TEORÍA DE LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

María del Socorro Marquina Sánchez (Coordinadora)
María del Socorro Marquina Sánchez
Guadalupe Angélica Carrera Dorantes
Verónica Colina Hernández
Remedios Verónica Cortés Méndez
María del Socorro Marquina Sánchez (Coordinadora)
María del Socorro Marquina Sánchez
Guadalupe Angélica Carrera Dorantes
Verónica Colina Hernández
Remedios Verónica Cortés Méndez
María José añón roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Jorge a. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México José raMón Cossío díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón CarMen doMínguez HidaLgo Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José antonio garCía-CruCes gonzáLez Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis gonzáLez CussaC
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis LóPez guerra Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
ángeL M. LóPez y LóPez
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de LuCas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía
Política de la Universidad de Valencia
víCtor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
FranCisCo Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
angeLika nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) - Miembro de la Comisión de Venecia
HéCtor oLasoLo aLonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
LuCiano PareJo aLFonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
ConsueLo raMón CHornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
toMás saLa FranCo
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
ignaCio sanCHo gargaLLo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
eLisa sPeCkMann guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
rutH ziMMerLing
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
eMiLio beLtrán sánCHez, rosario vaLPuesta Fernández y toMás s. vives antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
María del Socorro Marquina Sánchez Coordinadora
María del Socorro Marquina Sánchez
Guadalupe Angélica Carrera Dorantes Verónica Colina Hernández Remedios Verónica Cortés Méndez Autoras Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
La presente obra ha sido dictaminada y aprobada para su publicación, de acuerdo con el sistema de revisión por pares doble ciego, por el Comité Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. La misma pertenece al Plan de Estudios de Maestría en Derecho.
Cuidado de la edición: Jesús de la Fuente Rodríguez
Teoría de la Justicia y los Derechos Humanos
Primera edición: 2023
© María del Socorro Marquina Sánchez (Coordinadora y autora)
© Guadalupe Angélica Carrera Dorantes (Autora)
© Verónica Colina Hernández (Autora)
© Remedios Verónica Cortés Méndez (Autora)
© EDITA: FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México. coordinacioneditorial@derecho.unam.mx
© IMPRIME Y DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Río Tíber 66, Piso 4, Colonia Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06500, Ciudad de México. Tel.: (55) 65502317 - infomex@tirant.com - www.tirant.com/mex/ - www.tirant.es
Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual.
En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
ISBN (UNAM): 978-607-30-7026-3
ISBN: 978-84-1130-188-6
EDICIÓN: Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.
En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Enrique Graue Wiechers Rector
Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General
FACULTAD DE DERECHO
Raúl Contreras Bustamante Director
Ricardo Rojas Arévalo Secretario General
COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO
Raúl Contreras Bustamante (Presidente)
Ricardo Rojas Arévalo
Jesús de la Fuente Rodríguez (Secretario Técnico)
Abril Uscanga Barradas
Alfonso López de la Osa Escribano
Consuelo Sirvent Gutiérrez
Edgar Corzo Sosa
Eduardo Luis Feher Trenschiner
Eduardo Rey Vázquez
Emiliano Jerónimo Buis
Eugenia Paola Carmona Díaz de León
Fhilippe Giuliani
Francisco Venegas Trejo
Imer Benjamín Flores Mendoza
Issa Luna Pla
Jacobo Mérida Cañaveral
Jesús Alejandro Ham Juárez
