

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
Liderazgo estratégico para mujeres en el sector legal
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Alejandra Gómez Moreno Coordinadora académicaLiderazgo estratégico para mujeres en el sector legal
tirant humanidades
Bogotá, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse otransmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
DIRECTORA DE LA COLECCIÓN
ASUNCIÓN BERNÁRDEZ RODAL
Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid
Gómez Moreno, Alejandra
Liderazgo estratégico para mujeres en el sector legal / Alejandra Gómez Moreno. -- Bogotá : Tirant Humanidades, 2023. 106páginas (ColecciónFeminismos) Incluyereferenciasbibliográficas.
ISBN:978-84-1183-036-2
1. Abogadas. 2. Igualdad de género. 3. Mujeres - Trabajo. I. Orientación profesional para mujeres. I. Título.
LC: KHH206.5
CDD: 344.0176134 ed. 23
Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© Alejandra Gómez Moreno© TIRANT LO BLANCH
EDITA:TIRANTHUMANIDADES
Calle11#2-16(BogotáD.C.)
Telf.:4660171
Email:tlb@tirant.com
Libreríavirtual:www.tirant.com/co/
ISBN:978-84-1183-036-2
Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant. com.Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.
ResponsabilidadSocialCorporativa:
http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Comité Científico Colección Feminismos
Mercedes Alcalá Galán Universidad de Madison - Wisconsin. Associate Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Margarita Barañano Cid Universidad Complutense. Profesora Titular. Departamento de Sociología III
Silvia Bermúdez University of California. Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Miguel Alfonso Bouhaben Universidad de Ecuador. Profesor en la Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL).
Dunia Etura Hernández
Universidad de Valladolid. Profesora de Periodismo del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
Yanna G. Franco
Universidad Complutense. Profesora del Departamento de Economía Aplicada IV. Facultad de Ciencias de la Información
Marián López-Fernández CAO Universidad Complutense. Catedrática del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
Gloria Nielfa Cristóbal
Universidad Complutense. Catedrática emérita del Departamento de Historia Contemporánea
Graciela Padilla
Universidad Complutense. Profesora Titular del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios.
Rosa San Segundo Manuel Universidad Carlos III. Catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Adelina Sánchez Espinosa
Universidad de Granada. Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana
Laura Triviño
Universidad de Málaga. Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales
Prólogo
Cada una de las letras escritas en este libro, es la sumatoria de la experiencia, de la esencia y del corazón de cada una de las mujeres mentoras del Curso de Liderazgo Estratégico para mujeres en el Sector Legal. Nos unimos para poder entregar una parte valiosa a cada una de las lectoras, para que continúen en el camino único de alcanzar los sueños.
Las lectoras podrán encontrarse con la esencia del curso que hace unos años diseñé pensando en que la vida no es un camino plano, es un camino de subidas pero también de bajadas, de éxitos pero también de fracasos, de momentos grises, de colores y oscuros. El Sector Legal no es extraño a estos momentos, enfrentarnos a un camino que no es plano es un reto enorme, en este libro encuentran una brújula que pueden usar, cuando estén perdidas o en una pausa necesaria, recuerden siempre todo esto hace parte del camino.
Alejandra Gómez MorenoEl otro lado de la forma: Equidad de género en el sector legal
Lina Fernanda Buchely Ibarra
Elena era abogada de una de las mejores firmas del país. Trabajaba, desde que entró allí, 20 horas al día. Recientemente había sufrido cuadros de estrés y agotamientos severos, lo que la llevó a hacer varias consultas médicas. Después de escuchar las alertas, decidió modificar sus horarios de oficina y salir a las siete de la noche para garantizarse al menos una hora de ejercicio y final del día en casa. Después de un mes de implementar el cambio se sentía muchísimo mejor, pero mucho más aislada que antes. Había visto pasar varios y proyectos que le interesaban por el lado, pese a anticipar su interés en ellos. Ya no tenía casos protagónicos, mensajes de sus jefes para tomar decisiones, o reuniones informales en los que se sentía importante y tenida en cuenta.
Una tarde, antes de irse, se armó de valor y fue a hablar de esto con su jefe, que había sido su mentor de carrera desde la universidad. Él, la escuchó sin mirarla y suspiró, diciendo algo que no olvidará nunca: “No tengo tiempo para esto, Elena. El principio es claro y todos lo saben. Las noches son el verdadero horario de trabajo”.
