1_9788498766455

Page 1


LECCIONES SOBRE TRABAJO AUTÓNOMO Y ECONOMÍA SOCIAL Coordinadora:

PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

Autores: ALFREDO ÁVILA DE LA TORRE

AGUSTÍN GARCÍA LASO

Catedrático E.U. Derecho Mercantil. Universidad de Salamanca

Profesor Titular E.U. Economía Aplicada. Universidad de Salamanca

JOSÉ ANTONIO BAZ TEJEDOR

EDUARDO MARTÍN PUEBLA

Profesor Ayudante Doctor. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

JESÚS BAZ RODRÍGUEZ

PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO

Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

JOSÉ ANTONIO CHAMORRO Y ZARZA

CRISTINA POLO SÁNCHEZ

Profesor Contratado Doctor. Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Salamanca

Profesora Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

RAFAEL SASTRE IBARRECHE Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Salamanca

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

Proyecto de Investigación: Perspectivas del trabajo autónomo en Castilla y León (Realidad económica y nuevas reglas jurídicas), financiación por la Juan de Castilla y León (Ref.: SA030A08; Orden EDU/1160/2008, 26 de junio), cuyo investigador principal es el prof. Dr. D. Rafael Sastre Ibarreche.

© PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 645 - 5 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


Índice PRÓLOGO ........................................................................................................................................

15

ABREVIATURAS .............................................................................................................................

19

LECCIÓN 1 EMPLEO, TRABAJO AUTÓNOMO Y ECONOMÍA SOCIAL PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2. MECANISMOS DE APOYO AL TRABAJO AUTÓNOMO Y A LA ECONOMÍA SOCIAL..... 3. LA POLÍTICA DE EMPLEO Y SU INCIDENCIA SOBRE EL TRABAJO AUTÓNOMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL................................................................................................................. 4. MEDIDAS PÚBLICAS PARA EL EMPLEO AUTÓNOMO ..................................................... 4.1. Mejoras en la cotización a la Seguridad Social ................................................................ 4.2. Subvenciones económicas de fomento de empleo ............................................................. 5. AYUDAS AL EMPLEO EN LA ECONOMÍA SOCIAL ............................................................. 5.1. Incorporación de desempleados como socios trabajadores de las Cooperativas y Sociedades Laborales ................................................................................................................. 5.2. Capitalización de la prestación por desempleo ................................................................ 5.3. Bonificación de cuotas a la Seguridad Social ................................................................... 5.5. Medidas de fomento de empleo como política de igualdad de oportunidades ................

23 29

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

41 41 42

31 33 34 36 38 38 39 39 40

PRIMERA PARTE EL TRABAJO AUTÓNOMO LECCIÓN 2 EL TRABAJO AUTÓNOMO: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS AGUSTÍN GARCÍA LASO Profesor Titular E.U. Economía Aplicada 1. 2. 3. 4.

DELIMITACIÓN Y FUENTES ESTADÍSTICAS ..................................................................... CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA ............................................ EVOLUCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO ........................................................................... POLÍTICAS DE APOYO A LA INICIATIVA EMPRESARIAL.................................................

45 50 56 59

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

61 62


8

ÍNDICE

LECCIÓN 3 EL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y EL RÉGIMEN PROFESIONAL COMÚN DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS JESÚS BAZ RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. LA LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO (LETA): PRESENTACIÓN GENERAL ................................................................................................... 2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO .............................................................................................................................................. 3. LAS FUENTES DE REGULACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO ...................................... 3.1. Normas jurídicas aplicables al trabajo autónomo: el carácter subsidiario de la LETA frente a la normativa especial........................................................................................... 3.2. Las fuentes de obligaciones colectivas y el trabajo autónomo......................................... 3.3. El contrato individual como fuente de regulación del trabajo autónomo ....................... 4. EL RÉGIMEN PROFESIONAL COMÚN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO...................... 4.1. Derechos profesionales del trabajador autónomo ............................................................ 4.2. Deberes profesionales básicos del trabajador autónomo ................................................. 4.3. El derecho a la no discriminación y la garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas de los trabajadores autónomos ................................................................. 4.4. Forma y duración del contrato de los autónomos ............................................................ 4.5. Protección de los menores ................................................................................................. 4.6. Garantías económicas........................................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

