COMENTARIOS A LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
3 TOMOS
Díaz Martínez (Director) ManuelComentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil TOMO I
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil
TOMO I (Arts. 1 a 255)
MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ Directortirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Manuel Díaz Martínez y otros© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-377-6 (Obra completa)
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Listado de autores
Sonia Calaza López
Catedrática de Derecho Procesal. UNED
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal. UNED
Nicolas Díaz Méndez
Ex Magistrado
Enrique Díaz Revorio Abogado
Jordi Gimeno Bevia
Profesor Titular de Derecho Procesal. UNED
Eduardo Gómez Soler
Abogado. Doctor en Derecho
Profesor Asociado de Derecho Mercantil. Universidad de Alicante.
Marina Martín González
Procuradora. Doctora en Derecho
Álvaro Perea González
Letrado de la Administración de Justicia
Eduardo Sánchez Álvarez
Profesor Asociado (acreditado a PCDr). Doctor en Derecho. Universidad de Oviedo
Enrique Sanjuán y Muñoz
Magistrado especialista mercantil por el CGPJ
Profesor Asociado de Derecho Mercantil. Universidad de Málaga
Presentación
La presente obra constituye una herramienta imprescindible para cualquier operador jurídico (Magistrados, Jueces, Letrados de la Administración de Justicia, Cuerpo de Gestión, Tramitación y Auxilio, Abogados, Procuradores y universitarios) que se relacione con el ámbito del Derecho Procesal Civil.
Cada precepto de la LEC es comentado desde un enfoque eminentemente práctico, en el que el lector podrá encontrar de forma ágil y rápida las pautas interpretativas que le permitan la resolución de cuantas dudas pueda suscitarle cada institución legal.
A tal efecto, tras un breve concepto de cada figura jurídica, en el que se abordan las notas esenciales necesarias para su comprensión, se analizan los problemas prácticos e interpretativos que su aplicación puede plantear, acompañado de un extracto jurisprudencial resolviendo tales cuestiones.
Todo ello acompañado de las oportunas referencias legislativas y, en los casos de mayor interés, ofreciendo formularios y esquemas, que pueden ser de utilidad para la confección y redacción de los escritos pertinentes.
Un rasgo distintivo y que merece una especial mención es que, en el acceso on line a la obra, el lector podrá encontrar la legislación aplicable, jurisprudencia, formularios y esquemas con referencias a la Base de Datos Tirant on line, pudiendo acceder de forma automática a toda la información necesaria para abordar con solvencia la resolución de los problemas que la aplicación de la Ley presenta en la práctica diaria de los Tribunales.
El objetivo principal de la obra es ofrecer una visión actualizada, precisa, profunda y, sobre todo, muy práctica de la LEC. Para ello, hemos tenido el honor y privilegio de contar con destacados profesionales procedentes de la Universidad, Magistratura, Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, Abogacía y Procura, especialistas en las distintas materias tratadas, quienes, al margen de debates doctrinales y
dogmáticos, han orientado su trabajo en la resolución de las múltiples y complejas cuestiones a las que cualquier operador jurídico se va a enfrentar en el día a día de su profesión.
Estamos convencidos que el lector encontrará en esta obra un instrumento muy útil para el ejercicio de la práctica procesal civil. Esperamos, por tanto, cumplir sus expectativas y desear que lo disfrute tanto como nosotros lo hemos hecho en su elaboración.
Manuel Díaz Martínez Catedrático de Derecho ProcesalÍndice general
TOMO I TÍTULO PRELIMINAR DE LAS NORMAS PROCESALES Y SU APLICACIÓN
Artículo 1. Principio de legalidad procesal 179
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 179
2. Problemas aplicativos e interpretativos 179
2.1. Deber de observancia por los tribunales 179
2.2. Su vinculación al principio de igualdad 180
2.3. El carácter imperativo de la norma y el principio dispositivo 180
2.4. Consecuencias de la infracción del principio de legalidad procesal 180
3. Legislación 180
4. Jurisprudencia 180
5. Esquemas relacionados 181
Artículo 2. Aplicación en el tiempo de las normas procesales 182
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 182
2. Problemas aplicativos e interpretativos 182
2.1. Dificultad en la determinación del momento en que ha de aplicarse la Ley procesal 182
2.2. La modulación del principio de irretroactividad: “Salvo que otra cosa se disponga en disposiciones legales de Derecho transitorio…” 183
3. Legislación 183
4. Jurisprudencia 183
5. Esquemas relacionados 184
Artículo
3.
