ISABEL CENDAL Y GÓMEZ 1771-¿?
La primera mujer enfermera del mundo en misión humanitaria
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ISABEL CENDAL Y GÓMEZ 1771-¿?
La primera mujer enfermera del mundo en misión humanitaria
JUAN PABLO SALAZAR ANDREU RAFAEL DE JESÚS HIGUERAS LOZANO
Compilador
FERNANDO MÉNDEZ SÁNCHEZ
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mx. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-82-1
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Juan Pablo Salazar Andreu Rafael de Jesús Higueras Lozano
Agradecimientos:
A la Distinguida Licenciada, Escritora y Periodista María Solar. Por su gran entusiasmo y humildad de compartir información y datos contenidos en sus obras y la gentileza de proporcionarnos el contacto de Don Antonio López Mariño.
Al Gran Periodista y Escritor Don Antonio López Mariño. Por su gran Don de gente, humildad, solidaridad desinteresada compartiendo información de la familia de la Ilustre Isabel Zendal Gómez y su hijo Don Bento Vélez, un artículo; sus importantes puntos de vista a los comentarios realizados.
Al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por fungir como enlace con las Instituciones gubernamentales para la obtención de información de gran relevancia histórica.
Al Archivo General de la Nación por su profesionalismo y dedicación, por entregar información de la cual no se tenía idea de su existencia y permitir dar un paso más en búsqueda de la Ilustre Isabel Zendal Gómez y su hijo Don Bento Vélez.
Al Gobierno Municipal de Matamoros, Tamaulipas por su apoyo en él envió del plano de la calle Benito Vélez.
Al Ayuntamiento de Puebla
“Quien salva una vida, es como si salvara al mundo entero…”
Talmud
Mensaje de Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla
Estimadas amigas y amigos: Hay historias de vida que deben ser rescatadas del anonimato y del silencio histórico para que se conozcan y resuenen. Tal es el caso de Isabel Cendal, mujer excepcional que vivió plenamente el sentido del deber, arriesgando su vida en una época de altísimo riesgo sanitario.
Isabel Cendal es sinónimo de servicio y de cuidado. Cuidó a aquellos a quienes servía, cuidó a niñas y niños indefensos y cuidó a miles de desconocidos para librarlos de la viruela, convirtiéndose —sin saberlo— en la primera mujer enfermera del mundo, cuando todavía no existían agencias de salud ni organismos internacionales de ayuda humanitaria.
Siguió en todo momento su vocación de servicio y cuidado de los enfermos y necesitados, olvidándose incluso de su persona, sus pocos bienes y su residencia en España para cumplir su misión.
Sin conocimientos científicos ni académicos pero con una enorme intuición e inteligencia, aprendió de medicina y se hizo indispensable en un mundo horrorizado por la epidemia de viruela.
Respondió al llamado hecho por el Consejo de Indias y al decreto del Rey Carlos IV en 1803 mediante el cual se anunciaba la llegada a la Nueva España de la expedición para la aplicación de una vacuna. Para ello, fue requerida como única mujer para trasladar y cuidar a 26 menores de la Casa de Expósitos de la Coruña para que mantuvieran el virus vivo en sus cuerpos durante la expedición.
Su llegada al territorio que hoy es México le permitió trasladarse y permanecer un tiempo en Puebla de los Ángeles para luego partir a Filipinas (en ese entonces, parte del Virreinato de la Nueva España)
Eduardo Rivera Pérez
y regresar finalmente a Puebla donde, según los autores de esta obra, vivió sus últimos años.
Resalto este pasaje del libro: “Isabel ya soñaba con asentarse en un lugar como Puebla, una vida tranquila sin sobresaltos, pero su hora no había llegado aún, no podía abandonar a [el Doctor] Balmis en ese momento; y entre el deber y la dicha era una mujer que siempre escogería el deber. No solo ayudaría a Balmis con los preparativos, sino que le acompañaría hasta Manila y regresaría con los niños novohispanos”.