Jimi Alberto Montero Olmedo
Jorge Fernández Ruiz
José Dávalos Morales †
José Gamas Torruco
José Ramón Carreño Carlón
José Ramón Cossío Díaz
Juan Francisco García Guerrero
Juan Luis González Alcántara y Carrancá
Julián Güitrón Fuentevilla
Laura Otero Norza
Margarita Beatriz Luna Ramos
María Ascensión Morales Ramírez
María Leoba Castañeda Rivas
María Macarita Elizondo Gasperín
Máximo Carvajal Contreras
Miguel Ángel Garita Alonso
Mireille Roccatti Velázquez
Nadia Czeraiuk
Óscar Vásquez del Mercado Cordero
Pedro Salazar Ugarte
Pedro Tomás Nevado Batalla Moreno
Porfirio Marquet Guerrero
Rafael Quintana Miranda
Raúl Carrancá y Rivas
Raúl Márquez Romero
Rodrigo Brito Melgarejo
Ruperto Patiño Manffer
Sandra Gómora Juárez
Sergio García Ramírez
Socorro Marquina Sánchez
Sonia Venegas Álvarez
Tiago Gagliano Pinto Alberto
Víctor Gutiérrez Olivares
Víctor Manuel Garay Garzón
Yasmín Esquivel Mossa
Jesús de la Fuente Rodríguez
Coordinador Editorial y Editor
Elyasid Eliud Campa Arvizu
Erika Espinosa Morúa
Editores Adjuntos
Jesús Alejandro Ham Juárez
Leticia Castellanos García Validación de Contenidos
María Concepción Cárdenas Ostria
Cinthya Gutiérrez Ruiz Corrección de Estilo
Michelle Sánchez Cabello
Ricardo Pérez Rodríguez
Diseño Editorial
Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero Derecho Mercantil
Mtro. Arturo Luis Cossío Zazueta Derecho Penal
Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez Derecho Romano e Historia del Derecho
Dr. Marco Antonio Zeind Chávez Derecho Administrativo
Lic. Héctor Benito Morales Mendoza Estudios Jurídico - Económicos
Lic. María del Carmen Montoya Pérez Derecho Civil
Lic. María del Rosario Valencia Salcedo Derecho Agrario
Dr. Filiberto Pacheco Martínez Estudios sobre Comercio Exterior
Dra. Margarita Palomino Guerrero Derecho Fiscal
Dr. Luciano Silva Ramírez Derecho Constitucional y Amparo Mtra. Lourdes Marleck Rios Nava (encargada) Derecho Internacional
Mtra. María del Carmen Arteaga Alvarado Patentes, Marcas y Derechos de Autor
Dra. Elssie Núñez Carpizo Sociología General y Jurídica
Dr. Miguel Ángel Garita Alonso Teoría del Estado
Dra. Abril Uscanga Barradas
Mtro. Jimi A. Montero Olmedo Filosofía del Derecho
Dr. José Luis López Chavarría Derecho Electoral
Mtro. Aquilino Vázquez García Derecho Ambiental
Dr. Rodolfo Bucio Estrada Derecho Procesal
Lic. Pedro Alfonso Reyes Mireles Derecho de la Seguridad Social
Dr. Porfirio Marquet Guerrero Derecho del Trabajo
La obra que tengo el honor de prologar, lleva el título de: Teoría de la Justicia y los Derechos Humanos y es de la autoría de muy destacadas juristas y catedráticas de la Facultad de Derecho de nuestra Máxima Casa de Estudios, las Doctoras María del Socorro Marquina Sánchez —quien fungió como Coordinadora de la obra—; Guadalupe Angélica Carrera Dorantes y Remedios Verónica Cortés Méndez; así como de la Maestra Verónica Colina Hernández.
Este trabajo editorial tiene como objetivo ofrecer a las y los estudiantes de Maestría un material de apoyo, referencia, inducción y una guía —de manera enunciativa— que les permita desarrollar y ahondar en la investigación de los temas relativos a la justicia y los derechos humanos, así como a los tópicos de múltiples aristas y gran trascendencia, en los que convergen diversos aspectos filosóficos, sociales, políticos y jurídicos.
El libro que el lector tiene en sus manos está estructurado en cinco Capítulos, los cuales están escritos desde una perspectiva analítica y abordan los antecedentes históricos; evolución; las teorías recientes sobre la justicia y los derechos humanos; así como jurisprudencias y casos relevantes resueltos por los sistemas internacionales especializados en derechos humanos.
El Capítulo Primero inicia con el estudio del concepto de Justicia; en seguida se presenta —a través de pasajes de la Iliada y la Odisea— la forma en la cual los presocráticos aplicaban la justicia; se destaca cómo ésta era ejercida en Grecia, distinguiendo los criterios de tres filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles; y se desarrollan los antecedentes y evolución histórica de la concepción y aplicación de ésta en las culturas más antiguas del mundo.
