Derecho Penal
Parte Especial
25ª edición, revisada y puesta al día con la colaboración de Carmen López Peregrín conforme a las LLOO 13/2022, 14/2022, 1/2023, 3/2023 y 4/2023
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho penal
DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL
25ª edición, revisada y puesta al día con la colaboración de Carmen López Peregrín, Profesora Titular de Derecho penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
tirant lo blanch
Valencia, 2023
1ª ed., enero 1976
2ª ed., octubre 1976
1ª reimp., junio 1977
2ª reimp., junio 1978
3ª ed., 3ª reimpresión de la 2ª edición con apéndices de puesta al día, junio 1979 y septiembre 1980
4ª ed., totalmente renovada y puesta al día, septiembre 1982
5ª ed., puesta al día, septiembre 1983
6ª ed., corregida y puesta al día, septiembre 1985
7ª ed., completamente renovada y puesta al día, septiembre 1988. Apéndice de puesta al día de la 7ª ed., septiembre 1989
8ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 1990. Apéndice de puesta al día de la 8ª ed., septiembre 1991
9ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 1993
10ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 1995
11ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 1996
12ª ed., completamente revisada y puesta al día, septiembre 1999
13ª ed., Apéndice de puesta al día, septiembre 2001
14ª ed., completamente revisada y puesta al día, septiembre 2002
15ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2004
16ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2007
17ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2009
18ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2010
19ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2013
20ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2015
21ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2017
22ª ed., revisada y puesta al día, julio 2019
23ª ed., revisada y puesta al día, julio 2021
24ª ed., revisada y puesta al día, septiembre 2022
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Francisco Muñoz Conde© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1197-059-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.
En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
PRÓLOGO A LA 25ª EDICIÓN
Cuando hace menos de un año cerramos la anterior edición de este Manual, pensábamos que la furia de reformas penales que venían produciéndose en los últimos años descansaría lo suficiente como para que los Tribunales de Justicia y los profesores, teóricos y comentaristas tuvieran tiempo para estudiarlas, interpretarlas y, en su caso, aplicarlas, procurando integrarlas en el conjunto del sistema del ya bastante desvencijado Código penal de 1995/1996, que en los veintisiete años que lleva de vigencia ha sufrido más de cuarenta reformas que han cambiado, sobre todo en su Parte especial, profundamente su contenido y sus principios fundacionales.
Desgraciadamente, una vez más esta tarea indispensable para la seguridad jurídica y, por tanto, también para la Justicia, ha sufrido un duro golpe con las reformas penales aprobadas tras la publicación de la anterior edición, en septiembre de 2022. El primer aviso lo dio una discutida interpretación de los preceptos penales de la, por lo demás positiva, Ley de garantía integral de la libertad sexual (LO 10/2022, de 6 de septiembre), llevada a cabo por algunos Tribunales de Justicia y ratificada posteriormente por el Tribunal Supremo (STS 523/2023, de 29 de junio), que, entendiendo que el marco penal asignado a los delitos de agresión sexual, concepto en el que se incluyen ahora los antiguos delitos de abuso y agresión sexual, resultaba paradójicamente en algunos casos más beneficioso para los ya condenados o que podían ser condenados con la anterior regulación, concluía que procedía aplicar retroactivamente la nueva ley por ser más favorable, lo que ha provocado que, hasta el día de hoy, se hayan rebajado las penas a más de mil condenados o incluso excarcelado prematuramente a más de un centenar de los que habían sido condenados con la anterior regulación y que con el nuevo marco penal habían cumplido ya su pena.