Amigas y amigos lectores:
Les invito a recorrer con emoción las páginas de este libro y descubrir la fantástica vida de Isabel Cendal quien se atrevió a dar un paso al frente, a hacer la diferencia, a servir aún a costa de su vida y la de su hijo y a corregir el rumbo de la salud en Nueva España y en el mundo occidental.
Felicito a Juan Pablo Salazar Andreu y a Rafael de Jesús Higueras Lozano, autores de esta obra y a Fernando Méndez Sánchez como compilador de la misma, por visibilizar a Isabel Cendal, una mujer que hizo historia y ayudó a preservar la salud de miles de personas.
12
Índice Mensaje del Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla ...... 11 Introducción ....................................................................................................... 15 Breves antecedentes biográficos ....................................................................... 17 Sobre la viruela .................................................................................................... 27 Contexto histórico de la nueva España a la llegada de la real expedición de la vacuna ......................................................................................................... 35 Doctor Francisco Xavier Balmis e Isabel Cendal ......................................... 55 La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna .............................................. 61 Isabel Cendal y la Real Expedición de la Vacuna en las Islas Filipinas .... 65 Regreso de Isabel a México y su establecimiento en la ciudad de Puebla de Los Ángeles 71 Acerca de Benito Vélez su infancia, el hallazgo de la certeza de vida a sus 51 años en México y la calle que lleva su nombre ......................................... 75 Conclusiones ........................................................................................................ 81 Fuentes de Información ..................................................................................... 85 Apéndice documental ........................................................................................ 89
Durante el año 2020, la pandemia por COVID-19 ha cobrado muchas vidas alrededor del mundo;1 diversos estudios señalan que, para finales del mismo año, la cifra alcanzará fácilmente el millón de personas; sin embargo, aún un número tan lamentable como el mencionado puede ser engañoso, ya que por factores tales como la falta de información, la búsqueda de medicinas “alternativas”, el uso de remedios caseros, así como la simple desconfianza en las instituciones de salud, pueden ser factores por los que se puede aseverar que la cifra en mención pueda doblarse, sino es que triplicarse en el globo.
El COVID-19 ciertamente ha cambiado la percepción que de la vida diaria se tenía a nivel global, pero ésta no es la primera vez que la humanidad se ha visto azotada y mermada por un virus. La viruela, solamente en el siglo XX, cobró la vida de aproximadamente trescientos millones de personas,2 y el descubrimiento de una cura para dicha enfermedad requirió de cientos de años y de la vida y entrega de muchas personas que volcaron sus esfuerzos en beneficio de la humanidad. Estas personas, a través de sus estudios y acciones, lograron preservar la vida humana en contra del temible virus.
Dentro de las figuras históricas que lucharon contra la viruela, el anonimato puede ser una constante; sin embargo, en el presente estudio, se buscará aportar luz sobre la vida y obra de una mujer que participó de manera activa en el combate a esta enfermedad: Isabel Cendal Gómez.
1 Anónimo, “COVID-19 Coronavirus pandemic”, Worldometer, del sitio web: https://www.worldometers.info/coronavirus/, página consultada el día 28 de junio de 2020.
2 Henderson, Donald A., “The eradication of smallpox – an overview of the past, present, and future”, PubliMed.gov – Vaccine, del sitio web: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/22188929/, página consultada el 28 de junio de 2020.
Introducción
Juan Pablo Salazar Andreu y Rafael de Jesús Higueras Lozano
Isabel es un personaje dividido entre Europa y América. Nacida española moriría en Puebla de los Ángeles. Fue una ferviente trabajadora de la salud cuya obra benefició a varias generaciones de habitantes del continente americano; pese a ello, ha sido olvidada a lo largo de la historia.
En el presente trabajo, se abordan los aspectos más relevantes de la vida de Isabel Cendal, su familia, su vida personal, su trabajo como Rectora de la Casa de Expósitos del Hospital de Caridad de La Coruña, así como su participación en la expedición dirigida por el médico cirujano Francisco Javier Balmis, recorriendo diversos momentos de su vida, hasta su muerte, de la cual lamentablemente, se desconoce la fecha precisa.