Soy profesora de derecho hace más de quince años y he tenido que escuchar historias como estas varias veces. En las voces de mis estudiantes, esta historia se repite de varias maneras, con distintos tintes: madres recientes que sienten que perdieron su carrera por la maternidad, por-
que “una abogada exitosa no puede tener hijos”; mujeres brillantes que cambian de oficio porque “siempre se sintieron una decoración en las firmas”, donde nunca se vieron reconocidas o tenidas en cuenta; o abogadas frustradas en una etapa muy preliminar de su formación porque simplemente sienten que no van a ascender nunca, sean lo buenas que sean.
La preocupación por la errática trayectoria de la mayoría de las mujeres en la profesión legal dejó de ser hacer poco algo que compartía con mis estudiantes en cafés de reencuentro, o una charla recurrente con cada colega mujer que me cruzara. En el 2017, la American Bar Association- ABA, empezó a publicar un conjunto de reportes estadísticos que hacían frente a esta pregunta: ¿Por qué las mujeres abandonan de manera masiva la profesión legal?
Esta preocupación, sostenida además por los años que lleva vigente la iniciativa, muestra a través de la herramienta de la estadística descriptiva que el sector legal es tremendamente hostil para las mujeres. Haciendo un análisis sobre el universo de todas las asociadas, la ABA encontró una paradoja: pese a que las mujeres lograban sortear las barreras de acceso a la educación legal y graduarse en paridad con los varones desde el siglo pasado en las escuelas de derecho de los EE. UU., su vida promedio en las firmas era muy corta: 10 años. Esto implicaba que las mujeres hacían esfuerzos importantes emocional, económica e intelectualmente para ir a la escuela de derecho, pero una vez en el mercado laboral sus trayectorias profesionales eran comparativamente cortas con las de sus pares varones, para quienes el promedio de vigencia casi triplicaba el de ellas.
¿Qué les pasa a las abogadas? Uno de los estudios publicado en el 2019 por la ABA muestra muchos parecidos con la historia de Elena. Las mujeres mencionan que abandonan el sector legal debido a sus compromisos de cuidado en un 58%, sobre todo después de la maternidad pero no exclusivamente por ella (porque el cuidado de los padres o familiares enfermos también fue detectado como un factor recurrente en la deserción); por un agotamiento de los niveles de es-
Lina Fernanda Buchely Ibarratrés en el trabajo en un 54%; por un aburrimiento de las lógicas de mercado y la competencia presentes en la firma en un 51% o por una imposibilidad de generar balances entre su vida personal y profesional, en un 46%1.
A esta preocupación sobre las mujeres que ya no están en el sector se le sumo una por las que actualmente sí están dentro de él. El mismo estudio de la ABA indaga por condiciones ansígenas dentro del espacio de trabajo, encontrando brechas tremendas de género. Al preguntar por los picos de estrés en el desarrollo profesional cotidiano, los hombres responden en un 6% que los padecen, frente a un 38% de las mujeres. La frecuencia con que esto ocurre es otro indicador grave. Los hombres mencionan que se sienten incómodos en el trabajo frente a cambios y/o en presentaciones externas, en público. Las mujeres en cambio, señalan que su vida en el trabajo es un continuo de incomodidades: están incómodas en el momento de llegada, en las reuniones de trabajo, en las reuniones con jefes o directivas, en los espacios informales, en los momentos de trabajo individual. Cuando se indaga por las razones de la ansiedad continua, encontramos que todas tienen que ver con el género: se juzgadas por el vestuario o el autocuidado en el momento de llegada, no ser tenidas en cuenta en las reuniones colectivas, tener que alternar los espacios informales con la atención a su familia y tener menos horas de concentración por la presencia de trabajo de cuidado2 .
1. Estos resultados son públicos y pueden verse en línea. Ver ABA. In their own words. Experienced Women Explain Why They Are Leaving Their Firms and the Profession
https://www.americanbar.org/groups/diversity/women/initiatives_awards/long-term-careers-for-women/in-their-own-words/ Rescatado en febrero 26 de 2023.
2. Los resultados de esta investigación pueden verse en línea: ABA. Walinkg out the door. The Facts, Figures, and Future of Experienced Women Lawyers in Private Practic: https://www.americanbar.org/groups/diversity/women/ initiatives_awards/long-term-careers-for-women/walking-out-the-door/. Rescatado el febrero 26 de 2023.