No es el momento de discutir aquí hasta qué punto procedía o no aplicar retroactivamente la nueva ley cuando la pena impuesta (o la que procedía imponer) aplicando la anterior regulación también entraba en la horquilla prevista por la LO 10/2022, un problema no resuelto expresamente ni probablemente previsto por los que redactaron la nueva regulación, sino de poner de relieve cómo una cuestión puntual técnico jurídica no especialmente complicada determinó, además de un duro enfrentamiento entre el Poder judicial y algunos dirigentes políticos del Gobierno que propuso esta Ley, la indeseada rebaja penal o incluso la puesta en libertad prematura de los que anteriormente fueron o todavía pueden ser condenados por la anterior regulación. Ello provocó también una crisis política dentro del propio Gobierno,
que se vio obligado a aprobar con urgencia, incluso con apoyo del principal partido de la oposición y en contra del criterio de algunos de sus Ministros/ as, una Ley, la LO 4/2023, de 27 de abril, en la que, como ya proponíamos en la anterior edición y es criterio generalmente admitido en la doctrina y en el Derecho penal comparado, se le da ahora un tratamiento penal autónomo más grave a las agresiones sexuales cometidas con «violencia o intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad»; reforma, o mejor dicho contrarreforma, con la que se pretenden evitar las escandalosas rebajas de pena e incluso las excarcelaciones que provocó la LO 10/2022, pero que, en todo caso, sólo será aplicable a los hechos que se cometan después de la entrada en vigor de la LO 4/2023.
No menos polémica han provocado otras reformas penales habidas en los últimos meses, como la eliminación por la LO 14/2022, de 22 de diciembre, de la figura del delito de sedición, por el que habían sido condenados los principales responsables del llamado «procés» independentista catalán en la STS 459/2019, de 14 de octubre, reconduciéndose en parte con esta reforma los hechos antes constitutivos de sedición a una especie de tipo agravado del delito de desórdenes públicos; o la reforma del delito de malversación de fondos públicos operada por la misma LO 14/2022, por la que se castiga con menor pena dar a los fondos públicos una aplicación diferente de aquélla a la que estuvieran destinados. Ambas modificaciones han devaluado notoriamente el contenido de la sentencia del Tribunal Supremo anteriormente mencionada, que había condenado con penas más duras a los principales responsables del llamado «procés» independentista catalán. Pero, fuera cual fuera la finalidad política que se pretendía conseguir con estas reformas, éstas provocaron un nuevo enfrentamiento con el Poder judicial, como se reflejó, por ejemplo, en el Auto de 12 de enero de 2023 del Juez Instructor Pablo Llarena Conde, que dejó de utilizar el delito de sedición en la solicitud de extradición del dirigente político catalán Puigdemont, considerando que este delito había quedado sin contenido, al no encajar en la nueva figura del delito desórdenes públicos, y que todo lo más podía utilizar la figura del delito de desobediencia, además del delito de malversación que, a su juicio, a pesar de su reforma, sigue siendo aplicable a este dirigente político independentista.
Éstas y otras reformas que afectan a temas penales más puntuales (como las contenidas en la LO 13/2022, de 20 de diciembre, en materia de trata de seres humanos, en la LO 1/2023, de 28 de febrero, en relación al aborto, o en la LO 3/2023, de 28 de marzo, respecto al maltrato animal) se incorporan a esta nueva edición y se comentan en los capítulos correspondientes, añadiendo al final de cada capítulo la bibliografía aparecida en este último año, junto con la jurisprudencia más relevante.
Mientras tanto la furia reformista penal a la que aludíamos antes seguirá, con uno u otro signo político, rampante como una especie de religión, única capaz de salvarnos de todos los males presentes y futuros, empleando para ello una Política criminal errática y puramente situacional, entre la Tolerancia cero y el Derecho penal del enemigo, apuntando su foco al caso o problema que en cada momento exija la intervención penal según el criterio y los intereses de la clase política gobernante de turno. En estos momentos de incertidumbre, lo más que se puede aventurar es que, como en las series interminables de las cadenas televisivas, las reformas penales ¡CONTINUARÁN!
Sevilla, julio de 2023
Francisco Muñoz Conde
Carmen López Peregrín
A la memoria de mi hermano José Manuel (1939-1971), de mi madre, María del Carmen Conde Moreno (1919-2019) y de mi esposa, Bella Aunión Acosta (1945-2023)
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
ADPCP: Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales.
Art./ arts.: Artículo/s.
ATS: Auto del Tribunal Supremo.