63 67 72 73 75 76 77 77 80 81 82 83 83 85 85 85

LECCIÓN 4 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE EDUARDO MARTÍN PUEBLA Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. MODELOS DE REGULACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA ................................................................................ 2. EL IMPACTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE EN EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES ...................................................................... 3. EL CONCEPTO DE TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE................................................................................................................................................ 4. RÉGIMEN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE ........................................................................................................................ 4.1. Introducción ....................................................................................................................... 4.2. El contrato para la realización de la actividad profesional ............................................. 4.3. La jornada de la actividad profesional ............................................................................. 4.4. Las interrupciones y la extinción de la actividad profesional ......................................... 4.5. Los acuerdos de interés profesional .................................................................................. 4.6. Aspectos procesales ...........................................................................................................

98 98 99 104 105 108 112

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

113 113

87 90 91


ÍNDICE

9

LECCIÓN 5 LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO JESÚS BAZ RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2. LOS DERECHOS COLECTIVOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS .... 2.1. Derechos de titularidad individual ................................................................................... 2.2. Derechos de titularidad colectiva...................................................................................... 3. LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS ............... 4. LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS ............................................................................................................................................ 4.1. Criterios de determinación de la representatividad ........................................................ 4.2. Facultades y derechos de las asociaciones representativas ............................................ 5. EL CONSEJO DEL TRABAJO AUTÓNOMO ..........................................................................

115 116 117 119 121

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

129 129 130

124 125 126 127

LECCIÓN 6 EL TRABAJO AUTÓNOMO ANTE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES RAFAEL SASTRE IBARRECHE Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. LA EXCLUSIÓN SELECTIVA DE LOS AUTÓNOMOS EN LA LPRL Y LA OPCIÓN POR LA AUTOTUTELA ..................................................................................................................... 2. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA LETA. IDEAS GENERALES ................................ 3. LAS PREVISIONES DEL ART. 8 LETA ................................................................................... 3.1. Políticas públicas de carácter preventivo ......................................................................... 3.2. Coordinación de actividades.............................................................................................. 3.3. Apuntes sobre la normativa sectorial de construcción .................................................... 3.4. Suministro de materias o útiles para el trabajo .............................................................. 3.5. Responsabilidades empresariales ..................................................................................... 3.6. El derecho al abandono del lugar de trabajo ....................................................................

131 137 139 139 140 146 148 149 149

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

151 151 151

LECCIÓN 7 LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO CRISTINA POLO SÁNCHEZ Profesora Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA LEY 20/2007 DE 11 DE JULIO EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL .................................................................................................................... 2. EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL .............................. 3. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL RETA ............................................................ 4. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO ........................................................................................... 4.1. Afiliación, altas y bajas...................................................................................................... 4.2. Cotización ........................................................................................................................... 5. ACCIÓN PROTECTORA ...........................................................................................................

153 154 155 157 157 159 161


10

ÍNDICE

La ampliación conceptual de los riesgos profesionales .................................................... Acceso a las prestaciones................................................................................................... Incapacidad temporal ........................................................................................................ Incapacidad permanente ................................................................................................... Jubilación ........................................................................................................................... Muerte y supervivencia ..................................................................................................... Maternidad y paternidad .................................................................................................. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural ................................

162 163 163 65 166 167 168 170

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

170 170

5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8.

LECCIÓN 8 EL RÉGIMEN FISCAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO JOSÉ ANTONIO CHAMORRO Y ZARZA Profesor Contratado Doctor. Derecho Financiero y Tributario 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS ........................................... 2.1. Aspectos generales............................................................................................................. 2.2. La base imponible. Regímenes de determinación ............................................................ 2.3. Determinación de la capacidad económica sometida a gravamen. Rentas gravables ... 2.3.1. Rendimientos del capital ....................................................................................... 2.3.2. Rendimientos de actividades económicas. Regímenes de determinación de los rendimientos netos ................................................................................................ 2.3.3. Ganancias y pérdidas patrimoniales .................................................................... 2.4. Integración y compensación de rentas. La base imponible ............................................. 2.5. La base liquidable .............................................................................................................. 2.6. Cálculo del impuesto ......................................................................................................... 3. OTROS IMPUESTOS ................................................................................................................