Pocas investigaciones sobre mujeres en la profesión jurídica se han hecho en Colombia. Conozco una preliminar desarrollada por María del Pilar Carmona (2017) en la que se hace un trabajo de análisis cualitativo con testimonios de mujeres vinculadas con firmas de abogados en Bogotá. Los resultados son muy similares a los hallazgos de las investigaciones publicadas por la ABA en el contexto de EE. UU. Primero, las abogadas sienten que tienen roles secundarios es sus equipos y todas pueden identificar al menos una clase de violencia de género en sus contextos laborales: simbólica (me dan la palabra con menos frecuencia; me dejan en claro que soy solo la cara bonita de la firma), emocional (dicen que tengo que esforzarme continuamente; se burlan de mí con frecuencia), sexual (mis superiores y pares se me han insinuado sexualmente varias veces) y económica (me pagan menos que mis pares porque dicen que tengo un marido que puede completar los ingresos de mi hogar)3 .
En el sector judicial los patrones parecen replicarse. La reciente tesis doctoral de María Adelaida Ceballos cruza trabajo cualitativo de análisis entrevistas con mujeres en la administración de justicia con datos sobre el desempeño de mujeres y hombres en los concursos de méritos de la judicatura, que es la herramienta que se usa localmente para proveer cargos en la administración de justicia y asignar ascensos a las personas ya vinculadas a ella4. La autora identifica al menos dos brechas de género notorias: existen más mujeres en la base operativa de la administración de justicia que en los tribunales y altas cortes; y las mujeres perciben mayores dificultades que los varones para lograr ascensos usando herramientas como test o exámenes. En el trabajo cualitativo, por ejemplo, uno de los hallazgos fue la constante identificación de mujeres nombradas en temporalidad por “favores” mascu-
3. María del Pilar Carmona (2017). Mujer Vs Abogada. Tesis de grado para optar al título de magister en derecho. Universidad de los Andes.
4. Técnicamente, en la rama no hay ascensos. Si un juez municipal quiere subir a circuito, él o ella participará con el resto de los/las participantes, desde el punto cero.
Lina Fernanda Buchely Ibarralinos. Esto implica que, debido a las barreras que ellas encuentran en el sistema de nombramientos permanentes, muchas mujeres buscan saltar los instrumentos “objetivos” para ocupar lugares en la judicatura. Otro elemento que identifica el trabajo es que muchas de esas mujeres que “saltan” son o han sido empleadas en los tribunales y muchas veces los/las magistrados/as están buscando recompensar el buen trabajo de sus subordinadas al ofrecerles un cargo provisional. En cualquier caso, el mérito de las mujeres es percibido como un atajo.
La situación en nuestro país resulta aun más paradójica si analizamos de cerca la presencia de las mujeres en las facultades de derecho. Al menos desde el año 2000, existen más mujeres graduadas de la carrera de derecho que varones5. Los análisis estadísticos recientes muestran que (i) existen más mujeres admitidas en las carreras de derecho que hombres; (ii) los hombres desertan de manera más frecuente que las mujeres de la carrera de derecho o estudios jurídicos y (iii) Las mujeres tienen mejores calificaciones y llegan en más número a especializarse6 .
Una lectura de los datos disponibles desde la perspectiva de género a la situación de las mujeres en la profesión legal en Colombia señalaría varios elementos. Las mujeres se sienten incómodas siendo abogadas porque no les dan el crédito suficiente por su trabajo; hay ambientes de mucha competitividad con bajas prácticas de cooperación dentro de los equipos; constantemente se sienten aisladas y excluidas de las discusiones con más repercusiones dentro de la organización; es frecuente que las mujeres mencionen que no existe diversidad en el liderazgo den-
5. Ceballos Bedoya, M. A., (2018). Inclusión de género, exclusión de clase. Las mujeres en la educación jurídica colombiana. Revista de Derecho, (49),113141.[fecha de Consulta 29 de Enero de 2023]. ISSN: 0121-8697. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85159528005
6. Interpretación independiente con base en los datos de pruebas SaberPro 2018, 2019 y 2020. Saber Pro es la prueba gubernamental del Estado de Colombia para conocer el rendimiento de abogadas y abogados en los últimos semestres de su carrera. Ver https://www.icfes.gov.co/