BOCG: Boletín Oficial de las Cortes Generales.
CCAA: Comunidades Autónomas.
Cc: Código civil.
CE: Constitución española.
Coord.: Coordinador/a/es/as.
Cp: Código penal.
CPC: Cuadernos de Política Criminal.
Dir.: Director/a/es/as.
Ed.: Edición.
Edit.: Editor/a/es/as.
Ej.: Ejemplo.
EPC: Estudios Penales y Criminológicos.
FGE: Fiscalía General del Estado.
InDret: InDret: Revista para el Análisis del Derecho.
JD: Revista Jueces para la Democracia. Información y Debate.
LEC: Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
LECrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal (Real Decreto de 14 de septiembre de 1882).
LEN: Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre Energía Nuclear.
LO: Ley Orgánica.
LOPJ: Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
LOPSC: Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana.
LOREG: Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
LPHE: Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
LPPNA: Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea.
LTRHA: Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
RD: Real Decreto.
RDGH: Revista de Derecho y Genoma Humano: Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada.
RDPC: Revista de Derecho Penal y Criminología.
RDPP: Revista de Derecho y Proceso Penal.
RECPC: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
REIC: Revista Española de Investigación Criminológica.
RGDP: Revista General de Derecho Penal.
RJCat.: Revista Jurídica de Cataluña.
RP: Revista Penal.
SAN: Sentencia de la Audiencia Nacional.
SAP: Sentencia de la Audiencia Provincial.
STC/SSTC: Sentencia/s del Tribunal Constitucional.
STEDH: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
STS/SSTS: Sentencia/s del Tribunal Supremo.
STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia.
TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
TSJ: Tribunal Superior de Justicia.
ÍNDICE GENERAL
DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE
DELITOS CONTRA LA SALUD Y LA INTEGRIDAD CORPORAL
Capítulo IV. Lesiones. El consentimiento del lesionado. Excurso: Provocación a las autolesiones a través de internet y otros medios de comunicación. La exposición voluntaria a actividades peligrosas. El tratamiento médico.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
Capítulo VII Delitos contra la integridad moral: Atentados genéricos contra la integridad moral. El ejercicio habitual de violencia contra persona vinculada al agresor (remisión). Especial consideración de la tortura. Trata de seres humanos 191
VIOLENCIA DE GÉNERO, DOMÉSTICA Y ASISTENCIAL
Capítulo VIII. Violencia de género, doméstica y asistencial. Lesiones a persona vinculada al agresor. Delitos contra la libertad en casos de violencia de género, doméstica o asistencial. Otros delitos relacionados con la violencia de género, doméstica o asistencial. El delito de violencia habitual contra personas vinculadas al agresor 211
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
Capítulo IX. El bien jurídico protegido en el Título VIII. Agresiones sexuales. Agresiones sexuales a menores de dieciséis años. Acoso sexual 227
Capítulo X. Delitos de exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores. Excurso: Provocación a la comisión de delitos sexuales a través de internet y otros medios de comunicación. Disposiciones comunes al Título VIII 273
DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO
Capítulo XI. Descubrimiento y revelación de secretos. Especial consideración del quebrantamiento del secreto profesional. Allanamiento de morada 301
DELITOS CONTRA EL HONOR
Capítulo XII Injuria. Calumnia. Disposiciones comunes 329
DELITOS CONTRA LAS RELACIONES FAMILIARES
Capítulo XIII. A) Delitos contra el estado civil familiar: Matrimonios ilegales. Suposición de parto y alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Usurpación del estado civil 343
Capítulo XIV. B) Delitos contra los derechos y deberes familiares: Quebrantamiento de los deberes de custodia e inducción al abandono de domicilio. Sustracción de menores. Abandono de familia. Impago de prestaciones acordadas judicialmente. Abandono de menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección. Utilización para la mendicidad de menores o personas con discapacidad necesitadas de especial protección. Excurso: Omisión del deber de socorro y denegación y abandono de asistencia sanitaria .................... 353
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS
Capítulo XV Delitos contra los derechos de los trabajadores: Imposición y mantenimiento de condiciones ilegales de trabajo o de Seguridad Social. Empleo ilegal. Tráfico ilegal de mano de obra. Emigraciones fraudulentas. Discriminación laboral. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga. Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros 381
SECCIÓN SEGUNDA
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
Capítulo XVI El Título XIII: delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Bien jurídico protegido: el concepto de patrimonio y su contenido. Disposiciones comunes. Clasificación. I. Delitos patrimoniales de enriquecimiento. A) De apoderamiento: Hurto. Robo. Robo con fuerza en las cosas
Capítulo XVII. Robo con violencia o intimidación en las personas. Extorsión ...............................................