16
Breves antecedentes biográficos
Durante la investigación, se encontraron multiplicidad de antecedentes, homónimos y datos contradictorios que podían generar cierta confusión; sin embargo, una análisis cronológico y secuencial permite resolver y determinar los más exactos y precisos. Inicialmente se encontraron aproximadamente treinta y cinco homónimas de la mujer cuya biografía trata la presente investigación; además, se tuvo que determinar y analizar las distintas maneras en las que su nombre pudo haberse asentado en los documentos, tal como serían los siguientes: Isabel Zendalla, Cendalla y Gómez, Gandalla, Cendala y Gómez, Zendal, entre otros.3 Para propósitos del presente trabajo, se recurrirá al que se considera la redacción ideal de su nombre Isabel Cendal Gómez.
Isabel Cendal nació en 1771 en Santa Maríña De Parada, La Coruña, región de Galicia.4 No provenía de una familia distinguida, al contrario, es posible hablar de que sus padres vivían como se conocía en esos tiempos “a raya.”5 Jacobo Cendal, su padre, fue originario y de la parroquia de Santa Cruz de Montaos o Montaos como es conocida actualmente, mientras que su madre Ignacia Gómez era origina-
3 García, Rodri, “La calle Isabel López Gandalia recoge una de las 30 versiones que hay de los apellidos de esta mujer”, La Voz de Galicia, del sitio web: https://www. lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2009/09/11/calle-isabel-lopez-gandalia-recoge-30-versiones-apellidos-mujer/0003_7963427.htm, página consultada el 26 de junio de 2020.
4 Es conveniente señalar que Santa Mariña de Parada es el nombre de la aldea en la que creció Isabel, la cual pertenece a la jurisdicción del conde de Altamira. Entre 1771 y 1800 los condes quienes hacían cabeza en Altamira fueron: Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán y Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo.
5 López Mariño, Antonio, “Isabel Cendal Gómez en los archivos de Galicia”, Asociación Isabel Cendal, Galicia, España, Parlamento de Galicia, 2018, p. 27.
ria de Santa Mariña de Parada.6 El matrimonio Cendal Gómez, tuvo nueve hijos: Bernarda, Isabel, Juan, María Antonia, Joseph (fallecido al nacer), Francisca Antonia, Joseph y Cathalina (gemelos y fallecidos al nacer) y Joseph.7
Jacobo e Ignacia, fallecieron en 1800 y 1788, respectivamente, lo que implicó que desde muy joven Isabel se encargara de las labores del hogar y de sus hermanos. Los registros de fallecimiento de los pa-
6 Parroquia de Santa Cruz de Montaos: Municipio de Órdenes en la provincia de La Coruña, Galicia y Parroquia de Santa Mariña de Parada: Municipio de Órdenes en la provincia de la Coruña, Galicia.
7 Barreira, David, “Isabel Cendal, la enfermera que protegió a los 22 niños que ayudaron a erradicar la viruela”, El Español, del sitio web: https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20200318/isabel-Cendal-enfermera-protegio-ayudaron-erradicar-viruela/475454147_0.html página consultada el 24 de junio de 2020.
18
Juan Pablo Salazar Andreu y Rafael de Jesús Higueras Lozano
Parroquia y Cementerio Viejo de Santa Mariña de Parada.