Ámbito territorial de las normas procesales civiles 185
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 185
2. Problemas aplicativos e interpretativos 185
2.1. Excepciones de Derecho internacional 185
2.2. Excepciones de Derecho interno 186
3. Legislación 186
4. Jurisprudencia 187
5. Esquemas relacionados 188
Artículo 4. Carácter supletorio de la Ley de Enjuiciamiento Civil
Jordi Gimeno Bevia
189
1. Concepto 189
2. Problemas aplicativos e interpretativos 189
2.1. Normas procesales comunes o especiales 189
2.2. Su coexistencia con las leyes de los procesos civiles especiales 189
3. Legislación 190
4. Jurisprudencia 190
5. Esquemas relacionados 191
LIBRO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS JUICIOS CIVILES
TÍTULO I
DE LA COMPARECENCIA Y ACTUACIÓN EN JUICIO
Artículo 5. Clases de tutela jurisdiccional 193
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 193
2. Problemas aplicativos e interpretativos 194
2.1. La distinción entre las pretensiones declarativas y constitutivas 194
2.2. Sobre la naturaleza de las medidas cautelares y la consideración o no de un verdadero “proceso cautelar” 194
2.3. La ejecución como elemento esencial de la tutela judicial efectiva 195
2.4. La petición de tutela no puede formularse en abstracto 195
3. Legislación 195
4. Jurisprudencia 196
5. Esquemas relacionados 197
CAPÍTULO I DE LA CAPACIDAD PARA SER PARTE, LA CAPACIDAD PROCESAL Y LA LEGITIMACIÓN
Artículo 6. Capacidad para ser parte .................................................................................................... 198
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 198
2. Problemas aplicativos e interpretativos 199
2.1. Su correspondencia con la capacidad jurídica del Derecho Civil 199
2.2. La limitada capacidad para ser parte del Ministerio Fiscal 199
2.3. La capacidad para ser parte de “todas” las personas físicas 200
2.4. La naturaleza de las personas jurídicas que ostentan capacidad para ser parte 200
2.5. El antiformalismo en la capacidad para ser parte de las masas patrimoniales 200
2.6. La interpretación amplia de la capacidad para ser parte de las entidades sin personalidad jurídica 200
2.7. El cuestionable requisito de la constitución con la mayoría de afectados para que los grupos de consumidores y usuarios ostenten capacidad para ser parte 201
3. Legislación 201
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
Artículo 7. Comparecencia en juicio y representación
1. Concepto 204
2. Problemas aplicativos e interpretativos 205
2.1. Confusión conceptual entre la capacidad civil de obrar y la capacidad procesal 205
2.2. La diversa capacidad procesal de las personas físicas 205
2.3. La suplencia e integración de la capacidad procesal 205
2.4. La capacidad procesal de las personas jurídicas a través de su legal representante 206
2.5. La capacidad procesal de las distintas masas patrimoniales 206
2.6. La capacidad procesal de los entes sin personalidad jurídica 206
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
8.
Artículo 9.
2.1. Distinto
2.2.
sobrevenida de la capacidad procesal
capacidad procesal
3.
4. Jurisprudencia
Artículo 10. Condición de parte procesal legítima
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Su pertenencia al Derecho material
2.2. Legitimación activa y pasiva
2.3. Legitimación ordinaria y extraordinaria
3. Legislación
4. Jurisprudencia
Artículo 11. Legitimación para la defensa de derechos e intereses de consumidores y usuarios
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. La difícil delimitación del concepto “intereses generales”
2.2. Encaje en la legitimación extraordinaria con o sin carácter de extraordinaria por sustitución
2.3. Las asociaciones de consumidores y usuarios como asociaciones “representativas” para el ejercicio de acciones en defensa de intereses difusos
2.4. Subsunción de las “entidades legalmente constituidas” en el concepto de “asociaciones de consumidores y usuarios”
3. Legislación
4. Jurisprudencia
Artículo 11 bis. Legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación
Jordi
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
3. Legislación
Artículo 11 ter. Legitimación para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características
1. Concepto
2.