171 172 172 174 175 175

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

189 189

177 183 184 184 185 187

SEGUNDA PARTE ECONOMÍA SOCIAL LECCIÓN 9 LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL: ASPECTOS ECONÓMICOS AGUSTÍN GARCÍA LASO Profesor Titular E.U. Economía Aplicada 1. 2. 3. 4.

LOS PROBLEMAS DE LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ............................................... ANÁLISIS ECONÓMICO Y FUENTES ESTADÍSTICAS....................................................... CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA........ OTROS ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................................

193 195 197 202

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

204 205


ÍNDICE

11

LECCIÓN 10 LA SOCIEDAD COOPERATIVA: ASPECTOS SOCIETARIOS ALFREDO ÁVILA DE LA TORRE Catedrático E.U. Derecho Mercantil 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA .......................................................... 3. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LOS SOCIOS Y ASOCIADOS ................................................ 3.1. Adquisición de la condición de socio ................................................................................. 3.2. Clases de socios .................................................................................................................. 3.3. Derechos y deberes de los socios cooperativos.................................................................. 3.3.1. Deberes ................................................................................................................... 3.3.2. Derechos ................................................................................................................. 3.3.3. La responsabilidad de los socios ........................................................................... 4. LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ........................................................................................ 4.1. La Asamblea General ........................................................................................................ 4.2. La administración de la sociedad cooperativa ................................................................. 4.3. Los interventores ............................................................................................................... 5. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS ...................................................... 6. LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES ........................................................................ 7. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN .............................................................................................

207 209 214 214 216 216 216 219 222 224 224 225 227 228 230 231

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

233 233

LECCIÓN 11 LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LAS COOPERATIVAS: ESPECIAL REFERENCIA AL TRABAJO ASOCIADO PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. CLASES DE COOPERATIVAS ................................................................................................. 2. LOS TITULARES DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DIRECTA Y PERSONAL: LA COOPERATIVA COMO MARCO DE RELACIONES LABORALES ...................................... 3. EL RÉGIMEN LABORAL DEL SOCIO TRABAJADOR EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ...................................................................................................................... 3.1. Capacidad para ser socios trabajadores ........................................................................... 3.2. Los beneficios económicos por la pertenencia a las Cooperativas ................................... 3.3. Socios en situación de prueba ........................................................................................... 3.4. Régimen disciplinario ........................................................................................................ 3.5. La prestación de servicios del socio trabajador: el tiempo de trabajo ............................. 3.6. Vicisitudes de la relación ................................................................................................... 3.7. Extinción de la relación societaria .................................................................................... 3.8. Cambios en la figura empresarial ..................................................................................... 3.9. Aspectos procesales ........................................................................................................... 4. LAS COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA..................... 4.1. Clases de socios .................................................................................................................. 4.2. Retribución ......................................................................................................................... 5. LOS SOCIOS DE TRABAJO ..................................................................................................... 6. LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA EN EL ÁMBITO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS .......................................................................................................................

235

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

262 262 263

236 237 238 238 242 242 243 246 249 249 251 252 252 253 255 257


12

ÍNDICE

LECCIÓN 12 LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA Y LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES JOSÉ ANTONIO BAZ TEJEDOR Profesor Ayudante Doctor. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. EL RENOVADO INTERÉS POR EL MOVIMIENTO COOPERATIVO EN LA UNIÓN EUROPEA........................................................................................................................................ 2. EL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA........................................... 2.1. Naturaleza jurídica............................................................................................................ 2.2. Fuentes normativas aplicables ......................................................................................... 2.3. Vías de constitución ........................................................................................................... 2.4. Estructura orgánica........................................................................................................... 2.5. Otros aspectos del régimen jurídico .................................................................................. 3. LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA ............................................................................................................................................. 3.1. Sociedad Cooperativa Europea establecida por al menos dos entidades jurídicas así como mediante transformación ......................................................................................... 3.2. Sociedad Cooperativa Europea establecida exclusivamente por personas físicas o por una sola entidad jurídica y personas físicas..................................................................... 3.3. Participación en las asambleas generales o de sección o sectoriales .............................. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