dres de la futura enfermera arrojan el estrato social en el que la familia se desarrollaba, puesto que ambos, en sus partidas de defunción, fueron registrados como “pobres de solemnidad”, lo que implica que fueron enterrados con recursos provenientes de la caridad, en sepulturas propiedad de la parroquia y, además, no hicieron disposición alguna de bienes, por lo que es posible concluir que materialmente no contaban con propiedades o dinero.8 Isabel fue la única niña que estudió en un salón lleno de varones, recibiendo clases del párroco local; gracias a esto, la niña poseyó conocimientos de matemáticas y cultura general. Lamentablemente, Isabel tuvo que detener su asistencia a estas clases debido a la prematura muerte de su madre, provocando que recayera en la biografiada el cuidado de sus hermanos.9
Para tener una idea del grado de estudios de Isabel; el Doctor José Tuells, citado por Antonio López Mariño en el artículo “Isabel Zendal y los nuevos eslabones gallegos de la expedición de la vacuna” en el que manifestó haber encontrado siete documentos privados de Isabel de una corta parte de su vida en la Ciudad de Puebla, dos de ellos (de junio de 1810 a diciembre de 1811), en los que se identifica con los apellidos Zendal/Sendal/Cendal, observando la firma de Antonio Palacios Escribano Real del obispado de Puebla; otros tres documentos son gestiones que Isabel Zendal y Gómez realizo en el año de 1811, para que le transfieran a Puebla el importe de la ayuda para la crianza y formación de Benito, Isabel lo hace a su nombre “por no saber firmar, a su tiempo lo hace” José María Texada, conclu-
8 Asociación Española de Pediatría, “Isabel Cendal y la expedición de Balmis”, Comité Asesor de Vacunas, del sitio web: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/isabel-Cendal-y-expedicion-balmis, página consultada el 25 de junio de 2020 Imagen obtenida de Paxinas Galegas, disponible en https://www.paxinasgalegas.es/ parroquia-y-cementerio-viejo-de-santa-mari%C3%B1a-de-parada-227851em.html.
9 Ávila Olivares, José Antonio, “Isabel Cendal. La enfermera que fue clave para erradicar la viruela en medio del mundo”, Seqirus, Spain, S.L., Galicia, España, 2020, p. 11.
López Mariño, Antonio, “Isabel Cendal Gómez en los archivos de Galicia”, Asociación Isabel Cendal, Galicia, España, Parlamento de Galicia, 2018, p. 30.
Breves antecedentes biográficos 19
Juan Pablo Salazar Andreu y Rafael de Jesús Higueras Lozano
yendo que a los 40 años Isabel no sabía escribir su nombre.10 Siendo probablemente la razón por la cual se le ubica con diversas formas de escribir su nombre y apellidos.
Isabel Al año siguiente de esto, Isabel se trasladó a La Coruña para laborar como trabajadora doméstica en una casa que pertenecía a don Jerónimo Hinojosa y a su esposa doña María Josefa del Castillo. Sus patrones, así como el resto de la familia, acogieron a Isabel con afecto, dejándola a cargo del cuidado de los niños; gracias a esta labor, ella descubre que tiene una gran facilidad para relacionarse con los niños, asearlos, guiarlos en sus tareas del colegio y atenderlos en ausencia de los padres. La familia Hinojosa del Castillo era una familia de gran estrato social, sumamente reconocida y querida en La Coruña debido a que don Jerónimo Hinojosa fue un importante comerciante dedicado a la importación de bacalao y cereales diversos, junto con don Barrié d'Abadie.11
En 1800, mientras realizaba sus labores al interior de la casa de los Hinojosa, Isabel recibe la triste noticia del fallecimiento de su padre. Es importante mencionar que Jacobo Cendal, tuvo un nieto de Isabel, puesto que, en 1796, cuatro años antes de su fallecimiento, Isabel quedó embarazada de su primer hijo: Benito, situación que en el contexto social de la época no era bien visto, siendo madre soltera. Ningún autor ha vertido datos acerca de si Jacobo Cendal tuvo conocimiento del nacimiento de su nieto Benito o incluso de mayores
10 López Mariño, Antonio, Isabel Zendal y los nuevos eslabones gallegos de la expedición de la vacuna, “La Opinión A Coruña”, año XXI, disponible en: https://www. laopinioncoruna.es/sociedad/2022/05/08/isabel-zendal-nuevos-eslabones-gallegos-65861070.html?verification_code=DOVC28ESTEDHX7, consultado el 23 de enero de 2023.
11 Moro, Javier, “En el caso de la vacuna, Carlos IV fue esencial”, Europa Sur, del sitio web: https://www.europasur.es/ocio/caso-vacuna-Carlos-IV-esencial_0_927807649.html,página consultada el 28 de junio de 2020.
Anónimo, “Hombres de negocios en la Coruña dieciochesca; Jerónimo Hinojosa”, Instituto “José Cornide” de Estudios Cruñenses, La Coruña, España, 1967, p. 37.
20