paisajes urbanos, periferias y desigualdad. Reflexión sobre límites, fronteras y paisajes de la desigualdad en la periferia

Elia Canosa Zamora

El objetivo de este capítulo es aportar una reflexión sobre los principales resultados del trabajo conjunto sobre los paisajes de la desigualdad en las periferias de las ciudades. Se trata de destacar aquellos aspectos que se han demostrado determinantes en la identificación y caracterización de los paisajes recientes en los bordes urbanos y, en paralelo, establecer los límites, siempre variables, de la periferia y las dinámicas propias de su posición como frontera, frente al centro, al espacio periurbano y al rural.

La clarificación del enfoque y de la zona serán, por tanto, los primeros aspectos a tratar. Después plantearemos el tema de las representaciones culturales y la memoria del territorio como elementos diferenciadores de nuestra aproximación a la ciudad. Finalmente, individualizaremos algunas de las aportaciones más relevantes derivadas de la investigación de paisajes periféricos concretos.

1. El enfoque: paisajes de la desigualdad.

Hemos optado por investigar las periferias de las ciudades a partir de una orientación diferenciada, el paisaje, y una perspectiva crítica que prioriza la denuncia de las desigualdades y de los mecanismos que las provocan.

Nos acercamos a los territorios para denunciar, para poner de manifiesto, los tremendos contrastes que existen en un mundo capitalista globalizado, dirigido desde el neoliberalismo más duro. No todos los territorios son ganadores ni todos los ciudadanos se benefician igual de los recursos, ni la calidad de vida es similar. Se parte de la gravedad de los problemas que afectan a las ciudades y especialmente a sus periferias, donde la fragmentación, el incremento de las desigualdades, el conflicto, la especulación, los contrastes entre riqueza y pobreza, las diferencias en la calidad de vida y las disparidades en las representaciones, las aspiraciones e iniciativas de sus habitantes son más rotundos. En la periferia las disparidades son más contundentes. Los fenómenos de fragmentación y de segregación socio económica, los conflictos de todo tipo, la especulación, los contrastes de calidad ambiental y su degradación, etc. son muy claros y graves.

Paisajes urbanos, periferias y desigualdad 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.