En el Capítulo Segundo se estudian algunos de los principales antecedentes y la evolución histórica de los derechos humanos, con el fin de entender su desarrollo. De Inglaterra, se recuerda la importancia de la Carta Magna del 15 de junio de 1215, que es un antecedente del que parte la lucha histórica por limitar el poder de los monarcas; junto con la Declaración de Derechos “Bill of Right” de 1791, que se convirtieron en la base de las leyes constitucionales
británicas y un documento que inspiró las condiciones para el desarrollo de las libertades y los derechos civiles. De Estados Unidos, se retoma la relevancia de la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1776. De Francia, se subraya su larga tradición en la defensa de los derechos del ser humano y su documento más representativo en la proclamación de estos: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789.
El Capítulo Tercero estudia el tema de la evolución de los derechos humanos y su positivización en instrumentos jurídicos; se detallan algunos aspectos que permiten identificar el desarrollo y reconocimiento de valores socialmente aceptados; los derechos esenciales de todo ser humano que se han ido integrando a los sistemas universal, regional y nacional de derechos humanos.
El propósito del Capítulo Cuarto es que el estudiante de Maestría fortalezca sus conocimientos sobre la protección de los derechos humanos en los actuales ámbitos de aplicación, abordando el estudio de los sistemas de protección, promoción y respeto de estos derechos en la esfera nacional e internacional.
Finalmente, en el Capítulo Quinto se analizan algunos casos relevantes de derechos humanos a través de sentencias de los diferentes sistemas jurídicos regionales considerando el enfoque y contexto de cada tribunal, así como el caso de otros países que han decidido no someterse a una jurisdicción supranacional.
A nombre de la Comunidad del Posgrado en Derecho de la Universidad de la Nación felicito de manera entusiasta a todas las coautoras de esta obra, la cual permitirá motivar al estudiantado a la investigación y provocar la inquietud para discutir el presente y futuro, respecto a la aplicación y ejercicio de la Justicia —como valor supremo del Derecho— así como de la aplicación y ejercicio de la justicia en los derechos humanos, lo que hace de esta publicación una herramienta de referencia y consulta invaluable para el estudiantado, así como para el claustro docente que imparta la asignatura en ésta y otras Universidades.
Otoño, 2022.
Dr. Raúl Contreras Bustamante Director de la Facultad de Derecho, UNAM¿Qué es la justicia?, es una pregunta que el ser humano se ha formulado desde tiempos remotos y que se la sigue cuestionando en la actualidad. La justicia se ha analizado desde diversos aspectos: filosófico, teológico, jurídico, sociológico, psicológico, metafísico, antropológico, entre otros, sin tener una respuesta única, uniforme, homogénea, definitiva o absoluta. Al hablar de justicia para una parte, siempre se invoca una contraparte de injusticia. La justicia está estrechamente vinculada a la cuestión cultural, esto es, sujeta a los usos y costumbres del lugar en un tiempo determinado.
Justicia y Derecho son un binomio, ya que la justicia es el valor supremo del derecho y su fin primordial. Binomio difícil de aplicar, ya que en muchas ocasiones lo legal no es justo y lo justo no es legal.
Al correr de los siglos, con el desarrollo de la sociedad y la evolución del derecho, los ordenamientos jurídicos de los estados han consagrado diversos Derechos Humanos, reconociendo su ejercicio, respeto y exigibilidad jurídica.
Aunado a esto el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología hace imperioso que continuamente se emitan normas que regulan nuevos supuestos jurídicos, sin que éstos alcanzan a prever todas las hipótesis que se presentan y que el derecho debe resolver con la mayor justicia posible.
El reconocimiento, el respeto y garantizar los Derechos Humanos por parte del Estado, es grosso modo, aplicar la justicia, la cual es cuestionada si se pone en riesgo la salud pública, el orden público, la seguridad nacional o la soberanía del Estado.
Este libro tiene por objeto hacer un planteamiento general de dos grandes temas la Justicia y los Derechos Humanos, para lo cual se desarrollaron cinco capítulos, que sean referente para estudiante de estas materias.
El capítulo I La justicia, contiene algunos conceptos de justicia, iniciando con la definición del Diccionario de Real Academia de la Lengua Española y de cómo la concebían Sócrates, Platón y Aristóteles. La justicia en los grupos primitivos, en las civilizaciones
antiguas, en el México prehispánico y algunas teorías de la justicia de Santo Tomás, Kant, Kelsen, Rawls, Villoro, entre otros, que reflejan una época o corrientes filosófica.