3.
CAPÍTULO II DE LA
DE PARTES
Artículo 12. Litisconsorcio
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Inexistencia de extensión de efectos de la sentencia en el litisconsorcio voluntario
Artículo 13. Intervención de
Jordi
1. Concepto
sujetos originariamente no demandantes ni
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Fundamento similar al litisconsorcio pasivo necesario
2.2. El tercero debe ostentar legitimación
2.3. La intervención litisconsorcial y los efectos directos de la sentencia
2.4. La intervención adhesiva y los efectos reflejos de la sentencia
2.5. Distinto tratamiento procesal
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
Artículo 14. Intervención provocada
1. Concepto 240
2. Problemas aplicativos e interpretativos 241
2.1. Intervención a instancia del demandante
2.2. Intervención provocada a instancia del demandado
2.3. Efectos de la incomparecencia o desatención del llamamiento por parte del tercero 241
3. Legislación
Índice general
4. Jurisprudencia 242
5. Esquemas relacionados 244
Artículo 15. Publicidad e intervención en procesos para la protección de derechos e intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios 245
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 246
2. Problemas aplicativos e interpretativos 246
2.1. Incoación del proceso por asociación de consumidores o usuarios 246
2.2. Distinción entre la intervención de terceros en la tutela de intereses difusos de los intereses colectivos 246
2.3. Exclusión de la acción de cesación 246
3. Legislación 247
4. Jurisprudencia 247
Artículo 15 bis. Intervención en procesos de defensa de la competencia y de protección de datos 249
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 249
2. Problemas aplicativos e interpretativos 250
2.1. Naturaleza de la intervención de estos órganos oficiales 250
3. Legislación 250
Artículo 15 ter. Publicidad e intervención en procesos para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación 251
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 251
2. Problemas aplicativos e interpretativos 251
3. Legislación 252
Artículo 15 quater. Publicidad e intervención en procesos para la defensa del derecho a la igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales 253
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 253
2. Problemas aplicativos e interpretativos 254
3. Legislación 254
CAPÍTULO III DE LA SUCESIÓN PROCESAL
Artículo 16. Sucesión procesal por muerte 255
Eduardo Gómez Soler
1. Concepto 256
2. Problemas aplicativos e interpretativos 256
2.1. Sujetos 256
2.2. Presupuestos 258
2.3. Tramitación 258
3. Legislación 259
4. Jurisprudencia 259
5. Esquemas relacionados 260
6. Formularios relacionados 260
Artículo 17. Sucesión por transmisión del objeto litigioso
Eduardo Gómez Soler
1. Concepto 261
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Sujetos
2.2. Requisitos
2.3. Tramitación
2.4. La sucesión procesal derivada de la enajenación de bienes y derechos litigiosos en procedimientos de concurso
3. Legislación
4. Jurisprudencia
4.1. Doctrina en torno a la transmisión inter vivos del objeto litigioso
4.2. Transmisibilidad del objeto litigioso
4.3. Solicitud del adquirente
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
Artículo 18. Sucesión en los casos de intervención provocada
Eduardo Gómez Soler
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
CAPÍTULO IV DEL PODER DE DISPOSICIÓN DE LAS PARTES SOBRE EL PROCESO Y SOBRE SUS PRETENSIONES
Artículo 19. Derecho de disposición de los litigantes. Transacción
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Los medios anormales de terminación del proceso y el principio dispositivo
2.2.