265 269 269 269 270 272 274 277 280 282 284 285 285 285

LECCIÓN 13 LAS SOCIEDADES LABORALES ALFREDO ÁVILA DE LA TORRE Catedrático E.U. Derecho Mercantil 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... CONCEPTO DE SOCIEDAD LABORAL ................................................................................. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL ................................................................... CAPITAL SOCIAL Y CLASES DE ACCIONES O PARTICIPACIONES ................................ LA TRANSMISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.......................................................... 5.1. El régimen de transmisión voluntaria.............................................................................. 5.2. Transmisión mortis causa ................................................................................................. 5.3. Nulidad de determinadas cláusulas estatutarias de transmisión de la participación social ................................................................................................................................... 6. LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ........................................................................................ 7. LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS .................................................................................... 8. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN .............................................................................................

287 288 290 293 294 294 295

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

300 301

296 297 298 300

LECCIÓN 14 LAS COOPERATIVAS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RAFAEL SASTRE IBARRECHE Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. LA GENÉRICA EXTENSIÓN DE LAS NORMAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS .....................................................................................

303


ÍNDICE

13

1.1. Previsiones legales............................................................................................................. 1.2. El fundamento de la aplicación extensiva ........................................................................ 2. SINGULARIDADES EN LA RECEPCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREVENTIVO COMÚN ...................................................................................................................................... 2.1. Consideraciones generales ................................................................................................ 2.2. Algunos aspectos problemáticos ....................................................................................... 2.2. El régimen de responsabilidades administrativas........................................................... 3. REGLAS ESPECIALES PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN ...........................................................................................................................................

303 306

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

317 317 317

307 307 308 311 313

LECCIÓN 15 LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL CRISTINA POLO SÁNCHEZ Profesora Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ALTERNATIVA A LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................................................................................................... 2. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y LA SEGURIDAD SOCIAL ................. 2.1. Encuadramiento en el sistema de Seguridad Social ........................................................ 2.2. Cotización: reglas generales y supuestos especiales ........................................................ 2.3. Acción protectora: especial referencia a la protección por desempleo ............................ 2.4. La capitalización de la prestación por desempleo ............................................................ 2.5. Especialidades previstas para los socios trabajadores de cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y de socios de trabajo de cooperativas...................................... 3. SOCIEDADES LABORALES .................................................................................................... 3.1. Actos de encuadramiento .................................................................................................. 3.2. Acción protectora ............................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

319 320 322 324 328 331 333 334 335 338 338 339

LECCIÓN 16 EL RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL. ESPECIAL REFERENCIA A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS JOSÉ ANTONIO CHAMORRO Y ZARZA Profesor Contratado Doctor. Derecho Fiscal y Tributario 1. CUESTIONES PRELIMINARES ............................................................................................. 2. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES ......................................................................................... 2.1. Aspectos generales............................................................................................................. 2.2. Determinación de la base imponible................................................................................. 2.3. Ajustes en el resultado contable ....................................................................................... 2.3.1. Amortizaciones....................................................................................................... 2.3.2. Reglas de valoración y provisiones ....................................................................... 2.3.3. Gastos no deducibles ............................................................................................. 2.4. La cuota íntegra ................................................................................................................. 2.5. Deducciones en la cuota. La deuda tributaria ................................................................. 3. OTROS IMPUESTOS ................................................................................................................ 4. LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PREVISTOS EN EL RÉGIMEN FISCAL DE LAS SOCIEDADES LABORALES .........................................................................................................

341 343 343 344 346 346 347 349 350 350 352 355


14

ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

357 357

LECCIÓN 17 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL TERCER SECTOR JOSÉ ANTONIO BAZ TEJEDOR Profesor Ayudante Doctor. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. LA GESTIÓN EMPRESARIAL SOCIALMENTE RESPONSABLE ....................................... 1.1. ¿Qué se quiere decir con Responsabilidad Social Empresarial? ..................................... 1.2. Justificación del fenómeno de la Responsabilidad Social Empresarial .......................... 2. RESPUESTAS APORTADAS POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TERCER SECTOR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL .................................................................... 2.1. Denuncia de actitudes irresponsables y promoción de la gestión socialmente responsable ....................................................................................................................................... 2.2. Intervención en el mercado con un interés social ............................................................