Capítulo XVIII Robo y hurto de uso de vehículos. Usurpación ...................................................................
Capítulo XIX B) Defraudaciones: Estafa. Apropiación indebida. Administración desleal. Defraudaciones del fluido eléctrico y análogas .........................
Capítulo XX Alzamiento de bienes y frustración de la ejecución. Insolvencias punibles y figuras afines 481
Capítulo XXI. II. Delitos patrimoniales sin enriquecimiento: Daños. Daños en cosa propia
DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO
Capítulo XXII. Consideraciones generales sobre los delitos contra el orden socioeconómico. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial 507
Capítulo XXIII. Delitos relativos al mercado y a los consumidores. Disposiciones comunes 525
Capítulo XXIV. Delitos societarios. Receptación. Blanqueo de capitales. Excurso: Financiación ilegal de los partidos políticos
SEGUNDA PARTE DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD SECCIÓN PRIMERA
DELITOS CONTRA LOS VALORES SOCIALES SUPRAESTATALES
DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO, Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y DEL MEDIO AMBIENTE
Capítulo XXV. Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo. Delitos relativos a la protección del patrimonio histórico .................................. 587
Capítulo XXVI. La protección penal del medio ambiente:
A) Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. B) Delitos contra la flora y la fauna. Disposiciones comunes al Título XVI.
C) Delitos contra los animales ........................ 603
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
Capítulo XXVII. A) Delitos de riesgo catastrófico: Delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes. Estragos. Otros delitos de riesgo.
B) Incendios ..................................................... 633
Capítulo XXVIII C) Delitos contra la salud pública. Delitos sobre materias cuya ingestión o uso produce daños en la salud: 1) Sustancias nocivas para la salud o productos químicos que pueden causar estragos. Excurso I: Provocación al consumo de productos peligrosos a través de internet y otros medios de comunicación. 2) Medicamentos y productos sanitarios. Excurso II: El delito de dopaje. 3) Bebidas, comestibles y géneros corrompidos ................ 663
Capítulo XXIX
Delitos contra la salud pública (continuación).
El delito de tráfico de drogas 687
Capítulo XXX. D) Delitos contra la seguridad vial. Delitos contra la seguridad vial que consisten en conducir. Delitos contra la seguridad vial que no consisten en conducir. Disposición general 705
DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Capítulo XXXI. El bien jurídico protegido en el Título XVIII. Falsificación de moneda. Falsificación de sellos de correos y efectos timbrados. Falsificación documental. Falsificación de certificados. Falsificación de tarjetas de crédito o débito, cheques de viaje u otros instrumentos de pago. Disposiciones comunes. Excurso: Las llamadas «falsedades personales»: usurpación de funciones públicas, uso indebido de traje o insignia e intrusismo .....................................
SECCIÓN SEGUNDA
DELITOS CONTRA EL ESTADO
DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Capítulo XXXII Delitos contra el Derecho de Gentes. Genocidio. Delitos de lesa humanidad. Delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. Disposiciones comunes. Piratería 771
Capítulo XXXIII. Traición. Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado. Delitos relativos a la defensa nacional. Disposición común a todos los delitos del Título XXIII ...................
DELITOS CONTRA LA CONSTITUCIÓN
Capítulo XXXIV. A) Rebelión. Delitos contra la Corona. Delitos contra las Instituciones del Estado. Delitos contra la división de poderes 797