2.3. La
2.4. Efectos
2.5. Momento
2.6. La
Índice general
2.1. La renuncia no lo es a la acción, sino al derecho subjetivo material y a la pretensión 280
2.2. La unilateralidad o bilateralidad del desistimiento 280
2.3. Los litisconsortes y coadyuvantes frente al desistimiento 280
3. Legislación 281
4. Jurisprudencia 281
5. Esquemas relacionados 282
6. Formularios relacionados 282
Artículo 21. Allanamiento 283
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 283
2. Problemas aplicativos e interpretativos 283
2.1. Objeto del allanamiento 283
2.2. La disponibilidad del objeto y la legalidad como límites al alcance del allanamiento 284
2.3. Los distintos tipos de allanamiento: total y parcial 284
2.4. Requisitos para su validez 284
3. Legislación 285
4. Jurisprudencia 285
5. Esquemas relacionados 286
6. Formularios relacionados 287
Artículo 22. Terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Caso especial de enervación del desahucio 288
Jordi Gimeno Bevia
1. Concepto 289
2. Problemas aplicativos e interpretativos 289
2.1. Debe ocurrir con posterioridad a la demanda 289
2.2. La satisfacción lo es a la pretensión o a la reconvención
2.4. Las
4. Jurisprudencia 291
5. Esquemas relacionados 293
CAPÍTULO V DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL Y
LA
DEFENSA TÉCNICA
Artículo 23. Intervención de procurador 294 Marina Martín González
1. Concepto 295
2. Problemas aplicativos e interpretativos 295
2.1. Supuestos en los que no resulta preceptiva la intervención de Procurador 295
2.2. La comparecencia en el proceso a través de Procurador a los meros efectos de recibir actos de comunicación 297
2.3. La dimensión pública del ejercicio profesional de la Procura 297
2.3.1. La capacidad de certificación para la práctica de los actos de comunicación 298
2.3.2. La impugnación de los actos de comunicación practicados por Procurador 299
2.3.3. La sustitución del Procurador en la práctica de los actos de comunicación 300
3. Legislación 300
4. Jurisprudencia 301
5. Esquemas relacionados 301
6. Formularios
Artículo 24. Apoderamiento del procurador
Artículo 25. Poder general y poder especial
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Formas de apoderamiento del Procurador (art. 24 LEC)
2.2. Poder general y poder especial. Facultades (art. 25 LEC)
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
7. Orientaciones procesales
Artículo 26. Aceptación del poder. Deberes del procurador
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Deberes del Procurador como representante técnico de las partes en el proceso
2.2. Deberes del Procurador como cooperador de la Administración de Justicia
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
6. Formularios
Artículo 27. Derecho supletorio sobre apoderamiento
1. Concepto
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
6. Formularios
Artículo 28. Representación pasiva del procurador
1. Concepto
2.
3.
Artículo 29. Provisión de fondos
1. Concepto
2.
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
2.1. Revocación expresa o tácita del poder (art. 30.1.1º LEC)
2.2. Renuncia voluntaria del Procurador (art. 30.1.2º LEC)
2.3. Cese en la profesión o sanción disciplinaria de suspensión del ejercicio profesional (art. 30.1.2º LEC)
2.4. Fallecimiento del poderdante o del Procurador (art. 30.1.3º LEC)
2.5. Separación del mandante de su pretensión u oposición formulada, terminación del proceso
realización del acto para el que se hubiere otorgado el poder (art. 30.1.4º LEC)
1. Concepto
2.
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
6. Formularios
Artículo
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Designación de profesionales del Turno de Oficio (sin Justicia Gratuita)
2.2. Especialidades previstas para los procesos del artículo 250.1.1º LEC
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios
Artículo
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
3.
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados 354
6. Formularios relacionados 354
7. Orientaciones procesales 354
Artículo 35. Honorarios de los abogados 356
Marina Martín González
1. Concepto 356
2. Problemas aplicativos e interpretativos 357
3. Legislación 358
4. Jurisprudencia 359
5. Esquemas relacionados 359
6. Formularios relacionados 359
7. Orientaciones procesales 359
TÍTULO II DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA COMPETENCIA
CAPÍTULO I DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES Y LAS CUESTIONES PREJUDICIALES
SECCIÓN 1ª DE LA EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES CIVILES
Artículo 36. Extensión y límites del orden jurisdiccional civil. Falta de competencia internacional 361
Eduardo Gómez Soler
1. Concepto 361
2. Problemas aplicativos e interpretativos 362
2.1. Inmunidad de jurisdicción y ejecución 362
2.2. Apreciación de oficio de la falta de jurisdicción 365
2.3. La falta de competencia internacional apreciada por un Tribunal español no permite declarar la competencia para conocer del asunto a favor de otro Estado 365
3. Legislación 365
4. Jurisprudencia
Artículo 37. Falta de jurisdicción. Abstención de los tribunales civiles
Artículo 38. Apreciación de oficio de la falta de competencia internacional y de jurisdic-