359 359 365

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... DIRECCIONES ELECTRÓNICAS ................................................................................................. ACTIVIDADES ................................................................................................................................

374 375 375

367 368 370

LECCIÓN 18 LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EDUARDO MARTÍN PUEBLA Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2. LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA ... 3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y DE LUCHA CONTRA LA EXLCUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA...................................................................................................................................... 4. LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS PODERES PÚBLICOS... 5. LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN .......................... 6. MEDIDAS DE APOYO Y PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN ................. 7. DERECHO SANCIONADOR ....................................................................................................

377

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... ACTIVIDADES ................................................................................................................................

398 398

379 382 388 395 397


Prólogo Hasta ahora, el trabajo por cuenta ajena aparecía indiscutiblemente como la pieza central de nuestro mercado de trabajo, constituyendo también el medio de vida más generalizado. Sin embargo, no podemos olvidar que existen otras fórmulas de prestación de servicios, entre las que destacan el trabajo autónomo o la Economía Social, que, si bien hace unos años tenían un carácter residual y se hallaban restringidas a determinadas parcelas de la realidad productiva, han evolucionado considerablemente, ocupando hoy un lugar destacado dentro del sistema económico. Estos cambios en el contexto socio-económico han venido acompañados de importantes novedades legislativas. Así, deben señalarse, entre otras, las que conforman el actual marco jurídico del trabajo autónomo en nuestro país —Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo y sus normas de desarrollo— o la Ley 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas—, resultado de la trasposición al Derecho español de la normativa comunitaria sobre la materia: Directiva 2003/72/CE del Consejo, de 22 de julio, que completa el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea aprobado por Reglamento (CE) 1435/2003 del Consejo, de 22 de julio. Por lo que respecta a la ordenación jurídica del trabajo autónomo, la LETA lleva a cabo, como así se destaca en su preámbulo, la regulación sistemática y unitaria del trabajo autónomo por vez primera en el ámbito de la Unión Europea. De esta manera, nuestro país se convierte en referencia obligada para el resto de ordenamientos. En concreto, se diseña el régimen profesional de los trabajadores autónomos, sus derechos colectivos y la protección social. Asimismo, se introducen figuras hasta ahora desconocidas, como el trabajador autónomo económicamente dependiente, los acuerdos de interés profesional, o nuevas medidas de protección social como la prestación por cese de actividad. Esta regulación unitaria provoca igualmente una consecuencia inmediata: la eliminación de la dispersión normativa existente hasta el momento. También la Economía Social se configura como una alternativa al trabajo asalariado. En este tipo de sociedades cobran relevancia las relaciones entre los socios, fundadas en criterios de igualdad y solidaridad, frente a los objetivos económicos y de aumento del beneficio que priman en las capitalistas. La característica fundamental que diferencia a una entidad jurídica encuadrada en la Economía Social de las empresas tradicionales es que, mientras en éstas el trabajo y el capital suelen hallarse separados, siendo rentas y patrimonio lo que aportan los socios y contratando a personas ajenas para la prestación de servicios, en aquéllas el trabajo constituye la principal contribución de los socios, que se acompaña de capital, pero con un carácter secundario. Y el legislador español decide potenciar tales instituciones, concretamente en el art. 129.2 CE, a través del impulso a las cooperativas, lo que bien podría hacerse extensivo a cualquiera de las instituciones que compar-


