La investigación de campo realizada sugiere que se instrumente una nueva hermenéutica jurídica, situada en el contexto histórico-cultural, para que a partir de este escenario, se privilegie las voces de las mujeres indígenas y no a los imperativos normalizadores a través de los cuales el aparato administrativo de las fiscalías está radiografiando el problema de la violencia familiar en las comunidades.
Yolanda Castañeda Altamirano
YOLANDA CASTAÑEDA ALTAMIRANO ENTRE EL DISCURSO DE LA LEY Y LA COSTUMBRE EN LOS ALTOS DE CHIAPAS
La existencia de un discurso “dicho”, recreado como “discurso escrito” producto de esta interacción, configura la emergencia de significados hegemónicos en donde la vida privada y el sufrimiento son el eje vertebrador de los relatos. Se trata entonces de hacer visible lo normativo impuesto como una fuerza, como una condición en la forma y en el modo en que las experiencias, o el sufrimiento de alguien se reinscribe en el texto jurídico como una narrativa en tanto discurso escrito, creando efectos de sentido y significado.
ALTA CALIDAD EN INVESTIGACIÓN JURÍDICA
NARRATIVAS JURÍDICAS, EXPERIENCIAS Y SIGNIFICADOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
En este libro se indaga el mundo de las narrativas jurídicas que forman parte de un expediente, y que fueron elaboradas en base a la experiencias de mujeres de diferentes comunidades indígenas que interpusieron una denuncia por el Delito de Violencia Familiar en una institución de justicia de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
monografías
monografías
monografías
NARRATIVAS JURÍDICAS, EXPERIENCIAS Y SIGNIFICADOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ENTRE EL DISCURSO DE LA LEY Y LA COSTUMBRE EN LOS ALTOS DE CHIAPAS