El capítulo II Los Derechos Humanos, desarrolla los antecedentes y su evolución histórica desde China hasta Francia.
Respecto al capítulo III Evolución y Principios para la Interpretación de los Derechos Humanos, contiene el desarrollo de la evolución de las generaciones de los Derechos Humanos y sus características de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Por lo que se refiere al capítulo IV Justicia y Derechos Humanos en el siglo XXI, desarrolla los sistemas de: protección de los Derechos Humanos Nacional, no jurisdiccional y jurisdiccional; así como los sistemas de: Protección Internacional de los Derechos Humanos, el Universal, el Interamericano, el europeo, el africano y la Corte Penal Internacional.
Por último, el capítulo V Casos relevantes de Derechos Humanos, se plantean algunos casos a guisa de ejemplos, en Europa, África, Asia, Medio Oriente y América, en los cuales se han violado Derechos Humanos y que aplicando el derecho se ha tratado de resarcir en las víctimas o familiares “Justicia”.
Este libro cuenta con una vasta bibliografía, así como ligas de internet para una mayor consulta.
Se agradece a las colegas Dra. Guadalupe Angélica Carrera Dorantes, Mtra. Verónica Colina Hernández y Dra. Verónica Cortés Méndez, por su colaboración responsable, comprometida y profesional en la elaboración de esta obra de consulta, para la asignatura de “Teoría de la Justicia y Derechos Humanos”, de la Maestría en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
María del Socorro Marquina Sánchez
El vocablo justicia es uno de los términos más invocados por el individuo en sus relaciones humanas, concepto que ha sido materia de análisis, estudios y discusiones a través de los siglos. En esta unidad se hará referencia a algunos conceptos y teorías sobre la justicia de diversos filósofos y especialistas, así como de sus concepción y aplicación en culturas y civilizaciones antiguas. Se iniciará con la definición que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la justicia se define como:2
1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
2. f. Derecho, razón, equidad.
3. f. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.
4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
5. f. Pena o castigo público.
6. f. Poder judicial.
1 Profesora definitiva de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho de la UNAM.
2 Real Academia Española, Diccionario de lengua española, voz: justicia [en línea], <https://dle.rae.es/justicia>.
7. f. Rel. En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
8. f. desus. Ministro o tribunal que ejerce justicia.
9. f. coloq. desus. Castigo de muerte. En este mes ha habido dos justicias.
10. m. desus. justicia mayor de Aragón.
11. m. desus. alguacil (‖ funcionario subalterno).
Como veremos más adelante, algunas de estas acepciones provienen de las ideas planteadas por los filósofos clásicos y algunas otras, de los usos y costumbres empleados por diversas sociedades en distintas épocas.
Los poemas épicos la Ilíada y la Odisea son atribuidos al cantor griego Homero y datan, según Heródoto, del siglo IX a.C.3 En estos relatos se narran episodios en torno a la guerra entre griegos y troyanos, la cual se cree que tuvo lugar entre los años 1192 y 1183 a.C.,4 así como las peripecias y obstáculos a los que se enfrenta Ulises, héroe de la guerra de Troya, para poder llegar a su hogar junto a su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
Su importancia recae en los efectos que tuvieron ambas obras en la cultura helénica. Durante siglos, estos dos poemas fueron la base de la educación griega, tanto de la educación formal de la escuela, como de la vida cultural del ciudadano común.5 Así, estos relatos sirvieron de guía a los griegos de la antigüedad para saber cómo debían comportarse.
3 Kitto, H. D. F., Los griegos, 15a. ed., trad. de Delfín Leocadio Garasa, Buenos Aires, EUDEBA, 1985, p. 59.
4 Historia evolutiva, “La Ilíada y la Odisea” [en línea], <https://sites.google. com/site/historiaevolutiva/la-il%C3%ADada-y-la-odisea?authuser=0>.
5 Kitto, H. D. F., Los griegos, op. cit., p. 59.
Teoría de la Justicia y los Derechos Humanos
En estas obras pueden encontrarse formas primitivas de justicia que reflejan una cosmovisión asociada a la mitología, en particular, a las divinidades Témis, esposa de Zeus, que representa el orden del mundo, y su hija Díke, que representa la justicia. No obstante, los dioses tienen características humanas, tales como la ira y el capricho, al tiempo que los hombres son responsables de su propio destino.