16

PRÓLOGO

tan funcionamiento y principios de actuación similares. Así, el fomento por parte de nuestros poderes públicos de dichas entidades, propias de la Economía Social, pone de manifiesto la importancia de estas sociedades en nuestro contexto político y social, ya que no existe una previsión similar para otras fórmulas empresariales en nuestra norma suprema. En el ámbito de nuestra función docente universitaria, a los autores nos pareció de interés poner a disposición de los alumnos de aquellas titulaciones cuyos planes incluyen estas materias (Derecho, Relaciones Laborales, Economía y Empresa o Ciencias del Trabajo) un texto de referencia que les facilitara su labor de estudio. Con tal propósito, el presente manual incorpora una perspectiva plural, añadiendo al análisis jurídico también el punto de vista económico. Por su parte, el planteamiento jurídico se efectúa desde diferentes disciplinas, como el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, el Derecho Mercantil y el Derecho Fiscal. Una visión multidisciplinar, en definitiva, fruto de la participación de docentes adscritos a varias áreas de conocimiento y obediente al objetivo principal que perseguimos con la elaboración de esta obra: ofrecer a los estudiantes una visión completa e integrada de las instituciones implicadas. A tal efecto, una vez analizados los conceptos de trabajo autónomo y de trabajo asociado en su doble faceta económico-jurídica, se estudian las normas que regulan dichas realidades en nuestro país, dando cuenta del estatuto jurídico del trabajo autónomo y prestando especial atención a los derechos reconocidos y su desarrollo normativo, así como a la novedosa figura del autónomo económicamente dependiente. El análisis se completa con los mecanismos de tutela pública previstos, examinando para ello, tanto la protección social como los beneficios fiscales en vigor. Por lo que respecta a la Economía Social, el enfoque se centra en los dos tipos de sociedades por excelencia, las Cooperativas y las Sociedades Laborales, pasando revista, igualmente, a la específica legislación fiscal aplicable, así como a su régimen de tributación, sin olvidar la perspectiva de las condiciones de trabajo y Seguridad Social de los socios y trabajadores. A ello se añade un espacio dedicado a la normativa comunitaria sobre la materia, incidiendo principalmente en la figura de la Sociedad Cooperativa Europea. Asimismo, cuestiones de especial interés, tales como las relativas a la prevención de riesgos laborales o los mecanismos públicos de fomento del empleo, el análisis de instituciones emergentes, como la responsabilidad social de las empresas, y la presencia de nuevas figuras, encarnadas en las empresas de inserción, ocupan un lugar destacado entre los contenidos de la obra. En el diseño de estas Lecciones sobre trabajo autónomo y Economía Social se ha tenido presente el actual proceso de reforma de las enseñanzas universitarias en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior. Por ello, dentro de las pautas que podrían considerarse clásicas, se han introducido ciertas particularidades dirigidas a adecuar los planteamientos docentes a estas nuevas exigencias. Así, a la exposición teórica de los principales temas se añaden otros instrumentos que pretenden facilitar la comprensión y afianzar los conocimientos. Para ello, en cada


PRÓLOGO

17

tema se incorporan actividades a realizar por los estudiantes, se introducen resúmenes que permitan la mejor comprensión de las ideas principales o se recoge una breve bibliografía comentada, acompañada de algunas direcciones electrónicas que posibiliten profundizar en los contenidos expuestos. Buscando, en suma, potenciar el protagonismo del estudiante en la docencia a través de una participación activa en la misma, como pretenden los nuevos postulados de la enseñanza universitaria. Por último, quede constancia de que el presente libro ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación, Perspectivas del trabajo autónomo en Castilla y León (Realidad económica y nuevas reglas jurídicas), financiado por la Junta de Castilla y León (Ref.: SA030A08; Orden EDU/1160/2008, 26 de junio), cuyo investigador principal es el prof. Dr. D. Rafael Sastre Ibarreche. Salorino, junio de 2009



Abreviaturas ACI: C.E: CEPES: CIRIEC:

Alianza Cooperativa Internacional. Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. Confederación Empresarial de Economía Social Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, social y cooperativa CNAE: Clasificación Nacional Actividades Económicas DIRCE: Directorio Central de Empresas DSCE: Directiva 2003/72/CE del Consejo, de 22 de julio de 2003, por la que se completa el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea en lo que respecta a la implicación de los trabajadores DSE: Directiva 2001/86/CE del Consejo, de 8 de octubre de 2001, por la que se completa el Estatuto de la Sociedad Anónima Europea en lo que respecta a la implicación de los trabajadores. EPA: Encuesta de Población Activa ET: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. EUROSTAT: Oficina Estadística UE ICO: Instituto de Crédito Oficial INE: Instituto Nacional de Estadística IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IS: Impuesto de Sociedades. ISCE: Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo OIT IVA: Impuesto sobre el valor añadido LC: Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. LE: Ley 56/2003, de 26 de diciembre, de Empleo. LETA: Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo. LGSS: Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social. LIRPF: Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. LIT: Ley 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las Sociedades Anónimas y Cooperativas Europeas.