Además, en la sociedad descrita por Homero no existe la ley escrita que permita impartir justicia, sino que las acciones de los hombres están regidas por leyes morales, tales como: la búsqueda del honor, el heroísmo, el mantenimiento del favor de los dioses y la preservación del orden cósmico.
En la Ilíada podemos encontrar al menos tres formas de aplicación de la justicia. La primera, en “la descripción de un litigio en el Ágora, en donde los ancianos administran Justicia (Ilíada, XVIII, v. 490-509)”.6 Esta escena narra la disputa entre dos hombres en torno a la multa que debía pagarse por un homicidio, uno argumentaba que ya la había pagado, y el otro, negaba haberla recibido, y son los ancianos quienes emiten su juicio en función de los argumentos y testigos presentados por los litigantes.
Es interesante que el juicio emitido por los ancianos no versa sobre el homicidio cometido, sino sobre el pago de la multa, la cual debió haber sido convenida por las partes con anterioridad, ya que “no se trata de juzgar al homicidio: ello es tarea de la venganza privada. Se ha llegado a un arreglo, que suspende condicionalmente el ejercicio de la venganza: si no se paga el rescate, el vengador recobra su libertad para matar al adversario”.7
En ese sentido, el homicidio era un tema de venganza privada, pues era una cuestión de honor. Sin embargo, la práctica social había limitado esta venganza privada: el ofendido podía aceptar una
6 García Belaunde, Domingo, La justicia en los orígenes de la filosofía del derecho, Lima, Sociedad Peruana de Filosofía, 1975, (Plena luz, pleno ser), p. 16.
7 Gernet, Louis, Antropología de la Grecia Antigua, trad. de Bernardo Moreno Carrillo, Madrid, Taurus, 1980, p. 192.
poine, un rescate, obteniendo pública satisfacción.8 Así, de acuerdo con Gernet, lo que ocasiona el juicio no es de por sí el ejercicio de esta “justicia privada”, sino la oposición de la otra parte, que contesta la legitimidad.9
En cuanto a la obligatoriedad del juicio o al recurso de éste como práctica común en la sociedad descrita por Homero, Gernet menciona que “un juicio no lo solicita un particular, sino un órgano de la colectividad (el recurso a la justicia no es absolutamente obligatorio sino sugerido y prácticamente impuesto por el ambiente del ágora)”,10 de manera que el juicio no era obligatorio y, de hecho, ocurría bajo condiciones especiales, toda vez que “existe un sinfín de actos regulares –prendimiento, embargo, ejecución capital […]– que, en principio, prescinden de él”.11
Otra forma de justicia que podemos encontrar en la Ilíada es el episodio que narra la disputa entre Menelao y Antíloco.12 En la carrera organizada por Aquiles en honor al difunto Patroclo, Menelao acusa a Antíloco de haber hecho trampa, teniendo él que hacer retroceder a sus caballos para evitar un choque, a consecuencia de la imprudencia del joven Antíloco. Al finalizar la carrera, Menelao lanza a Antíloco una prueba: debe jurar por Poseidón que lo sucedido fue involuntario y sin dolo, ante lo cual, Antíloco responde cediéndole su premio, antes que ser declarado culpable por los dioses.
Así, la justicia en este caso se da a partir de una prueba de la verdad, arriesgándose el inculpado al castigo de los dioses en caso de no asumir su responsabilidad y ser justo ante la demanda del otro. El temor a perder el favor de los dioses funciona como mecanismo para otorgar la verdad y hacer justicia.
8 Bastidas, Patricia Inés, “Concepciones jurídicas en los albores del pensamiento griego”, Universidad del Salvador [en línea], <http://generales.uprrp.edu/ humanidades/wp-content/uploads/sites/5/2018/09/Concepcionesjurdicasenlosalboresdelpensamientogriego.pdf>.
9 Gernet, Louis, Antropología de la Grecia Antigua, op. cit., p. 193.
10 Ibidem, p. 192.
11 Ibidem, p. 193.
12 Homero, Ilíada, Canto XXIII, Juegos en honor de Patroclo [en línea], <http:// bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs /Iliada.pdf>.