20 LIVA: LMFAOS: LOI: LPL: LPRL: LREI: LRFC: LSA: LSFCA:

LSL: LSRL: OCDE: OIT: PGC: PYMES: RESE: RD: RETA: R.E.T.A.: RGC:

RGI:

ABREVIATURAS

Ley 37/1992, de 28 de diciembre, que regula el Impuesto sobre el valor añadido. Ley de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Ley Orgánica 3/ 2007, de 22 de marzo, para Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Real Decreto Legislativo 2/ 1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral. Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la Regulación de las Empresas de Inserción. Ley 20/1.990, de 19 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Cooperativas. Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía. Ley 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales. Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos Organización Internacional del Trabajo Plan General Contable Pequeñas y medianas Empresas Reglamento (CE) nº 2157/2001 del Consejo, de 8 de octubre de 2001, por el que se aprueba el Estatuto de la Sociedad Anónima Europea. Real Decreto. Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. Registro Trabajadores Autónomos Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social. Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre Inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social.


ABREVIATURAS

RIRPF: RIS: RSCE: RSE: SCE: TAED: STC: STS: STSJ: TRIS:

21

Real Decreto 437/2007, de 30 de marzo por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas F铆sicas Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades. Reglamento (CE) n潞 1435/2003 del Consejo, de 22 de julio de 2003, relativo al Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea. Responsabilidad Social Empresarial. Sociedad Cooperativa Europea. Trabajador Aut贸nomo Econ贸micamente Dependiente. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Supremo. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia. Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.



Lección 1

Empleo, trabajo autónomo y economía social PURIFICACIÓN MORGADO PANADERO Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social

SUMARIO: 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN. 2. MECANISMOS DE APOYO AL TRABAJO AUTÓNOMO Y A LA ECONOMÍA SOCIAL. 3. LA POLÍTICA DE EMPLEO Y SU INCIDENCIA SOBRE EL TRABAJO AUTÓNOMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL. 4. MEDIDAS PÚBLICAS PARA EL EMPLEO AUTÓNOMO. 4.1. Mejoras en la cotización a la Seguridad Social. 4.2. Subvenciones económicas de fomento de empleo. 5. AYUDAS AL EMPLEO EN LA ECONOMÍA SOCIAL. 5.1. Incorporación de desempleados como socios trabajadores de las Cooperativas y Sociedades Laborales. 5.2. Capitalización de la prestación por desempleo. 5.3. Bonificación de cuotas a la Seguridad Social. 5.4. Medidas de fomento de empleo como política de igualdad de oportunidades. BIBLIOGRAFÍA. ACTIVIDADES

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN Actualmente el empleo es una de las grandes preocupaciones de las sociedades de nuestro entorno. España se caracteriza por ser un país donde esa necesidad se satisface mediante el recurso al trabajo asalariado o a la funcionarización, dejando de lado, o en situaciones más residuales, otras fórmulas de trabajo productivo. Sin embargo, desde los poderes públicos, se alerta sobre la necesidad de recurrir a otras medidas para aumentar las cifras de ocupación. Así, numerosas son las actuaciones para promover dos tipos de empleo: el autónomo y el asociado, (éste último se encuentra principalmente en el seno de las Cooperativas). Pero en este punto sería conveniente dar respuesta a una serie de interrogantes previos. Dos son las cuestiones relevantes: habría que preguntarse a qué nos estamos refiriendo, es decir, cuáles son las fórmulas de prestación de servicios que engloban esas realidades; y, sobre todo, por qué las instancias públicas se preocupan por el fomento de este tipo de actividades. Comencemos con el análisis de estas cuestiones. En nuestro ordenamiento jurídico no existía una definición legal del trabajador autónomo como tal, sino que solía recurrirse a la legislación de Seguridad Social que lo definía como «aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ello a contrato de trabajo y aunque

Trabajo autónomo y asociado como respuesta al desempleo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.